Powered By Blogger

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Conceptos de la postura Sistemática de la acción

Conceptos de la postura sistemática de la acción aplicados al estudio de los mensajes publicitarios.

INDICACIÓN: Después de leer el texto de Conceptos de la postura sistemática de la acción aplicados al estudio de los mensajes publicitarios y de analizar el tema visto, en tu blog de manera individual escribe brevemente las respuestas correspondientes a los siguientes cuestionamientos.


1. ¿Qué es un fetiche?

Ídolo u objeto de culto al que se atribuye poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos.



2. ¿Qué es la fetichización?

Con su teoría del valor Marx descubrió para la humanidad cómo una característica de la sociedad capitalista es la fetichización de la mercancía. Esto es, las cosas no tienen solamente valor de uso, sino también valor de cambio. Cuando una cosa satisface una necesidad humana por su propia naturaleza, estamos ante su valor de uso. Cuando sobre la cosa se proyecta una relación social simbolizada estamos ante su valor de cambio.



3. ¿Qué es el mito?

Un “mito”’ es un relato que delimita un conjunto de valores permitiendo su reapropiación y reinterpretación personal. Los mitos trazan por tanto fronteras ideológicas permitiendo una mayor diversidad que los programas, las tesis o los dogmas; son por consiguiente el sustrato de la resiliencia de una comunidad, ya que abren un ”continuo” interpretativo que facilita la evolución y la reinvención sin rupturas ni escisiones.


4. ¿En qué consiste la mitología?

Se trata del acervo de mitos de una comunidad (en este sentido, puede hablarse de mitología griega, mitología andina, etc.) y del análisis de estas narraciones.



5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?

Para Mattelart la ideología, según lo retoma de Adam Schaff, la ideología designa las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado en el desarrollo social; son opiniones que se forman sobre la base de determinados intereses de clase, a cuya defensa contribuyen.    



6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?

A partir de que las empresas o sociedades anonimas han traspasado las fronteras que las vieron nacer y que su dominacion no nada mas es economica, sino tambein cultural e ideologica y de que se han visto favorecidas por la invasion de la propia fuerza militar a traves del fenomeno social llamado imperialismo, nos encontramos en una nueva forma de ser dominadas o gobernadas las naciones del tercer mundo.



7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?

Porque algunas personas les dan un poder sobrenatural a las imagenes u objetos misticos por ejemplo los que provocan milagros o cosas por ese estilo, estos poderes o estereotipos que les damos a las imagenes u objetos son solamente por la apariencia.




8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez como mitos?

De acuerdo a lo que dice Mattelart  los medios de comunicacion masivas son mitos en la medida en que se lo considera como una entidad dotada de autonomia, de una voluntad y alma propias. Y son fetiches en medida en que les asignamos cierto poder o les damos cierta importancia en nuestras vidas.




9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?

Estructuracion de los contenidos para que tengan una mayor eficacia, para ello utilizan los contenidos superestructurales en el marco de la dominacion ideologica.




10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?

Porque los que se dedican a trabajar en los medios de comunicacion masiva, tienen muchas personas trabajando dentro de una empresa como para saber exactamente quienes son los que estan diciendo las cosas y quienes se encuentran dentro de este contexto.



11. ¿Cómo define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?

Puede ser considerada en el medio de comunicacion de masas como un conjunto de mecanismos de reduccion de los fenomenos y de los procesos sociales a la escala del sistema de valores de la clase dominante.



12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?


Fue un concepto que surgio por los medios de comunicacion masiva que lo implantaron. Este concepto nos habla de que todo objeto se va a transformar en el proceso mitificador de un objeto en un fetiche.



13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?

Yo creo que es en la manera en la que dentro de la sociedad los medios de comunicacion logran que todos pensemos de la misma manera y asi tener una homogeneidad.



14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?

De acuerdo a lo que dicen en la lectura, la ideologia tecnocratica del imperialismo se va imponiendo por todos los rincones de la vida humana, que nos hace sentir que todos los actos sociales son considerados como naturales. No vemos un discurso de dominacion sino que lo vivimos a diario, como lo cotidiano, hasta el extremo de llevarnos a lo que Mattelart denomina como la operatoria de desplazamiento.
"Vivir la hitoria de los demas para no tener el tiempo de preocuparse de la suya propia, vivir por procuracion identificandose con cuanto supera a uno, en una palabra, convertir el tiempo historico en un objeto de consumo como cualquier producto, tales son los lemas que vertebran la operatoria de desplazamiento que realiza el medio de comunicación."




martes, 13 de noviembre de 2012

Conceptos de la postura empírico analítica.


INDICACIÓN: Despues de haber realizado la primer lectura del libro Te comunica Dos, relaciona los conceptos con sus características o definiciones de la postura empírico-analítica. Colocarás la letra correcta dentro de los paréntesis.

A. Agenda Setting B. Fenómeno Comunicación masiva C. Comunicación interpersonal D. Teoría del sentido común. E. Padres de la Communication Research F. Internet G. El análisis de contenido. H. Medios de comunicación de masas. I. Los líderes de opinión J. El funcionalismo. K. Modelo de Lasswell. L Naturaleza del comunicador M. Naturaleza del auditorio. N. Características de la comunicación masiva en la postura empírico-analítica. O. Comunicación colectiva. P. Concepto comunicación masiva Q. Lazarsfeld, Berelson y Gaudet R. Robert K. Merton, H. Lasswell y Ch. Wright S. Naturaleza de la comunicación masiva. T. Teoría de las relaciones sociales.

(S) Denis McQuail nos habla de ella cuando se refiere a las ideas que todos tenemos sobre los medios de comunicación de masas en virtud de nuestras vivencias y uso directo de ellos y como parte de la audiencia o público”

(I) En la elaboración o producción de mensajes se requiere un conjunto de profesionales que manejen los distintos instrumentos de alta tecnología y que hacen compleja la forma de organizarse. Son intermediarios o agentes de los medios.

(G) Es una propuesta de mayor relieve en el proceso de investigación de la comunicación masiva. Fue definida por Berelson como una “técnica de indagación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.

(B) Los mensajes o contenidos que recibimos a través de ese sistema, nos obliga a actuar, a decidir aun en contra de lo que no queremos. Con él estamos entrando a nuevas esferas o formas de utilizar los lenguajes, sean musicales, visuales, sonoros.

(L) Éste no es un individuo o grupo en sí, sino que se presenta como una compleja organización, con gran división del trabajo, puesto que algunos son camarógrafos, otros elaboran guiones, otros están al pendiente de que la señal de las ondas hertzianas llegue al destino programado, en medios electrónicos.

(K)  “QUIÉN dice QUÉ en qué MEDIO a QUIÉN con qué EFECTOS”

(I) Cuando utilizamos la explicación de que los medios de comunicación necesitan de la ayuda de ellos para que influyan sobre las personas, nos damos cuenta de sus alcances. Los medios no pueden hacer todo. Éstos no influyen directamente en las personas, son intermediarios, de acuerdo a la teoría de las relaciones sociales.

(R) Las explicaciones que han desarrollado los investigadores en los Estados Unidos en materia de comunicación obedecen, en gran medida, a la influencia que se tuvo desde un principio con los estudios sociológicos y psicológicos, principalmente.

(C) En este caso tenemos que la influencia es directa y la relación recíproca y no están presentes los medios de comunicación. Se da una acción rutinaria de grupos jerárquicamente organizados.

(H) En este primer acercamiento con el significado que tienen la radio, el cinematógrafo, el periódico, los libro, la televisión, las computadoras y los satélites, trastornan a diario nuestro tiempo y  espacio. Nos cambian normas culturas y las conductas generacionales.

(P) Su estudio está estrechamente ligado al desarrollo de la tecnología. Desde la transportación de personas y mensajes, hasta su conservación en los diversos canales. Día con día los cambios y aplicaciones campos nos muestran las diversas interpretaciones que de ellos hacen los estudiosos y por lo tanto nos obligan a modificar nuestras percepciones de realidad.

(O)Gerhard  Maletzke es uno de los que más nos acerca a conceptualizarla, al escribir que es la que transmite los mensajes de manera pública, utilizando medios técnicos que la hacen indirecta y unilateral, a un público disperso.

(J) Ellos hablan de que los medios de comunicación cumplen actividades o funciones en la Sociedad: Vigilancia o supervisión del medio ambiente; Editorialización, propagandización o prescripción de los acontecimientos sociales de mayor relevancia; transmisión cultural y entretenimiento. A los  efectos los denominan consecuencias o funciones manifiestas o latentes.

(E) Paul Lazarsfeld se interesó en la audiencia y efectos de los medios de comunicación. Kurt Lewin, psicólogo de las Gestalt, ejerció gran influencia sobre los estudios de grupos y el efecto de las presiones de grupo. Harold Lasswell, político científico, inicia estudio de la propaganda entre los grandes analistas sistemáticos de la comunicación y en el estudio de comunicadores políticos influyentes. Carl Hovland, educado en Yale, se había creado una reputación como psicólogo experimental. Interesado en la comunicación y cambios de actitudes.

(F) Con acuerdos políticos y comerciales se han venido manteniendo con gran demanda en todos los rincones de la Tierra. Se cuenta que el desarrollo de las transmisiones de información consultada, nos permiten elaborar y diseñada nuestra propia página, o realizar transacciones comerciales, comprar vía tarjeta de crédito o intervenir en los intercambios de investigaciones científicas.

(M) Por sus cualidades, se le puede considerar como relativamente grande, porque siempre hay quienes están atentos a sus programas o noticias; es heterogéneo pues les interesa diversos eventos y no todos tienen el mismo lugar geográfico, y anónimo.

(O) Puede ser distinguida de otras clases de comunicaciones por el hecho de que es dirigida a un amplio grupo de la población, y no a un sólo individuo o a una parte de la población. Utiliza un medio técnico para transmitir los mensajes que llegan al mismo tiempo a todas los que componen un público.

(P) Se le caracteriza de ser pública, es decir, su contenido está abierto a todos y su distribución es relativamente estructurado e informal. Rápida, pues llega en instantes a diferentes puntos de la atmósfera, y a gran cantidad de personas. Hay una mayor velocidad en la difusión y en la respuesta. Y transitoria pues la información no es permanente a los destinatarios.

(A) Dicen que “los medios de comunicación masiva están dotados de cierto poder para establecer una agenda de asuntos políticos que los candidatos y los votantes tienden a considerar como importantes. El hecho de que los medios influyan inmediatamente o a largo plazo, dependerá de los temas que se traten”.

(Q) Son investigadores que desarrollaron la teoría de las relaciones sociales, donde se trató de demostrar que los individuos no responden en aislado a los mensajes de los medios, sino que hay un intermediario, el líder de opinión, que influye en las decisiones de los demás. Se le conoce también como teoría del “flujo de comunicación en dos pasos o etapas”. Produjo un número considerable de trabajos que hablan de la influencia personal o la persuasión.


PRIMER ACERCAMIENTO AL FENÓMENO COMUNICACIÓN DE MASAS


 Conceptos y Percepciones de la comunicación masiva.

INDICACIÓN: Del tema de los Conceptos de la comunicación masiva y de diferentes textos de comunicación masiva que consultes, responde por escrito en tu blog al conjunto de afirmaciones, interrogantes y conceptos que te presentamos. Deberás responderlas de manera concisa, puedes extender tus respuestas con vídeos, ligas, imágenes en tus espacios.

1)       Explica ¿por qué tenemos cotidianamente vinculaciones con vídeos  estaciones de radio, películas, teléfonos y con todos los medios de comunicación masiva o colectiva?

Estamos cotidianamente sometidos a sus tiempos de programación, a sus eventos de emisión a la producción editorial, a las novedades de libros y revistas, a los anuncios de las empresas de creatividad, todo el tiempo estamos rodeados de publicidad y propaganda. 

2) ¿Por qué las series de televisión o las películas nos envuelven y hacen que perdamos parte de la realidad? 

Es muy grande el control que este ocupa en nosotros pues el drama es muy intenso que en ocasiones no nos percatamos de la presencia de los demás que desean estar junto a nosotros para compartir experiencias, simplemente los ignoramos y nos enojamos cuando nos interrumpen a la hora de ver la televisión. Además nos involucramos de tal manera que algunos de nuestros problemas o situaciones que estemos pasado, las vemos reflejadas en eso.



3) ¿Por qué los medios de comunicación masiva difunden mensajes que contienen noticias; orientaciones de compra y venta de artículos, de bienes y servicios; de ideas y necesidades? 

Con el tiempo se van acoplando o transformando en costumbres y formas de pensamiento donde se pelean entre grandes empresas para atraer nuestra atención, absorber nuestra voluntad  y recursos económicos, así como la misma propaganda política.




4) ¿Por qué la Agenda-Setting es la que estudia la administración de nuestro tiempo? 

Son los mismos medios de comunicación los que están dotados para establecer una agenda en particular en nuestro tiempo para poder tratar asuntos políticos, además,  son "el reflejo de la realidad social".




5) ¿Qué significa el que estemos cotidianamente sometidos a los tiempos de programación, sus eventos de emisión, la producción editorial, las novedades de libros y revistas y los anuncios de las empresas de creatividad (publicidad y propaganda)? 

Significa que los medios de comunicación masiva nos “acosan”, por decir que siempre están presentes en cualquier lugar donde vayamos y es inútil escapar de ellos, ya sean los periódicos, la televisión, el radio, los libros, anuncios publicitarios, etc.




6) Nos sorprenden con sus personajes vivos o animados. Con sus series de televisión, películas, telenovelas, eventos deportivos, entre otros, disponen de nuestras voluntades a su antojo. Ya no sabemos si todo es real o es ficción, actualmente se dice que estamos sometidos a una “realidad virtual. ¿Qué significa esta realidad? 

Una apariencia de realidad que permita al receptor tener la sensación de estar presente en ella.


7) Podemos decir que los mensajes o contenidos que recibimos a través de los medios de comunicación, nos obligan a actuar, a decidir aun en contra de lo que no queremos. Estamos entrando, por otra parte, a nuevas esferas o formas de utilizar los lenguajes, sean musicales, visuales, sonoros o audio-escrito-visuales. ¿Por qué?

Todo esto es porque vamos muy rápido, la tecnología, los avances, todas estas esferas mencionadas van por si solas dejándonos atrás y esto es lo que no queremos y es cuando comenzamos a perseguirlas, queriendo obtenerlas, o tratar con ellas.


8) Cada día viajamos más rápido, sin movernos de nuestros monitores a todas partes del mundo, a través de la televisión, de los satélites, de los teléfonos celulares, de las computadoras, ingresamos a los sitios más sofisticados. ¿Qué revolución provocó esta situación?

"Asistimos a la monodireccionalidad que impone el Norte frente al Sur. Somos parte de un mundo en que se impone una monocultura que funciona en base a intereses mercantiles, antes que políticos o sociales, cuantitativos antes que cualitativos, y en la que parecen no tener cabida los elementos que pudieran desarrollarse por fuera de la lógica de mercado".


9) ¿Qué te significa estar controlado por el televisor, metido en dramas, el no percatarte de la presencia de los demás que desean estar junto a ti para compartir sus experiencias?

Al darte cuenta de lo sucedido te disculpas y te sientes mal, pero es por haber hecho algo que en realidad no era necesario, pero por estar sometido a estas redes que roban toda nuestra atención no te das cuenta de lo que en verdad vale la pena.




10) ¿Por qué al leer un periódico, las noticias nos transforman en analistas de los acontecimientos, aunque no sepamos el fondo del problema?

Porque solo la función de un periodista es informar, nos dan fundamentos necesarios para que uno mismo saque el veredicto de algún suceso, es por ello que aunque no sepamos mucho del tema, simplemente ciudadanos o porque vivimos en éste país nos concierne enterarnos y creer o pensar lo que se nos parezca.



11) ¿Por qué el consumismo es como un virus que nos ataca cotidianamente a todos los habitantes de la tierra? ¿Qué te significan este hecho? 

Porque todo está relacionado con la modernidad, que aunque vivimos en un tiempo de crisis económica, en ocasiones eso no nos importa y seguir consumiendo es normal. La tecnología es como el gancho al consumismo y sus principales consumidores somos nosotros los jóvenes. Sin dejar de fuera, tal vez el "prestigio" que adquieres a los ojos de la sociedad.


12) ¿Cuáles son los modos de intercambio y de circulación de bienes, mensajes y personas en nuestro desarrollo histórico, que han provocado los avances de la comunicación masiva o colectiva?

Intercambio unilateral de mensajes de manera simultánea e indirecta.


13)    ¿Dónde se instaló el primer sistema de telecomunicación, es decir el telégrafo?

En Francia.



14)    ¿Quién patentó el teléfono?

Graham Bell en el año de 1876.



15)    ¿Para que han servido las agencias internacionales de Noticias y donde tuvieron su mayor desarrollo?

Para absorber recursos económicos en las grandes ciudades en donde hay grandes masas. Ademas de servir como una conexión de todo el mundo.


16)    ¿Cómo es que cuando se transmite la información consultada, nos permiten elaborar y diseñar en el Internet nuestra propia página, o realizar transacciones comerciales, comprar vía tarjeta de crédito, o intervenir en los intercambios de investigaciones científicas?

Porque así ayudamos a ampliar su dominio y debido a la interacción  llevada a otro nivel.



17)    ¿Por qué quienes manejan los medios de comunicación nos hacen pensar la manera como debemos estar organizados en los procesos de producción, de políticas económicas y de globalización?

Porque las personas se han vuelto dependientes de los medios de comunicación, así que ya se han vuelto manipulables. También tiene que ver con el que los medios ya dan todo "digerido" a sus consumidores, entonces ya no se detienen a pensar; ya no existe un pensamiento critico.



18)    ¿A qué se deben que las conductas o formas de comportamiento de nuestros ancestros eran duraderas, hoy esas normas resultan de una temporalidad reducida  y su actuar nos provocan risa o incredulidad, pero que en otros momentos fueron “normales”?

A que el ritmo de vida que llevaban era muy diferente al nuestro.




19)    ¿Por qué en la comunicación masiva la respuesta no la podemos obtener de inmediato?

Porque primero se debe analizar las distintas esferas de estudio en que se presentan, después se debe evaluar las complicaciones que se van teniendo de acuerdo al número de productores y distribuidores de mensajes y de otros factores económicos y socioculturales.



20)    ¿Quiénes son los intermediarios o agentes que manejan los medios de comunicación masiva?

Profesionistas que manejan los distintos instrumentos de tecnología y que hacen compleja la forma de organizarse.




21)    ¿Por qué llegamos a entender por respuesta en la comunicación colectiva, algo distinto de lo que se explica en la comunicación interpersonal?

Porque la comunicación colectiva es unidireccional e indirecta y en la comunicación interpersonal se pueden expresar los mensajes recíprocamente.



22)    ¿Cómo se llegan a identificar las respuestas, efectos e influencias que le son de mucha utilidad a las empresas productoras?

Dependiendo de la evolución del producto.




23)    ¿Cómo el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo social y cultural ha obligado a modificar los modos de vida y de comprender la realidad?

Nos muestran enormes adelantos que aparentemente nos simplifican nuestra realidad, pero que en el fondo nos la complican cada vez mas en los planos económicos, políticos, sociales e ideológicos.



24)    ¿En la intermediación de los mensajes cómo podemos analizar la influencia personal a través de alguna teoría para comprender el proceso de persuasión?

Desde la transportación de personas y mensajes hasta su conservación en los diversos canales de transmisión y diseminación.



25)    ¿Por qué utilizamos la explicación de que los medios de comunicación necesitan de la ayuda de los líderes de opinión?

Porque toda organización necesita un líder, sino esta fracasaría. Ademas, al contribuir se convierten en un respaldo para la nota y tiene mas credibilidad o calidad.




lunes, 12 de noviembre de 2012

TRABAJO FINAL DEL CURSO DE TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN



INDICACIONES: Como trabajo final individual, en cada uno de los Blogs de los alumnos, deberán resolver la Serie de conceptos y teorías que les presentamos. Para ello, deberán apoyarse en las exposiciones de sus compañeras(os), en la Web y deberán desglosar sus explicaciones, poner ejemplos y las referencias bibliográficas y ligas correspondientes. Es un trabajo final en sustitución del examen final. Cada trabajo debe distinguirse de los demás, pues si encuentro semejanzas en más de dos, los doy por cancelados ambos. 



Teorías de la Comunicación II

Teorías normativas
1.         Teoría autoritaria: transmitir la ‘alta’ cultura. 2.    Teoría liberal. 2.1 Teoría de prensa libre (el mercado de las libres ideas) 2.2      El ‘CuartoPoder’.  2.3           Teoría Persuasión. 2.4           Teoría del doble flujo de información 3.      Teoría de la responsabilidad social 4.       Teoría de servicio público (buscar reforzar la cultura nacional) 5.         Teoría democrático-participativa o democrático-liberadora. 5.1   El Informe McBride. 5.2 El derecho a comunicar. 5.3  La Esfera publica 6.   Tradición comunitaria. 6.1            Comunidades culturales. 6.2 La conectividad. 6.3 Las comunidades  virtuales. 6.4 Las comunidades epistémicas. 6.5    Redes de conocimiento 6.6   Trabajo cooperativo basado en computadoras.

Teorías de medios, cultura y sociedad
7.         Funcionalismo. 7.1    Teoría orgánica 7.2    Teoría de la dependencia de los medios.  7.3       Teoría del vacío de conocimiento, desconocimiento o del Knowledge gap 7.4            Teoría de la espiral del silencio 7.5  Teoría de la difusión de innovaciones. 7.6 Agenda Setting. 7.7   Teoría situacional. 7.8           Análisis de contenido. 7.9 Investigación motivacional. 7.10     Investigación administrativa. 7.11   Paradigma conductista 7.12 Teoría del influjo selectivo. 7.13      Modelo de Wilbur Schramm.  7.14  El modelo de Gerbner (modelo cultivo). 7.15        El “mainstreaming”.  8.         El  Positivismo 8.1    El positivismo latinoamericano 8.2      El caudillismo necesario       8.3       El dictador necesario. 8.4 El Cesar Democrático 8.5     El cesarismo demagógico 8.6           El gendarme necesario. 8.7        Las monocracias.       8.8       El tirano liberal. 8.9   El positivismo comunicacional 8.10     La ‘objetividad’ 8.11 La ‘neutralidad’. 8.12            La ‘transparencia’ 9.       Teorías crítico-democráticas 9.1      La teoría crítico-cultural. 9.2            La teoría estructuralista 9.3  La teoría crítico-político-económica. 10.     Teorías de Desarrollo con los Medios 10.1        Difusionismo: el Primer Mundo quiere enseñar al Tercer Mundo. 10.2   Comunicación para el Desarrollo. 10.2.1     El flujo equilibrado de noticias: 10.2.2          El "Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación" 10.3     Comunicación popular. 10.3.1          La comunicación alternativa 10.3.2 Comunicación grupal liberadora. 10.3.3      La comunicación dialógica   10.3.4  Políticas de comunicación 11.       Estudios críticos culturales 11.1       Escuela de Birmingham 11.2Escuela de Chicago 11.3 Hegemonía 11.4        Modelo de Codificacíon – Descodificación 11.5 Importancia del contexto en la interpretación. 11.6 La polisemia 11.7            El "texto" según Fiske 11.8   Texto abierto y texto cerrado 11.9 Estudios culturales femeninos 11.10        La celebración de la autonomía de la audiencia 11.11 Celebración de la democracia semiótica 11.12         Del paradigma incorporación / resistencia (Estudios Críticos Culturales) al paradigma espectáculo / actuación 11.13 Críticos Culturales. 11.14            Teoría de la negociación cultural para la comunicación y el desarrollo 11.15      . Teoría de medios y cultura popular. 11.16   Estudios culturales consensuales 12.            Teoría de la sociedad de la información. 12.1         Teorías informativas o cibernéticas. 12.2       Teoría matemática de la información. 12.3 Críticas de La Escuela de  Palo Alto (California). 12.4  Medios calientes. 12.5           Medios fríos. 12.6 El medio  es el mensaje. 12.7 Aldea Global 12.8      La conciencia simultánea compartida en las redes  telemáticas (Derrick de Kerckhove).  12.9   La interactividad. Interés del conocimiento. 12.10   Cultura   del archipiélago.   12.11     La educación para los multimedios. 12.12            Teoría de la globalización

Las teorías de audiencia
13.       Teorías de los efectos psicológicos 13.1      Modelo linear.   13.2 Teoría de la aguja hipodérmica. 13.3      Teoría de la bala mágica. 13.4          Teoría de la persuasión retorica 13.5     Teoría del influjo selectivo. 13.6      La teoría de los medios todopoderosos. 13.7 Teoría de los efectos limitados 13.8 Teoría de la influencia negociada de los medios. 14. Teoría Usos y gratificaciones 15.     Teoría de recepción crítica. 15.1      Teoría de la lectura 15.2     El análisis estructuralista. 15.3         El análisis semiológico. 15.4            El análisis textual del criticismo literario. 15.5 Teoría Screen15.6      Estructuralismo ideologico 16. Teoría de la audiencia activa. 16.1   El proceso de deconstrucción / reconstrucción  del texto    17.       Teoría de las Mediaciones Sociales. 17.1    Mediación Cultural. 17.2 Mediación Individual. 17.3   La mediación "cognitiva". 17.4        Mediaciones situacionales. 17.5     Mediaciones institucionales. 17.6    La comunidad interpretativa inmediata (la familia) 17.7   La comunidad de referencia 17.8      Etnografía de la recepción 17.9     Mediación Múltiple. 17.10    Consumo Cultural. 17.11      Las Comunidades de Interpretación 18.       El simbolismo interaccionista. 18.1 Los fans (Jenkins). 18.2        Los ladrones furtivos de textos (textual poachers). 18.3            La resignificación.
Conceptos importantes para el estudio de la comunicación



Cuadro de texto:




Teorías de la Comunicación II
Teorías normativas
1.         Teoría autoritaria: transmitir la ‘alta’ cultura. 2.    Teoría liberal. 2.1 Teoría de prensa libre (el mercado de las libres ideas) 2.2      El ‘CuartoPoder’.  2.3           Teoría Persuasión. 2.4           Teoría del doble flujo de información 3.      Teoría de la responsabilidad social 4.       Teoría de servicio público (buscar reforzar la cultura nacional) 5.         Teoría democrático-participativa o democrático-liberadora. 5.1   El Informe McBride. 5.2 El derecho a comunicar. 5.3  La Esfera publica 6.   Tradición comunitaria. 6.1            Comunidades culturales. 6.2 La conectividad. 6.3 Las comunidades  virtuales. 6.4 Las comunidades epistémicas. 6.5    Redes de conocimiento 6.6   Trabajo cooperativo basado en computadoras.

Teorías de medios, cultura y sociedad
7.         Funcionalismo. 7.1    Teoría orgánica 7.2    Teoría de la dependencia de los medios.  7.3       Teoría del vacío de conocimiento, desconocimiento o del Knowledge gap 7.4            Teoría de la espiral del silencio 7.5  Teoría de la difusión de innovaciones. 7.6 Agenda Setting. 7.7   Teoría situacional. 7.8           Análisis de contenido. 7.9 Investigación motivacional. 7.10     Investigación administrativa. 7.11   Paradigma conductista 7.12 Teoría del influjo selectivo. 7.13      Modelo de Wilbur Schramm.  7.14  El modelo de Gerbner (modelo cultivo). 7.15        El “mainstreaming”.  8.         El  Positivismo 8.1    El positivismo latinoamericano 8.2      El caudillismo necesario       8.3       El dictador necesario. 8.4 El Cesar Democrático 8.5     El cesarismo demagógico 8.6           El gendarme necesario. 8.7        Las monocracias.       8.8       El tirano liberal. 8.9   El positivismo comunicacional 8.10     La ‘objetividad’ 8.11 La ‘neutralidad’. 8.12            La ‘transparencia’ 9.       Teorías crítico-democráticas 9.1      La teoría crítico-cultural. 9.2            La teoría estructuralista 9.3  La teoría crítico-político-económica. 10.     Teorías de Desarrollo con los Medios 10.1        Difusionismo: el Primer Mundo quiere enseñar al Tercer Mundo. 10.2   Comunicación para el Desarrollo. 10.2.1     El flujo equilibrado de noticias: 10.2.2          El "Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación" 10.3     Comunicación popular. 10.3.1          La comunicación alternativa 10.3.2 Comunicación grupal liberadora. 10.3.3      La comunicación dialógica   10.3.4  Políticas de comunicación 11.       Estudios críticos culturales 11.1       Escuela de Birmingham 11.2Escuela de Chicago 11.3 Hegemonía 11.4        Modelo de Codificacíon – Descodificación 11.5 Importancia del contexto en la interpretación. 11.6 La polisemia 11.7            El "texto" según Fiske 11.8   Texto abierto y texto cerrado 11.9 Estudios culturales femeninos 11.10        La celebración de la autonomía de la audiencia 11.11 Celebración de la democracia semiótica 11.12         Del paradigma incorporación / resistencia (Estudios Críticos Culturales) al paradigma espectáculo / actuación 11.13 Críticos Culturales. 11.14            Teoría de la negociación cultural para la comunicación y el desarrollo 11.15      . Teoría de medios y cultura popular. 11.16   Estudios culturales consensuales 12.            Teoría de la sociedad de la información. 12.1         Teorías informativas o cibernéticas. 12.2       Teoría matemática de la información. 12.3 Críticas de La Escuela de  Palo Alto (California). 12.4  Medios calientes. 12.5           Medios fríos. 12.6 El medio  es el mensaje. 12.7 Aldea Global 12.8      La conciencia simultánea compartida en las redes  telemáticas (Derrick de Kerckhove).  12.9   La interactividad. Interés del conocimiento. 12.10   Cultura   del archipiélago.   12.11     La educación para los multimedios. 12.12            Teoría de la globalización

Las teorías de audiencia
13.       Teorías de los efectos psicológicos 13.1      Modelo linear.   13.2 Teoría de la aguja hipodérmica. 13.3      Teoría de la bala mágica. 13.4          Teoría de la persuasión retorica 13.5     Teoría del influjo selectivo. 13.6      La teoría de los medios todopoderosos. 13.7 Teoría de los efectos limitados 13.8 Teoría de la influencia negociada de los medios. 14. Teoría Usos y gratificaciones 15.     Teoría de recepción crítica. 15.1      Teoría de la lectura 15.2     El análisis estructuralista. 15.3         El análisis semiológico. 15.4            El análisis textual del criticismo literario. 15.5 Teoría Screen15.6      Estructuralismo ideologico 16. Teoría de la audiencia activa. 16.1   El proceso de deconstrucción / reconstrucción  del texto    17.       Teoría de las Mediaciones Sociales. 17.1    Mediación Cultural. 17.2 Mediación Individual. 17.3   La mediación "cognitiva". 17.4        Mediaciones situacionales. 17.5     Mediaciones institucionales. 17.6    La comunidad interpretativa inmediata (la familia) 17.7   La comunidad de referencia 17.8      Etnografía de la recepción 17.9     Mediación Múltiple. 17.10    Consumo Cultural. 17.11      Las Comunidades de Interpretación 18.       El simbolismo interaccionista. 18.1 Los fans (Jenkins). 18.2        Los ladrones furtivos de textos (textual poachers). 18.3            La resignificación.
Conceptos importantes para el estudio de la comunicación


Teorías normativas
1.      Teoría autoritaria: transmitir la ‘alta’ cultura.
Esta tradición normativa es también llamada ‘corporativista’.  Esta teoría ha predominado durante muchos siglos. Según ella en la sociedad hay una estratificación jerárquica natural desde emperadores, reyes, aristócratas, clérigos… hasta los agricultores y artesanos (‘gente de la gleba’), o desde los caciques hasta el último de la tribu. En ella cada uno tiene un papel concreto que realizar dentro de una cosmovisión sacro-religiosa (Menache, 1990) y racional. Lippman (1955: 81) dice que en ellas funcionan “las leyes universales del orden racional”. Esta tradición ha sido la que más ha durado en la historia, y la que se ha usado en más culturas. Fue defendida por grandes filósofos, como Platón, Macchiavelo, Hobbes, Rousseau, y especialmente por Hegel (Rivers, Schramm, and Christians, 1980).   Los de los altos estratos creían que su  cultura y civilización eran la verdadera. Juzgaban que el fin de la comunicación pública era conservar el patrimonio cultural, explicarlo y difundirlo (Siebert et al., 1956; McQuail, 1994: 127). De aquí que el objetivo de la comunicación para ellos era transmitir esta alta cultura a las generaciones futuras. Un instrumento clásico de dominio fue la lengua. Hasta los incas trataron de imponer su lengua a algunos grupos mapuches (del norte de Chile) donde mandaban. Los franceses. Aun hoy día en EE.UU. sólo se reconoce como lengua oficial el inglés. Para llevar adelante tal proyecto, una academia de sabios se encargaba de la cultura, especialmente de la alta cultura, y de formar los comunicadores públicos y rectores. Esta formación no consistía tanto en aprender técnicas de comunicación, sino en interiorizar los valores culturales de esa sociedad para poder transmitirlos. Se le llamó educación liberal, pues con ella se les preparaba a decidir libremente sobre el futuro de la sociedad. El cuerpo de sabios aprobaba oficialmente a los nuevos comunicadores públicos, que se distinguían de los charlatanes (Abbot, 1983: 886-914) y estafadores (Preston, 1975: 35). Al estar tales comunicadores públicos bien entrenados y seleccionados, no se necesitaba excesivo control estatal sobre ellos. El gobierno, al crear Códigos de Ética para cada profesión (Buel, 1981: 64), estableció también los de la comunicación de acuerdo con los sabios. Y en base a ellos podía o censurar o autorizar las nuevas publicaciones.  Ante el crecimiento de la cultura de masas surgieron los pesimistas: Alexis de Tocqueville (1805-1859; publicó su libro más importante en 1862), Emile Durkheim (1858-1917; su libro en 1968), José Ortega y Gasset (1883-1955; su libro en 1972). Para éstos, al avanzar la democracia, la masa se haría más fuerte, lo que podría causar la decadencia de la civilización occidental. Por lo que, según ellos, los medios deberían mantener la alta cultura.
2.      Teoría liberal.

Es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.


2.1       Teoría de prensa libre (el mercado de las libres ideas)

Ninguna institución tiene 'la' verdad. Cada uno debe buscarla, y cada uno la puede presentar al público como en un foro. La sociedad es la suma de individuos que buscan sus propias metas particulares. El progreso de la sociedad dependerá de elegir las soluciones ‘buenas’ y no las ‘malas’. Por lo tanto se trata de una libertad para elegir el bien. Eligen la prensa libre como estandarte y ejemplo de la libertad. Proclaman que ella debe ser el mercado libre de las ideas.

            2.2       El ‘CuartoPoder’. 
Cuarto poder, expresión con la cual solía designarse a la prensa, en alusión a la extraordinaria influencia que ésta ejercía en los años previos a la Revolución francesa[cita requerida], hasta la llegada de los todavía más poderosos medios de comunicación; TV, radio, Internet, etc. Su creación es atribuida al escritor, orador y político anglo-irlandés, muy famoso e influyente en su época, Edmund Burke (1729-1797), dando con ella una prueba casi profética de perspicacia política, ya que en aquel momento la prensa no había logrado, ni siquiera en Inglaterra, el extraordinario poder que alcanzaría más tarde en todos los países libres. En tiempos modernos muchos críticos consideran que la prensa no se limita a reflejar la opinión pública, sino que puede crear esa misma opinión pública, proporcionando la casi totalidad de la información con la que ésta cuenta en cualquier momento dado, siendo uno de los generadores del denominado mainstream (en español "corriente generalizada" o "intereses comunes").
            2.3       Teoría Persuasión
La influencia social de las creencias, comportamientos, actitudes, intenciones, motivaciones.
2.4       Teoría del doble flujo de información
Los individuos no se dejan influenciar, de manera apreciable, por los mensajes persuasivos de los medios y sí lo hicieron por la "presión" ejercida por los líderes de opinión, o bien, por la surgida en sus relaciones interpersonales.
           
3.         Teoría de la responsabilidad social
Los medios de comunicación se entienden como un servicio a la sociedad, que cumplen un papel destacado en la formación de la opinión pública dentro de las sociedades democráticas, lo que implica adquirir un compromiso ético con los intereses comunes del público.
4.         Teoría de servicio público (buscar reforzar la cultura nacional)
Esta teoría establece que el bien común está sobre el bien individual.
            5.         Teoría democrático-participativa o democrático-liberadora.
La tradición normativa democrático-participativa busca cómo liberarse de las clases dominantes, pero no desde el cambio social y la liberación económica y material, como decía el marxismo clásico, sino desde el nivel cultural. Ella enfatiza que la fuerza de los movimientos está en su poder cultural (evidente desde los 1960). Ella representa el poder de soberanía de la audiencia de no aceptar pasivamente la lectura dominante, sino de tener el poder de construir libremente su significado de acuerdo a su identidad y contexto social.
El público crea la cultura, al hacerse activo.
La teoría normativa democrático-participativa trata de problematizar la realidad detectando las contradicciones y se quiere liberar de ellas para crear una sociedad más democrática. También se trata directamente de que todos puedan hacer oír su voz en el foro público cultural, para lo cual se requiere creatividad (vertiente política). Por su parte la audiencia construye resignificaciones (vertiente cultural).
            5.1       El Informe McBride.
Es un documento de la Unesco publicado en 1980 y redactado por una comisión presidida por el irlandés Seán McBride, ganador del premio Nobel de la Paz. Su objetivo era analizar los problemas de la comunicación en el mundo y las sociedades modernas, particularmente con relación a la comunicación de masas y a la prensa internacional, y entonces sugerir un nuevo orden comunicacional para resolver estos problemas y promover la paz y el desarrollo humano.
El informe McBride es un documento, de carácter político e intelectual, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cuyo objetivo era el desarrollo de un nuevo equilibrio mundial en el ámbito de la información y de la comunicación.
Este informe se presentó en la Conferencia General de la UNESCO en el año 1980 y habla, explícitamente, de las relaciones que se establecen entre los campos de la comunicación, las relaciones de poder y la democracia. El título original de este informe es "Un sólo mundo, voces múltiples", al que se terminó por conocer como "Informe McBride" a consecuencia de que Sean McBride fue el Presidente de la Comisión Internacional que se encargó de este estudio. En el documento se establecieron los principios, las acciones y los puntos en los que debería basarse ese Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC) que se proponía en el informe.
spot.colorado.edu/.../Quaderns%20del%20CAC%20(Span...
5.2       El derecho a comunicar.
El derecho de comunicación debe hablar francamente acerca del derecho del intercambio equitativo de información, para que toda la información sea tratada equitativamente (para que, por ejemplo, la mala información de los países en desarrollo pueda tener los mismos derechos que la mala información de los países industrializados, y lo mismo para la buena información). En el contexto del Internet, tener el derecho de acceso a la información y el derecho de comunicar, implica tener el derecho a una presencia personal en la Red. Este derecho a una presencia en el espacio virtual, es análogo al derecho de ocupar espacio físico en el mundo análogo (con límites análogos, como lo afirma Oliver Wendell Holmes, "El derecho de mandar mi puño donde comienza la nariz del otro"). Cabe resaltar que la definición de la UNESCO del Acceso Universal incluye "el acceso equitativo y económicamente disponible para todos ciudadanos a la infraestructura de la información".
De nuevo, este es un derecho que necesita ser estipulado, y es una característica en la discusión que rodea la introducción de la versión del Protocolo de Internet 6. Bajo el régimen actual de IPv4, no hay suficientes direcciones disponibles, para permitir que todos tengamos una presencia personal en el Internet, y así asegurar este derecho. De ahí el impacto potencialmente positivo de IPv6 (aunque existen otras preocupaciones sociales y éticas concernientes al IPv6 que necesitan ser entendidas y tratadas).
            5.3       La Esfera publica
La palabra “público” significa dos fenómenos estrechamente relacionados. En primer lugar significa que todo lo que aparece en público puede verlo y oírlo todo el mundo y tiene la más amplia publicidad posible. La modernidad ha visto convertirse  en público a lo subjetivo, como el amor. En segundo lugar, el término “público” significa el propio mundo, en cuanto es común a todos nosotros y diferenciado de nuestro lugar poseído privadamente en él. “La esfera pública, al igual que el mundo en común, nos junta y no obstante impide que caigamos uno sobre otro, por decirlo así. Lo que hace tan difícil de soportar a la sociedad de masas no es el número de personas, o al menos no de manera fundamental, sino el hecho de que entre ellas el mundo ha perdido su poder para agruparlas, relacionarlas y separarlas. Esta extraña situación semeja a una sesión de espiritismo donde cierto número de  personas sentado alrededor de una mesa pudiera ver  de repente, por medio de algún truco mágico, cómo ésta desaparece, de modo que dos personas situadas una frente a la otra ya no estuvieran separadas, aunque no relacionadas entre sí por algo tangible” (62). Históricamente, sólo la caridad cristiana quería mantener unida a una comunidad que ha perdido su interés en  un mundo común, perfectamente adecuado al principio cristiano de la no-mundanidad, que empieza a dominar a la esfera política. Pero un verdadero espacio público debe permanecer, debe trascender y ser inmortal, si no es así no hay esfera pública ni política. La esfera pública ha desaparecido en la Edad Moderna lo cual se muestra en el nulo interés por la inmortalidad, mientras que para griegos o romanos la polis y la  res pública eran una garantía contra la futilidad de la vida individual.
http://elbuho.aafi.es/buho8/DELARUBIA.pdf
6.         Tradición comunitaria
Actos culturales que se apropia una comunidad.
            6.1       Comunidades culturales.
Son un conjunto de personas que se agrupan para elaborar proyectos y programas para incentivar la cultura Las comunidades humanas, basadas en el carácter social del hombre, hallan puntos de cohesión en ideologías, religiones, trabajos, ideales, etcétera, diferenciándose de otras comunidades. Hay comunidades pequeñas como las familias y enormes comunidades transnacionales. Así cada colegio constituye una comunidad, la comunidad educativa, con reglas y proyectos particulares. Cada familia integra una comunidad, que a su vez puede incluirse en alguna comunidad mayor, como una iglesia, que conforma una comunidad religiosa.
6.2       La conectividad.
La conectividad es la cualidad que permite, mediante los enlaces, conexiones interdocumentales e intradocumentales.  La conectividad es la característica esencial del hipertexto hasta el punto de que se suele afirmar que hipertextualidad es sinónimo de conectividad. Si bien, el término hipertextualidad, quizás no sea el más correcto, ya que los enlaces no se realizan únicamente a través de los elementos textuales, como ocurría en los inicios del hipertexto, sino que ahora la conexión entre documentos y dentro de ellos se puede realizar mediante conexiones o enlaces a través de iconos o imágenes y hacia otros componentes, aplicaciones y medios no textuales, por lo que sería más correcto hablar de hipermediatividad. A pesar de ello, el texto sigue siendo una morfología esencial del hipertexto alrededor del cual suelen articularse y conectarse las otras morfologías: imágenes, audio, vídeo, otros recursos audiovisuales, etc.
6.3       Las comunidades  virtuales.
Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos.
Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera.
Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros del grupo, por un lado se encuentran los administradores que manipulan y coordinan la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los participantes, que emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines definidos.
            6.4       Las comunidades epistémicas.
Una comunidad epistémica se define como una red de profesionales con reconocida experiencia y competencia en un campo particular. Debido a su conocimiento especializado, las comunidades epistémicas cuentan con suficiente “legitimidad” en el área de políticas dentro de un campo determinado (Haas, 1992, p. 3). Las comunidades epistémicas cuentan con al menos siete características que las definen:
a) Agenda común.
b) Está integrada por redes.
c) Sistema de creencias y valores compartidos.
d) Tamaño compacto.
e) Dan mayor peso a las relaciones informales que formales.
f) Prestigio y credenciales académicas. g) Diversidad profesional.

6.5       Redes de conocimiento
Dentro de los cambios de la ciencia, las interpretaciones sobre la realidad han puesto el papel complejo de la producción de conocimiento científico en el mundo actual, ya que este no está solamente supeditado al desarrollo de productos e innovaciones tecnológicas que mejoren las condiciones de vida de la sociedad, sino también se relaciona con el ámbito de lo social y lo humano. En la sociedad globalizada del siglo XXI, las redes de conocimiento constituyen las máximas expresiones del hombre como productor de conocimientos y su necesidad de intercambiar y transferir lo que aprende y lo que crea, a partir de la interacción social dentro de una plataforma tecnológica y un contexto muy particular. La producción de conocimiento científico está estrechamente relacionada con las organizaciones formales que se crean para ello, los procesos deinvestigación que se desarrollan en ellas son el resultado de una integración tanto de recursos intelectuales como financieros. Esta integración tiene como objeto producir conocimiento a partir de las necesidades integrales de sociedad, es por ello que en el presente estudio, se analiza las redes de conocimiento y su configuración básica en el desarrollo de la ciencia dentro del contexto capitalista postmoderno, con el fin de construir una propuesta metodológica acerca de cómo las organizaciones de investigación pueden enfrentar las demandas de estas redes.
            6.6       Trabajo cooperativo basado en computadoras
CSCW es un diseño orientado al ámbito académico, que es de carácter interdisciplinario y que reúne a economistas, teóricos de la organización, educadores sociales, psicólogos, sociólogos, antropólogos y científicos de la computación, entre otros. La experiencia de los investigadores en diversas disciplinas y combinadas ayudarán a los investigadores identificar los lugares para el desarrollo posible.

Teorías de medios, cultura y sociedad

7.         Funcionalismo
 En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio. Simplificando, el estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conducta también fue tema destacado. William James, James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes. 
            7.1       Teoría orgánica
Estado en la que los ciudadanos están organizados en corporaciones que participan en el gobierno del país
7.2       Teoría de la dependencia de los medios.
La teoría de la “dependencia de los medios” (DeFleur and Ball-Rokeach 1989; cfr. Sorice, 2005: 109) es una teoría funcionalista. Dice que cuanto más dependa una audiencia de los medios masivos para información, y cuanto más esté una sociedad en crisis, más poder tendrán los medios (o se les atribuirá más poder).
Lo común de estas teorías era la libertad responsable y funcional. El usuario debía conocer sus propios derechos y deberes, pero también debía saber cómo funciona la industria de los medios masivos, y qué hacer frente a programas anti-sociales de violencia, sexo excesivo y prejuicios.
El modelo dominante en el funcionalismo es el de los ‘efectos limitados de los medios’ o modelo de los factores intermediarios: los efectos de los medios están ‘limitados’ por los factores de ‘intermediación’ (desde el contexto social al papel de los líderes de opinión en el doble flujo de la información) (Sorice, 2005: 126).
Asimismo la investigación principal funcionalista es sobre los efectos para poder conocer el nivel de comprensión de las noticias, los efectos anti-sociales y pro-sociales, el nivel de conocimientos transferidos en un programa educativo, y el cambio de actitudes y de motivaciones que vienen de los medios masivos. También se estudian los métodos de persuasión utilizados en las campañas de información y en la publicidad, para lograr en poco tiempo cambios comportamentales concretos. Finalmente se investiga sobre los factores que influyen en la libre circulación de la información con variaas teorías, de las cuales las tres primeras son típicamente funcionalistas: la teoría del vacío de conocimiento (knowledge gap), la del espiral del silencio (Noelle-Neumann, 1984: 24-51; cfr. McQuail 1994: 331, 361-363; cfr. Sorice, 2005: 108), la de  difusión de innovaciones (Robinson, 1972: 71-93), la de agenda setting (Sorice, 2005: 105) y la teoría situacional (Sorice, 2005: 112).
7.3       Teoría del vacío de conocimiento, desconocimiento o del Knowledge gap
"La entrada de información en un determinado sistema social y, en concreto, en determinados segmentos de la población con un estatus socioeconómico más alto, que tiende a adquirir esta información de forma más rápida que segmentos de la población con un estatus social inferior, por lo que la diferencia o distancia del conocimiento entre estos segmentos tiende a incrementarse en lugar de decrecer".
            7.4       Teoría de la espiral del silencio
Estudia la opinión pública como una forma de control social en la que los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no.
7.5       Teoría de la difusión de innovaciones.
Se puede decir que Rogers (2003) define la difusión como el proceso mediante el cual una innovación es comunicada en el tiempo y difundida por determinados canales, entre los miembros de un sistema social.
Esta difusión constituye un tipo especial de comunicación, pues sus mensajes están encargados de difundir nuevas ideas La teoría de la difusión de innovaciones propone, por lo tanto, cuatro elementos que conforman el proceso de innovación:
La innovación misma, los canales de comunicación empleados para la difusión, el tiempo de difusión de la innovación y el sistema social donde se difunde la innovación.
7.6       Agenda Setting.
Se refiere a como los medios influyen en el publico directa o indirectamente, no en las opiniones o dictámenes que estos enuncian; sino procurando la relevancia o el espacio informativo a temas o cuestiones que los medios eligen.
http://www.catedraa.com.ar/wp-content/uploads/2011/08/Influencia-de-las-noticias-sobre-nuestras-im%C3%A1genes-del-mundo.pdf
7.7       Teoría situacional.
La estructura de las organizaciones complejas depende de la interrelación con el medio ambiente externo.
7.8       Análisis de contenido.
Estudio de los contenidos de la comunicación. "El estudio de las comunicaciones humanas materializadas tales como los libros, los sitios web, las pinturas y las leyes".
            7.9       Investigación motivacional.
La que se dirige a conocer las motivaciones racionales y emocionales que dan origen a las compras. La necesidad es una sensación de carencia que impone una determinada forma de actuar. No es consiente, por lo que no se puede investigar de modo directo.
La motivación, por otra parte, es un impulso positivo que incita a la acción a partir de un estímulo concreto. La importancia de la sensación de carencia, necesidad, estimula la motivación, en un nivel más consciente. En la parte negativa se sitúan los frenos o inhibiciones, que restringen o limitan la acción.
La actitud es una forma de interpretar una situación y reaccionar ante ella. Tiene tres componentes: cognoscitivo, ser relaciona con lo que sabemos de las cosas; afectivo, se relaciona con el sentimiento, con la valoración del fenómeno; y comportamental, se liga con la conducta, la predisposición a actuar.
La preferencia es la actitud más favorable de todas. Surge de una jerarquización, una valoración comparativa de las actitudes.
En otro lado, la percepción es un proceso de selección, organización e integración de los estímulos sensoriales en una imagen significativa y coherente. La imagen es una representación mental de algo, un conjunto de atributos asociados espontáneamente con estímulos dados que conforman una representación mental de una persona u organización. La imagen es, por tanto, el resultado de la percepción. En la investigación motivacional debemos conocer cómo la gente percibe y sobre qué elementos construye esa representación menta (imagen). Tanto la descripción de lo que percibimos, como las causas por las que lo percibimos.
El objeto de la investigación motivacional es ayudar a estudiar la conducta del sujeto en el mercado y sus causas. Descubrir la motivación significa tener explicado, en cierta medida, el comportamiento. Sin embargo, cambiar la motivación es complicado porque es algo que está profundamente arraigado en la persona; aunque, la parte afectiva de la actitud sí podría generar un cambio de motivación.
7.10     Investigación administrativa.
Procedimiento tendiente a determinar o comprobar la existencia de actos o hechos irregulares o ilícitos dentro del servicio o que lo afecten directamente aún siendo extraños a él ya la individualización de los responsables" D. 500/91, art. 182.-Por lo expuesto los elementos caracterizantes de la investigación administrativa son: a) La determinación o comprobación de actos o hechos irregulares acaecidos dentro o fuera del servicio, pero que lo afecten directamente.-b) Individualizar a los responsables
7.11     Paradigma conductista
El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Y aún cuando el conductismo no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado porque percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista. El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando. A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de introspección" y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables. Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fué J.B. Watson. De acuerdo con Watson “para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio”. Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.
7.12     Teoría del influjo selectivo.
Se refiere a funcionalistas pero ellos parecen abrir el camino hacia el análisis del publico.La respuesta del publico a los medios no es obra de sus instintos si no de sus actitudes, los individuos presentan diferencias apreciables en su estructura cognitiva.
7.13     Modelo de Wilbur Schramm. 
Es funcionalista, pero comienza a darle importancia al contexto social (Sorice, 2005: 70)
El mensaje está en determinada etapa del proceso, separado del emisor y del receptor. Y el mensaje consiste en una señal o conjunto de señales organizadas y emitidas que el receptor interpretará. La interpretación para el receptor puede tener un significado más o menos similar o más o menos diferente que para el emisor.
La fuente emite un mensaje cifrado o elaborado por un comunicador, este mensaje se dirige y envía a un perceptor o descifrador, quien representa el destino del mensaje o de la señal emitida. Este modelo se refiere a la comunicación humana interpersonal; en él se aprecian las funciones específicas de cada uno de los elementos: la fuente como comunicador-cifrador, el mensaje-señal y el destino como perceptor-descifrador.
En el tercer modelo de Schramm se integra un aspecto más en el proceso de la comunicación que será determinante para la elaboración, captación y comprensión del significado del mensaje. El campo de la experiencia es la nueva característica que engloba en forma particular el área correspondiente a los polos del proceso comunicativo: la fuente y el destino, que se entrelazan o se hacen comunes en el momento en que el mensaje emitido por la primera es captado por el segundo.
7.14     El modelo de Gerbner (modelo cultivo).
Según este modelo, el hombre vive en un entorno o ambiente de símbolos.
“Nosotros aprendemos, compartimos, y actuamos de acuerdo a los significados que sacamos de tal entorno” (Gerbner y Gross 1976: 173). Este entorno humano de símbolos fue ocupado primero por mucho tiempo por la religión. Ella cultivó un tipo de cultura con su visión específica del mundo, del arte, de la ciencia. Sus ritos, mitos y relatos eran agentes de control a veces. Ellos ‘cultivaban’ un tipo de conciencia, por la que lograban que la gente viera como ‘real’, ‘normal’ y ‘justo’ lo que cuadraba con el orden social establecido (Gerbner y Gross, 1976: 173). Después este entorno lo ocupó la educación formal por menos tiempo, y ahora lo ocupan los medios masivos, especialmente la TV. Gerbner y Gross (1976: 178) aseguran que la TV presenta un mundo simbólico y un ambiente, gobernado principalmente por la violencia y la agresividad. Dicen que la gente está expuesta sistemáticamente a esta visión selectiva y equivocada de la sociedad en casi cada aspecto de la vida, una visión que tiende a formar creencias y valores (Cfr. McQuail, 2000: 110-111). Dicen tener evidencias de que ver TV produce miedo de ser víctima de la violencia, produce sospecha y alienación (Gerbner, 1976)
Según este modelo, los medios ‘cultivan’ un modo de pensar y unos valores típicos de una determinada cultura. Tales medios, dando un diverso grado de atención a hechos, personas, instituciones, etc., ‘cultivan’ un modo particular de ver la sociedad, sus tendencias, el puesto que da a determinados grupos, etc. (Sorice, 2005: 155). Así la audiencia, mientras es inducida a rechazar ciertos comportamientos, al mismo tiempo es invitada a aceptar otros, precisamente los traídos por los medios.
7.15     El “mainstreaming”. 
El concepto de Mainstreaming proviene de un término anglosajón de difícil traducción al castellano, por lo que habitualmente dicho concepto se viene traduciendo en España como “transversalidad”. El concepto de “transversalidad” presenta algunas dudas respecto a la estrategia global del mainstreaming, ya que la transversalidad viene siendo entendida como una estrategia vertical, a veces trabajada más desde un planteamiento de mujer como “grupo minoritario” que considerando al género como una variable de interpretación de la realidad, que pone de manifiesto la secular desventaja de las mujeres y de los hombres en los contextos y estructuras sociales.

8.         El  Positivismo
Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
8.1       El positivismo latinoamericano
El positivismo latinoamericano de la segunda mitad del siglo diecinueve fue la ideología que sirvió de puente entre las ideas de liberales y conservadores de la primera mitad del siglo. El filósofo francés Auguste Comte (1798-1857) propuso una explicación ordenada del desarrollo de las sociedades humanas de acuerdo a las ciencias "positivas" (matemáticas, física, química y biología). Comte afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que él denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad.
8.2       El caudillismo necesario
Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.
            8.3       El dictador necesario.
Un sistema autócrata suele definirse como el régimen político en el cual la autoridad del Estado se concentra en una sola persona (o grupo), que no legitima sus decisiones. En toda forma dictatorial de gobierno la autoridad política está concentrada en un solo hombre o en un pequeño grupo. El término se usa para describir formas modernas de absolutismo, a veces disimulado tras una fachada de instituciones democráticas y constitucionales.
Se dan diferentes sistemas autócratas modernos. Los principales actualmente son las dictaduras (por lo general militaristas), y los totalitarismos (por lo general marxistas).
La dictadura es, en esencia, el gobierno creativo de un individuo o de unos pocos, que ejecuta lo necesario sin legitimidad. En su forma moderna (fue notable en la antigüedad la dictadura romana constitucional), se trata ordinariamente en Latinoamérica de dictaduras militares, que se adueñan del poder para la conservación ( y evolución reformadora ) de un ordenamiento social existente y para el rechazo de movimientos revolucionarios que atentan contra él. Son dictaduras funcionales, no-totalitarias. Sus actividades están ligadas al cumplimiento de determinadas funciones que sean antídoto contra la ineficacia de la democracia parlamentaria y antídoto contra aquellas fuerzas que, en caso de dejarlas sin freno, podrían erosionar y destruir el ordenamiento jurídico.
8.4       El Cesar Democrático
En Latinoamérica surgió el término "cesarismo democrático", propuesto en Laureano Vallenilla Lanz (1925), caracterizado como un gobierno basado en la reelección permanente de un líder carismático que concentra gran poder o como una autocracia que busca legitimarse mediante votación.
8.5       El cesarismo demagógico
Cesarismo (por Julio César) es un concepto utilizado por diversos autores para definir un sistema de gobierno centrado en la autoridad suprema de un jefe militar, y en la fe en su capacidad personal, a la que atribuyen rasgos heroicos. Este líder, surgido en momentos de inflexión política, se presenta como la alternativa para regenerar la sociedad o conjurar hipotéticos peligros internos y externos. Por esto este tipo de gobierno suele presentar algunos elementos de culto de la personalidad. Demagogia es una estrategia utilizada para conseguir poder político. Consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda.
            8.6       El gendarme necesario.
Ideólogo indiscutido de la tiranía gomecista, el autor de la tesis del "gendarme necesario" utilizó todo el andamiaje de las doctrinas científicas en boga para defender como necesidad histórica, desde el terreno periodístico y académico, la existencia de regímenes caudillistas y autoritarios en Hispanoamérica. Aunque tales ideas fueron motivo de agrias polémicas entre sus pares latinoamericanos y no sobrevivieron a la dictadura, este destacado exponente del positivismo hizo importantes aportes a la comprensión de la historia venezolana. Fue el primero en señalar el carácter de guerra civil implícito en la contienda contra la Corona Española por la independencia;2 la aspiración a estudiar el sentido que podían tener las sublevaciones previas a 1810desligándolas del hecho de la independencia; la importancia atribuida al estudio de la procedencia antropológica y cultural de los esclavos americanos en el examen de sus sublevaciones; la importancia atribuida a la sociedad colonial y republicana del siglo XIX; la teoría del caudillismo; el carácter local del proceso independentista venezolano confrontado con el de otros países de América Latina y el papel que jugaron los partidos históricos en el siglo XIX republicano.
Indudablemente que las ideas sociales del positivismo y el pensamiento político de Laureno Vallenilla Lanz han perdido su vigencia en el contexto del pensamiento venezolano. Sin embargo, dejaron una huella profunda en diversos niveles. A nivel de historia de las ideas en Venezuela no se puede prescindir de su estudio. Todavía 40 años después de la muerte de Vallenilla tenían éxito en algunos sectores de la sociedad consignas partidistas como "Democracia con energía", que no puede menos que hacer recordar la "Democracia con César" que imponga y mantenga el orden social y político que asegure el proceso de los que hasta ahora han progresado en el país.
8.7       Las monocracias.
El positivismo justificó las monocracias, utilizando una palabra ya introducida por Bolívar antes en el léxico castellano (Velásquez, 1985: 42). Estuvo presente especialmente en Venezuela (ya desde 1845). La fórmula positivista en Venezuela defendía el caudillismo necesario (Arcaya, 1911: 36-39; cfr. Sosa 1985: 243), el dictador necesario (Ballenilla, 1952: 174: cfr. Sosa, 1985: 120), el César democrático (Ballenilla, 1952: 203), el cesarismo demagógico (Zumeta, 1902: 8; cfr. Ballenilla, 1985: VII) y el gendarme necesario (Velásquez, 1985: 46). Todos estos apelativos venezolanos guardan alguna analogía con el estado fuerte (de Comte y Taine), el César democrático (tal como se desprende de las actuaciones del propio Cayo Julio); el gendarme necesario (de G. Tarde y otros sociólogos franceses), y un eficiente estado democrático (cfr. Velásquez, 1985: XXV).
En Venezuela a Juan Vicente Gómez se le llamó el tirano liberal (Caballero 1993).
            8.8       El tirano liberal.
Se hacen uno solo al crecer en y ser expresión del “siglo liberal”
8.9       El positivismo comunicacional
Según el positivismo comunicacional, la comunicación pública debe estar al servicio del caudillo, pero dando libertad de acción en temas no relacionados con él. De esta libertad solo podían usar y abusar las élites.
            8.10     La ‘objetividad’
Cuando la información parte de un conocimiento exacto y cierto, de una reflexión consciente y de una rectitud intachable de intenciones  "en esto consiste la imparcialidad, o la absoluta objetividad", sentencia Luka Brajnovic. Los códigos de ética son tan específicos como este profesor de la Universidad de Navarra. El de la ONU exige "información exacta, conforme a los hechos, comprobada en todos los hechos esenciales y sin deformación deliberada", para hablar de objetividad. Otros ocho códigos recalcan o el deber de la absoluta objetividad (Código del periodista europeo) o el derecho del público a esa clase de información (Federación Internacional de Periodistas) o la necesidad de despojar el ánimo de prejuicios (Periodistas de Antioquia, Colombia) o el rechazo de presiones de los empleadores para que se acomode la versión de los hechos a sus intereses (Código de Chile) o el repudio de la mentira como práctica profesional ( Códigos francés e italiano) o la técnica de consultar documentos probatorios y de buscar los hechos mismos ( Código peruano) o la apelación a la conciencia socialista y a la responsabilidad ante la opinión para informar verazmente (código yugoeslavo).
8.11     La ‘neutralidad’.
Principio que rige la actuación de los terceros en ciertos sistemas alternativos de resolución de conflictos, como la mediación, en virtud del cual se garantiza que dicho tercero no impondrá ni orientará el resultado del conflicto a aquel que se corresponda con su propia escala de valores.
8.12     La ‘transparencia’
Cuando las personas hablan de transparencia, ésta se entiende como una cualidad de los objetos que permite el paso de la luz y deja ver a través suyo. De igual manera, decimos que una persona es transparente cuando opinamos que se trata de alguien franco o abierto, que se muestra tal como es y que nada oculta. En términos generales, la transparencia es un atributo o cualidad que nos permite tener información clara y precisa sobre algo o alguien, lo que aumenta nuestras capacidades de comprensión, vigilancia y comunicación
9.         Teorías crítico-democráticas
Se vieron las reacciones sucesivas de cada nueva teoría contra la inmediata precedente: la autoritaria, la liberal, la de responsabilidad social, la de servicio público y el funcionalismo. En general daban preferencia a los intereses individuales de los dueños de los medios y de los comunicadores ‘profesionales’. Poco a poco ellos mismos procuraban autorregularse con Códigos de Ética nacionales e internacionales al estilo tradicional, en que se proclamaba la fidelidad a la verdad, a la objetividad, a no aceptar sobornos… Pero los excluidos seguían siendo olvidados y en realidad los medios no tenían en cuenta a las minorías. Por eso surgieron nuevas teorías normativas: primero la crítico-democrática y más recientemente la comunitaria.
La teoría normativa crítico-democrática es de origen marxista. La teoría marxista nació como reacción contra las teorías libertarias y de responsabilidad social (Burgelman, 1986; cfr. McQuail, 1994: 73, 132). Se halló sobre todo especialmente en parte de Europa y en los países subdesarrollados. 
Según ella, la concentración de poder social y económico y el control capitalista de los medios masivos son los principales problemas culturales. El mercado libre creó una concentración de poder a favor del empresariado. Este usa los medios para imponer su ideología dominante sobre la gran masa, a quien pretende convencer de que su único deber es trabajar y consumir (Cfr. McQuail, 1994: 76).  
Esta teoría 'crítico-democrática' tiene varias vertientes, a veces contradictorias entre sí: la crítica (McQuail, 1994: 97), la crítico-cultural (McQuail, 1994: 100), la estructuralista (Curran et al., 1982: 23s), la teoría crítica político-económica (Curran et al., 1982: 25s; McQuail, 1994: 82), la de codificación – decodificación y la democrático-participativa o democrático-liberadora (McQuail, 1994: 131-132). La primera enfatiza la dimensión ‘crítica’ (siguiendo más la interpretación de las clases populares y de su liderazgo, y las restantes enfatizan la dimensión participativa, activa y democratizadora.
            9.1       La teoría crítico-cultural.
La teoría crítica (McQuail 1994: 100) da paso durante la década de 1970 a la teoría crítico-cultural en el ‘Centre for Contemporary Cultural Studies’ (CCCS) de la Escuela de Birmingham (Inglaterra), que está representada principalmente por Hall (1982). 
Una de las preguntas que se hacían en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos era: ¿Cómo es posible que una élite continúe mandando en una democracia como la inglesa? (ver McQuail, 1994: 100).
            9.2       La teoría estructuralista
En este enfoque existen varios enfoques que se caracterizan por que consideran un conjunto de datos como un sistema de interrelaciones, lo cual genera también una estructura mental a partir de esos datos o elementos.
Este enfoque plantea que las organizaciones de un mismo tipo deberían tener las mismas estructuras y las mismas metas. En términos generales, la teoría organizacional no ha intentado hasta fechas recientes incorporar a su modelo ninguna consideración sistemática de los diferentes tipos de organización.
9.3       La teoría crítico-político-económica.
Ésta arguye que las instituciones económicas, como las fuerzas del mercado y de la acumulación de capital, son unos factores más fundamentales de control cultural que las estructuras de pensamiento (Curran et al., 1982: 25s). El interés por esta teoría ha crecido porque crece la concentración de los medios a nivel mundial, crece la ‘economía de la información’ (Sussman, 1997) y desciende el sector público de los medios por la desregulación, la privatización y la liberalización (McQuail, 2000: 83).
            10.       Teorías de Desarrollo con los Medios
De las teorías normativas mencionadas de sociedad surgen las teorías macros de "medios, cultura y sociedad", en el marco de problemas concretos de los diversos países: Difusionismo: el Primer Mundo quiere enseñar al Tercer Mundo Comunicación para el Desarrollo. El flujo equilibrado de noticias.  El "Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación"  (NOMIC). El "Informe McBride". Comunicación popular. Comunicación de base. Comunicación  alternativa. Comunicación grupal liberadora (ECOD). Comunicación dialógica. Políticas de comunicación.
10.1     Difusionismo: el Primer Mundo quiere enseñar al Tercer Mundo.
De las teorías normativas mencionadas de sociedad surgen las teorías macros de "medios, cultura y sociedad", en el marco de problemas concretos de los diversos países. Una de ellas es la difusionista. Las naciones del Atlántico Norte (EE. UU. y Europa) pensaron que el resto del mundo se debía modernizar copiando su propio modelo con un punto de vista normativo, pero neocolonialista, conciben un modelo de modernización para el resto del mundo, basado en su propia experiencia. Los medios sirven para dar a conocer su propio estilo de vida y sus propios valores, para que los países pobres los imiten en las diferentes áreas: innovaciones, educación, salud… Es la teoría difusionista (Rogers y Svenning, 1969).Esto se dio especialmente entre 1950-1970. Los medios servirían para la simple transferencia de tecnología con diversas aplicaciones. La teoría difusionista propone la transferencia de desarrollo y democracia del Primer Mundo a los países pobres (McQuail 2000: 51).
10.2     Comunicación para el Desarrollo.
La Comunicación para el desarrollo es uno de los métodos más eficaces en materia de potenciación con respecto al mejoramiento de la salud, la alimentación y otros aspectos fundamentales de la situación de los niños, niñas y sus familias. La Comunicación para el desarrollo se define como un proceso estratégico planificado y basado en las pruebas que se emplea para fomentar los cambios sociales y de comportamientos positivos y mensurables a nivel individual. Se trata de un proceso que forma parte integral de los programas de desarrollo, la promoción de políticas y las labores humanitarias.
            10.2.1   El flujo equilibrado de noticias
Todo el asunto del "Libre flujo de noticias" ha pasado a ocupar un destacado sitial en las agendas de los simposios internacionales, así como en los documentos escritos que tratan aspectos de las comunicaciones mundiales. El término ha llegado a ser endémico en la retórica auspiciada por la UNESCO y en el diálogo entre el Tercer y el Primer Mundo. La mayor parte de las afirmaciones toma la forma de lamentaciones respecto del "triste estado" del flujo de las noticias entre las naciones y, especialmente, frente a la falta de equidad de tal flujo. El que las noticias sean dominadas por las naciones capitalistas del Primer Mundo es también tema central de las críticas.
En la medida que las naciones comunistas y aquellas en desarrollo se complacen en tales críticas, el Primer Mundo apenas reacciona a medias, y eso de un modo principalmente defensivo. Occidente, por ejemplo, no ha intentado demostrar el absurdo del llamado tercermundista en favor de un "flujo equilibrado de noticias", y tampoco ha cuestionado la premisa de que el "libre flujo" guarda relación, antes que nada, con la destrucción del dominio de las comunicaciones occidentales. Occidente tampoco ha recordado a los críticos que el libre flujo comienza dentro de un país —en la fuente misma de la noticia— donde realmente se origina una noticia: y ese aspecto del "flujo" no puede ser razonablemente endosado al Occidente.
10.2.2   El "Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación"
El Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación es un proyecto internacional de reorganización de los flujos globales de información a través de distintas acciones de gobierno y del tercer sector. La iniciativa fue lanzada en el inicio de los años 1970 por el Movimiento de Países No Alineados y recibió apoyo de la Unesco. En 1980, una comisión de esta organización estudió los problemas de la Comunicación en el mundo y produjo un documento — el Informe MacBride — en el cual propuso cambios para redistribuir y balancear los flujos de información entre países ricos y subdesarollados. Sin embargo, la fuerte oposición por parte de las organizaciones privadas de medios, a partir de entonces, acabó relegando el proyecto al olvido. En las décadas siguientes, la Unesco prácticamente ha sustituido la NOMIC en su agenda política por otros temas, como la democratización de la comunicación, la sociedad de la información y la inclusión digital.
10.3     Comunicación popular.
La comunicación popular, alternativa, es el proceso de interacción que se da dentro de un grupo de seres humanos, con el propósito de recupera sus significado, de su memoria histórica, de su vida cotidiana y de su experiencia humana de la realidad; para estructurar estos significados como guías de acción vital, con la participación popular y la capacitación para elaborar, controlar, conducir, ejecutar y evaluar su propio proyecto; que dan lugar a diversos niveles, formas y técnicas de la comunicación popular, alternativa y participativa.
10.3.1   La comunicación alternativa
Es una respuesta no autoritaria a la voluntad del cambio social, gracias a ella conocemos la voz de los actores sociales: hombres y mujeres que viven, piensan y sienten, y  que buscan ser escuchados.
10.3.2   Comunicación grupal liberadora.
La comunicación grupal liberadora (Martínez Terrero 1986) es un método comunicacional que permite crear medios horizontales, democráticos, participativos, alternativos y populares. En él se crea un lenguaje nuevo que se refiere a la identidad del grupo. Esta experiencia comunicacional anima a buscar una democratización de la comunicación a escala mayor, inclusive a nivel nacional y mundial.
            10.3.3   La comunicación dialógica
Son todas las situaciones en que el emisor y el receptor se comunican a través del diálogo.
            10.3.4   Políticas de comunicación
El periodismo de entretenimiento puede observarse tanto en dibujos humorísticos como en historietas, juegos, entretenimientos y literatura. Gran parte del periodismo de entretenimiento surge de una relaboración de la realidad y en muchos casos refleja la postura editorial del medio.
11.       Estudios críticos culturales
11.1     Escuela de Birmingham:
La Escuela de Birmingham aspira a comprender y explicar la articulación entre clase social y práctica cultural con una mirada que trasciende lo socioeconómico. A pesar de que el grupo y sus obras son de los años cincuenta, recién se institucionaliza aproximadamente diez años más tarde, en torno al Center for Contemporary Cultural Studies de Birmingham, Inglaterra, fundado en 1964 por Richard Hoggart. Entre los padres fundadores, además de Hoggart, se encuentran Stuart Hall, Edward Thompson y Williams Raymond, todos provenientes de las clases más bajas de la sociedad (razón por la cual estudian principalmente estos sectores). "Su interés se centra sobre todo en analizar una forma específica de proceso social, correspondiente a la atribución de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de significados" (Wolf, Mauro). Es decir, para comprender la acción de los media como sostén del status quo y herramienta para el control social, es imprescindible centrar la atención allí donde los efectos ideológicos se evidencian: en las prácticas culturales. Ponen de manifiesto la continua dialéctica entre sistema cultural, conflicto y control social: "la cultura no es una práctica, ni es simplemente la descripción de la suma de los hábitos y costumbres de una sociedad. Pasa a través de todas las prácticas sociales y es la suma de sus interrelaciones" (HALL, 1980).
11.2     Escuela de Chicago:
La Escuela de Chicago nace en la Universidad de Chicago. (Departamento de Antropologia de la Univeridad. Por estas calles transito Rober E. Park)
Es una escuela que entre otras areas, se ocupa de darle un nuevo aire a la antroplogia, desplazandola de las areas rurales o apartadas de la "civilizacion" para llevarla a la ciudad, lugar en principio, extrano para desarrollar un trabajo de etnografico.
Se piensa que cuando se habla de antropologia, nos remitimos a las culturas aborigenes, ancestrales, con ningun o poco contacto con la civilizacion, ajenas a los desarrollos e influencias de occidente. Se piensa que el antropologo va a ir a trabajar exclusivamente con "indigenas" o culturas precolombinas. Pero la escuela de Chicago va darle un nuevo aire a la antropologia y al trabajo del etnografo al tomar a la ciudad como campo o terreno de trabajo y a sus habitantes como las "tribus" de estudio, y a las calles como el lugar donde estas interactuan. (La fotografia muestra el barrio Pilsen, habitado actualmente por mejicanos, pero en un principio por oleadas de europeos, principalmente Italianos.)
George Simmel. Estudios en Alemania, en ciudades como Berlin a finales del siglo XIX. Se dan las bases para los estudios sobre la sociedad urbana.
Robert E. Park. Periodista de Chicago de los anos 1920, gracias a el debemos gran parte del inicio y desarrollo de los estudios sobre la vida en las grandes ciudades. Es el periodista mas destacado en todas las teroias y escuelas sobre comunicacion.
Kevin Lynch: Desarroll estudios obre otras grandes ciudades de los Estados Unidos. sistematiza la observacion de la ciudad y crea nuevas y precisas categorias para observar la ciudad y sus individuos sobre todo a partide la forma de los espacios urbanos, la forma de la ciudad (calles, plazas, circuitos, barreras, fronteras, bordes)
Ulf Hannerz: Estrechamente ligado a la Universidad de Chicago y a los estudios sobre antropologia urbana. (etnografia como forma de acercamiento a la ciudad) Tambien interesado en el periodismo y sus relaciones con la etnografia en contextos urbanos.
Armando Silva: Investigador colombiano, quien ha desarrollado sus estudios a partir de los teoricos ya citados. Sus trabajos han observado a Bogota y Sao pablo.
11.3 Hegemonía
El término hegemonía deriva del griego eghesthai, que significa "conducir", "ser guía", "ser jefe"; o tal vez del verbo eghemoneno, que significa "guiar", "preceder", "conducir", y del cual deriva "estar al frente", "comandar", "gobernar". Por eghemonia el antiguo griego entendía la dirección suprema del ejercito. Se trata pues de un término militar. Egemone era el conductor, el guía y también el comandante del ejército. En el tiempo de la guerra del Peloponeso, se habló de la ciudad hegemónica, a propósito de la ciudad que dirigía la alianza de las ciudades griegas en lucha entre sí.
He aquí un pasaje en el que Gramsci escribe: "Todo es político, también la filosofía o las filosofías, y la única filosofía es la historia en acto, es decir la vida misma. En este sentido se puede interpretar la tesis del proletariado alemán como heredero de la filosofía clásica alemana, y se puede afirmar que la elaboración teórica y la realización de la hegemonía realizada por Ilich se ha convertido en un gran acontecimiento metafísico." * (El término metafísico se usa aquí no en el sentido propio, sino para indicar el punto más alto de la filosofía). Esta afirmación de Gramsci, referente a la teorización y a la realización de la hegemonía del proletariado, se basa en algunas tesis, contenidas precisamente en este pasaje. Por otra parte, se apoya en la afirmación de la identidad entre historia y filosofía (la filosofía y la historia en acto). Se trata de una tesis rica y con muchas implicaciones (aunque discutible, como trataré de señalar en lecciones sucesivas), pero que cito aquí para subrayar cómo Gramsci reúne en un estrecho nexo teoría y práctica, teoría y acción política. A partir de esto se puede comprender qué entendía Gramsci cuando se refería a la tesis de Engels, contenida en la famosa obra Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, donde se dice precisamente que el proletariado alemán es el heredero de la filosofía clásica alemana, y que lo es porque aplica en la práctica las tesis de la filosofía, decide en la práctica, supera aquellas contradicciones filosóficas que no pueden ser resueltas en el plano del pensamiento especulativo, pero que en cambio sí pueden serlo en una nueva sociedad, la sociedad comunista. En ella reside la superación de las contradicciones de clase y también la superación de las contradicciones filosóficas que son, en el plano de la ideología, la expresión de contradicciones sociales insolubles por la vía especulativa y que únicamente lo son por la vía revolucionaria. Esta es la tesis de Engels y la tesis de Marx, y sobre ella insiste Gramsci. El proletariado es heredero de la filosofía clásica alemana porque traduce en realidad social lo que en esta filosofía es todavía especulativo; niega, en el sentido dialéctico del término y, a partir de ahí, supera la filosofía especulativa en cuanto la realiza, y la realiza en la praxis, en el trastocamiento revolucionario de la estructura de una sociedad dividida en clases antagónicas.
* Antonio Gramsci. EL materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Juan Pablos, Editor, México 1975, p. 32.
11.4     Modelo de Codificacíon - Descodificación
Con la codificación-decodificación el público puede resistir las lecturas dominantes y crear una cultura alternativa (McQuail, 1994: 53-54).
Este modelo ha  sido criticado por su linealidad -Emisor/Mensaje/Receptor- por su concentración en el nivel del intercambio de mensaje y por la ausencia de una concepción estructurada de los diferentes momentos como una estructura compleja de relaciones. Pero también es posible (y útil) pensar este proceso en términos de  una estructura producida y sostenida a través de la articulación de momentos  relacionados pero distintivos -Producción, Circulación, Distribución/Consumo, Reproducción-. Esto llevaría a pensar el proceso como una "estructura compleja dominante", sostenida a través de la articulación de prácticas conectadas, cada  una de las cuales, retiene sin embargo, su carácter distintivo y tiene su modalidad específica propia, sus propias formas y condiciones de existencia.
11.5     Importancia del contexto en la interpretación.
Dicho rápidamente, el contexto es el conjunto de caracteristicas relevantes que rodean a una situación comunicativa. Por ejemplo, la cultura de los participantes, sus experiencias previas, sus estereotipos, sus prejuicios, su actitud, sus expectativas y necesidades e incluso, sus rasgos físicos. Conocer el contexto es condición sine quae non para el buen entendimiento e interpretación.
Por ejemplo, obsequiar con un buen vino a los que nos invitan a cenar en su casaes un gesto amable y decoroso, pero si quien nos convida es un ex-alcohólico rehabilitado, el gesto es grosero y malicioso.
El desconocimiento del contexto puede propiciarnos momentos desagradables, bochornosos y problemáticos. Asistí hace unos días a una boda en la que las dosfamilias concurrentes apenas se conocían entre sí. En un momento de la ceremonia nupcial, una tía del novio que reside fuera de España, tuvo la cordialidad de levantarse para leer un pequeño escrito de su puño y letra, con mucho sentimiento, provocando la emoción de muchs de los presentes. En el climax de su oratoria y cuando las lágrimas eran abundantes entre el público, la abuela de la novia gritó inesperadamente " Qué gorda es", "Qué gorda está"... Lógicamente, la reacción general fue la de una bochornosa vergüenza ajena. La abuela volvió a insistir, esta vez interrogando: " Pero ¿cómo está tan gorda?".
11.6     La polisemia
Es un apalabra que tiene varios significados.
EJEMPLO: Cabo: de vela, del ejército, geográfico.
Cresta: de gallo y de la ola del mar.
Pico: de pájaros y de herramienta, de un objeto
            11.7     El "texto" según Fiske
Es el lugar de conflicto entre las fuerzas de producción y los modos de recepción.
            11.8     Texto abierto y texto cerrado
Texto cerrado: Va dirigido a un tipo de lector, a alguien especializado o muy relacionado con el tema que se escribe. Tiene un enfoque específico, muy técnico.
Texto abierto: Como su nombre lo dice, está abierto a una libre interpretación. Establece la cooperación que tiene el lector con el autor, ya que el primero puede interpretar diferente el texto del segundo.
11.9     Estudios culturales femeninos
Probablemente el tema donde más se ha contribuido con análisis originales sobre la problemática de género ha sido en el referente a la caracterización y debate sobre las implicancias para la teoría feminista de los movimientos de mujeres que surgieron en países sudamericanos como Argentina, Bolivia Chile y Ecuador. La exitosa de movilización de las mujeres latinoamericanas como madres, tanto en grupos de combate a las dictaduras militares como en barrios urbanos, presentaron desarrollos peculiares debido a su capacidad de movilizar a la población femenina y al gran impacto que alcanzaron a tener sobre la política estatal. Por otro lado, han sido el semillero para la producción de líderes locales y para la difusión de la problemática de género entre la población femenina.
De ahí que se enfatice la articulación entre identidad de femenina y cambios en los discursos y costumbres sexuales, democratización de la familia e ingreso de las mujeres a la educación formal, al mercado de trabajo y a la vida política. Por ejemplo, diversos estudios observan que el modelo femenino centrado en la maternidad empieza a verse devaluada y que aparecen nuevas demandas tales como la necesidad de insertarse en el espacio público a través de
            11.10    La celebración de la autonomía de la audiencia
Son un conjunto de receptores segmentados que se encuentran inmersos en varios tipos de comunidades que determinan, entre otros elementos, la apropiación del mensaje.
11.11    Celebración de la democracia semiótica
La gente proviene de un amplio abanico de grupos y subculturas, construye sus propios significados dentro de una economía cultural y abraza con entusiasmo los temas principales del pluralismo soberano de los consumidores.
            11.12    Del paradigma incorporación / resistencia (Estudios Críticos Culturales) al paradigma espectáculo / actuación
Muy vinculado con los estudios culturales (algunos los consideran como parte de ellos) están los estudios culturales consensuales. Según ellos, la sociedad tiene un consenso sobre cómo deben actuar los medios y qué clase de sociedad se quiere (White, 1994: 18-22). Tomando de Lévi-Strauss, el punto inicial de la tradición consensual es la creación y mantenimiento de una cultura compartida. La definición consensual de comunicación es el compartir el significado. Está muy relacionada con la tradición de la cultura ritual y popular (Carey, 1977). Uno de sus exponentes, Thornburn (1987), dice que la TV es como una celebración de la estética popular, que cada uno entiende y ayuda a crear y disfrutar. Con  Newcomb (1981) se parte de que cultura es un sistema de significados y valores, compartidos por muchos, y que se expresan a través de símbolos. Él sostiene que la TV es el campo simbólico central en la cultura de EE.UU. La TV es su cultura popular: entre noticias y diversión se discuten también los significados y valores de su sociedad. Sin embargo, como todo sistema público, la TV es un sistema complejo, confuso, contradictorio, y necesita una actitud crítica, sobre todo cuando se pretende trabajar para el bien común dentro de un marco democrático.  Carey, Newcomb, etc. indican que la creación y mantenimiento de una cultura compartida es anterior y más importante que el influjo de la ideología y de la hegemonía. Los medios proporcionan valores, ideas y símbolos compartidos por la audiencia, que son resumen de su cultura. La audiencia a su vez negocia o asimila lo visto en los medios continuamente en sus vidas. 
11.13    Críticos Culturales.
·        Modelo de convergencia.
El modelo de convergencia (Rogers y Kincaid, 1981: 31-78, espec. 33, 55 y 63-69; Kincaid y Schramm, 1975) se aplicó a la comunicación de pequeños grupos. En él la comunicación es una construcción social, que siempre exige diversos puntos de origen para tener un significado. El contexto es siempre social y de colaboración en una acción desarrollada juntos. Por lo tanto, si una persona no contribuye a la construcción de significado, no es parte de la com-municación. Gracias a esta interacción social en cada proceso de comunicación se construye un significado nuevo y único.
Cada persona de la sociedad tiene una visión única, pero a través de la comunicación interpersonal y mediada (negociación cultural), se llega a un paquete común de significados y a una filosofía pública. Asimismo los diferentes sectores tienen interpretaciones diferentes y a veces opuestas. Pero se negocia y cada grupo puede reconocer algo de su identidad en los valores comunes.
·        Modelo de rito y comunión.
Surge como una reacción de desencanto con las visiones instrumentalistas de las tradiciones liberal, de responsabilidad social y crítica, que suponían una fuente exclusiva y vertical. Para éstas la comunicación es un medio para lograr efectos: informar, vender, lograr satisfacciones personales, controlar, engañar... Pero dichas teorías no llegan a explicar completamente el proceso de la comunicación. La tradición rito y comunión trata de hacerlo enfatizando el papel del sujeto activo de la comunicación.
El modelo parte del concepto de comunidad, donde todos sus miembros tienen iguales derechos y tratan de lograr consenso en las decisiones que afectan a todos. La comunidad es la base para la nueva sociedad, que es una celebración de la diversidad cultural, una superación de la cultura nacional tradicional y la creación de definiciones culturales personales y de subculturas. Su modelo de ciencias está constituido por la antropología cultural, la literatura (hermenéutica), el teatro, el arte... (White, 1996a: 27)..
El rito congrega gente que está ya relacionada entre sí por seguir un mismo ideal (fellowship) y por estar en una comunidad. La gente se reúne para celebrar, representar, re-crear, modificar y crear. El resultado es creación de cultura. La cultura se entiende como "un sistema de significados compartidos y de valores expresados a través de símbolos" (Newcomb, 1981).
Usar los medios es un ritual de comunión donde se ve qué clase de cultura estamos creando. Allí se examina críticamente lo presentado, y se celebran las creencias compartidas (Carey, 1977: 412). El rito produce comunión entre las personas participantes. El rito es una actividad que sigue una estructura o modelo, y crea participación en ese mismo momento. El rito expresa experiencias colectivas y unifica emocional y simbólicamente. Cada día el rito se hace más difícil por el individualismo, el racionalismo, el relativismo, el nihilismo, el cientificismo y la modernidad, como consecuencia del Renacimiento, la Iluminación y la Reforma.
·        Modelo linear. 
Este modelo se fundamenta en la importancia que da a la comunicación, entendida en un sentido lineal. La función del mediador es la de facilitar la comunicación para lograr un diálogo que se concibe como comunicación bilateral efectiva. Su método consiste en la llamada aireación del conflicto por las partes, donde el mediador debe ser neutral. Finalmente la meta es la de lograr el acuerdo a partir de aumentar las semejanzas, los valores o los intereses.
11.14    Teoría de la negociación cultural para la comunicación y el desarrollo
Teoría de la negociación cultural para la comunicación y el desarrollo plantea la necesidad de estimular la negociación  político-económica y social.
·        Teoría del diálogo.
La llamada teoría del diálogo se considera un área del conocimiento propia de las ciencias sociales; se caracteriza por su enfoque interdisciplinario, y se ha usado, especialmente en áreas como la filosofía, y la teoría de la comunicación; en ésta última para conocer los enfoques lógico-formales de la conversación y sus posibilidades como dispositivo aplicable a las ciencias sociales en los campos del aprendizaje colectivo.
Para Buber el diálogo es una forma de comunicación existencial; que parte de la esfera de lo interhumano, o como han dicho los cognitivistas, de la intersubjetividad o la intercognición (Najmanovich, Dabas, 1999).
La teoría del diálogo cobró fuerza en la teoría contemporánea a partir de la filosofía del lenguaje y los análisis sobre la lógica de la conversación (Grice, 1975; Walton, 2000).
Ahora bien, la llamada ‘Teoría del diálogo’ como proceso de aprendizaje compartido, está basada en el trabajo de tres pensadores del siglo XX: El filósofo Martín Buber, quien usó el término ‘diálogo’ en 1914, para referirse a una modalidad de intercambio entre los seres humanos, que rescata el valor de las personas.
El psicólogo Patrick De Maré, quien sugirió, en la década de los 80s, sesiones socioterapeúticas aplicadas a los conflictos sociales.
El físico David Bohm, quien se refirió a la “estructura tácita del pensamiento” en su libro “La Totalidad y el Orden Implicados”; Bohm sugirió que el diálogo podía alentar un nuevo modo de prestar atención que redundaría en ver supuestos incuestionados y con ello formar pensamientos colectivos a partir del ejercicio de la conversación.
            11.15    . Teoría de medios y cultura popular.
El nacimiento de la teoría “medios y cultura” popular fue lento. A mediados del s. XIX los exponentes de la alta cultura se preocupan por el crecimiento (para ellos excesivo) de la cultura de masa y de los  medios populares de entonces
            11.16    Estudios culturales consensuales
Lawrence Grossberg. “Entre consenso y hegemonía: Notas sobre la forma hegemónica de la política moderna.” Eduardo Restrepo, trad. Tabula Rasa, No.2, enero-diciembre 2004. 49-57.
La mayoría de los intérpretes de la modernidad han considerado que la política moderna es ideológica y consensual. Sin embargo, la política moderna no es siempre una lucha por el  consenso ideológico, sino que involucra una lucha por la «hegemonía». Este artículo describe las tres principales diferencias entre las luchas por el consenso ideológico y las luchas por la hegemonía. Además, el articulo se enfrenta a la cuestión de cómo una particular hegemonía es establecida, mantenida y confrontada.
12.       Teoría de la sociedad de la información.
“Información” como una característica distintiva del mundo moderno. Se nos ha dicho que estamos entrando en una era de información, que un nuevo “modo de información” domina, que lo nuestro es ahora una “e- sociedad”, que debemos alcanzar términos como una “economía ligera” conducida por la información.
12.1     Teorías informativas o cibernéticas.
Describen la comunicación como un flujo dinámico de información que atraviesa un canal para poner en contacto un emisor y un destinatario.
            12.2     Teoría matemática de la información.
Es la teoría relacionada con las leyes matemáticas que rige la transmisión y el procesamiento de la información.
            12.3     Críticas de La Escuela de  Palo Alto (California).
Le criticaban su poca atención al contexto sociocultural. Sus exponentes más conocidos son Paul Watzlawick y Gregory Bateson. Los conceptos claves de la elaboración del grupo de Palo Alto son éstos; La comunicación se funda en procesos relacionales. Lo importante no es cada elemento por separado, sino su interconexión. Cualquier actividad humana posee valor comunicativo. De ahí su célebre frase: “Es imposible no comunicar”. Así se ha dado más importancia al concepto de comunicación como relación e interacción. A ello han ayudado después la semiótica, los Estudios Culturales y las nuevas tecnologías. Watzlawick pone gran atención a los mecanismos de ‘metacomunicación’ (la comunicación sobre la naturaleza de las relaciones), que se activa a través de elementos no verbales e implícitos (o analógicos); tales mecanismos no dan información  nueva, sino que definen el contexto específico de la interacción (Sorice, 2005: 76-77).
            12.4     Medios calientes.
Extiende en alta definición un solo sentido. No deja que el público complete la información, participa menos.  Los medios calientes excluyen. Especialización Industrial.
            12.5     Medios fríos.
Transmite, en baja definición, poca información. El público completa la información, participa más. Escritura jeroglífica Los medios fríos incluyen. El mensaje entero se traza como una espiral. La persona puede recibir el mensaje en cualquier punto, siempre que esté preparado para encontrarlo. Con la nueva tecnología, nos apartamos cada vez más del contenido de los mensajes. Nos preocupamos mas por el efecto en lugar del significado.
            12.6     El medio  es el mensaje.
Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría limitarse entonces simplemente acontenido o información, porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.
En esta línea, McLuhan definirá el mensaje de un medio como todo cambio de escala, ritmo o letras que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el content se convierte en una ilusión o visión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarando, como La Máscara, la modificación del medio (la mediatización).
Medio y mensaje funcionan en pareja, comprometidos más o menos, puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo contiene a la palabra impresa, que contiene a su vez a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y, dado que su efecto sobre nosotros, en tanto audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.
Las cuatro edades. Una manera de intentar sistematizar algunas ideas que caracterizan el pensamiento de McLuhan es realizar un breve recorrido por la historia de la comunicación, de acuerdo con la concepción que éste tenía de cada etapa.
12.7     Aldea Global
La manera como nuevas tecnologías de la comunicación transforma nuestra idea de distancia y nuestra relación con lugares y sociedades lejanas del mundo.
            12.8     La conciencia simultánea compartida en las redes  telemáticas (Derrick de
Kerckhove).
Para McLuhan lo que determina la peculiaridad intrínseca de un medio es la  participación del usuario: “La forma caliente excluye y la forma fría incluye” (McLuhan,1962).
Una de sus tétradas o leyes es que cada innovación tecnológica es una extensión de algún órgano o facultad del usuario (Sorice, 2005: 79).
Sin una seria atención al universo mediático y cultural, las instituciones como la Iglesia, la escuela, la familia, etc., arriesgan de volverse imperceptibles para las personas, en la avalancha de mensajes que reciben, si ellas no se hacen visibles en la red de medios.
“La sociedad audiovisual se define como un universo en el que los medios con sus nuevos lenguajes, construyen de forma vertiginosa y distinta la realidad, de forma que el conocimiento lingüístico y cultural va dando paso a la cibercultura y al interaccionismo simbólico” (Aguaded, 2005: 28).
            12.9     La interactividad. Interés del conocimiento.
El término interactividad se utiliza hoy con dos sentidos muy diferentes. Uno como sinónimo de participación en relaciones comunicativas establecidas entre las personas, donde es corriente utilizar la voz interactuar en lugar de conversar, dialogar, colaborar, votar, etc. Y otro como la relación que se establece entre los seres humanos y las máquinas, esto es, el método por el cual un usuario se comunica con el ordenador, sea local o remoto. A la confusión entre estas dos acepciones contribuye el hecho de que en la primera definición, las relaciones entre las personas a menudo se establecen utilizando un medio tecnológico, por ejemplo, el teléfono y ahora se ha convertido en un acto cotidiano y corriente la comunicación entre personas mediada por el ordenador y sus periféricos (pantalla, micrófono, bafles) y por una serie de aplicaciones o programas que hacen posible establecer una comunicación a través de las redes. Así pues, un sistema de información mediado por ordenador tiene 3 componentes: hardware, software y usuario/os (ya sea en la comunicación persona-máquina o en la comunicación personaA-máquina-personaB).
Relacionado con el término interactividad, es imprescindible definir otro vocablo: la interfaz de usuario o cara visible de los programas que nos permite interactuar con ellos y con la información en ellos contenida. Sin duda, el elemento principal de la interfaz es la pantalla del ordenador, así que se tendrá especial cuidado en la disposición y organización de los elementos dentro de la pantalla, combinando la información, los elementos de interacción y la información interactiva.
La interactividad como proceso comunicativo entre las personas
Mucho antes de que el término interactivo se convirtiera en una palabra muy en boga tras la explosión de Internet, existía ya una larga tradición crítica que afirmaba que la comunicación que establecen los medios de comunicación está limitada a una dirección única. Incluso varios teóricos de la emancipación de los medios de comunicación como B. Brecht, W. Benjamín, J. Habermas y H. M. Enzensberger analizaron la manipulación de los medios, la fabricación de consumidores pasivos, la mercantilización de los contenidos, la estructura jerárquica de los medios de masas, la formación de ciudadanos pasivos, etc; y también otros autores más conservadores como N. Postman, han puesto de manifiesto que los medios suponen un ataque a los valores educativos y crean audiencias pasivas.
Los defensores a ultranza de los nuevos medios nacidos al albor de Internet, han intentado destacar la interactividad como una característica diferenciadora de los nuevos medios frente a los antiguos. Incluso se ha llegado a hablar de un "ágora electrónica" y de una democracia mantenida de forma electrónica tal y como sostienen autores como Arteton o Rheingold. Por su parte, las empresas también publicitan el término en sus páginas web como un estímulo para ganar clientes. La interactividad se ha convertido, pues, en la nueva bandera para defender o promocionar el ciberespacio e Internet.
"La Red no es un megáfono. La Red es una conversación”. Esta frase de J.D. Lasica, describe el potencial de Internet para la interactividad, pero no la realidad real. Se trata de una ingenua ilusión tecnófila. No toda la comunicación mediada por la red de redes es interactiva, ni mucho menos. Los receptores de los mensajes de Internet no siempre pueden intercambiar este papel para ser emisores y, por el contrario, la interactividad sí requiere una cadena de mensajes interrelacionados. La esencia de la interactividad radica en la conversación bidireccional receptor-emisor y en el grado en que la comunicación supere ésta.
En la comunicación de dirección única, tan sólo el emisor emite el mensaje y no recibe respuesta. En la comunicación de doble dirección, los mensajes fluyen bilateralmente. En la comunicación de doble dirección y reactiva, ambos lados "envían" mensajes y los ajustes reactivos requieren, además, que los mensajes posteriores respondan a los anteriores. Se habla entonces de retroalimentación. En un grado mínimo, la retroalimentación consiste en una cadena reactiva, pero esto no supone un nivel totalmente interactivo. La comunicación permanece reactiva a no ser que los mensajes posteriores a cualquier secuencia, tengan en cuenta no solamente los mensajes que les precedieron, sino también el modo en que los mensajes anteriores fueron respondidos”. Es entonces cuando se alcanza un nivel totalmente interactivo. Esto implica que los papeles del emisor-receptor en la comunicación, sean totalmente permutables.
            12.10    Cultura   del archipiélago. 
Acercase a las tesis doctorales pertenecientes al ámbito de la comunicación y la cultura supone bucear, una y otra vez, alrededor de islas que atesoran la investigación artificialmente en los cofres de la prensa y el periodismo, por un lado, y de la comunicación audiovisual, por otro. Y hacerlo pone de manifiesto que los tesoros no siempre están allí pero que, afortunadamente, hay un fondo marino que los une. Por eso tal vez la idea de archipiélago como conjunto de islas unidas por aquello que las separa, tal y como rezaba el lema de una desaparecida revista cultural así titulada, sea la mejor metáfora para los trabajos registrados más recientemente. En esta oportunidad, la historia y la tecnología como hilos conductores hilvanan análisis sobre el discurso, las representaciones y la evolución de medios, soportes y formatos. La relación entre comunicación y política, siempre presente, subyace en esta entrega junto a una destacable preocupación por el papel de la música en las producciones audiovisuales, que remite por fin al análisis frecuentemente relegado del papel de lo sonoro en la comunicación social.
            12.11    La educación para los multimedios.
Es una tecnología digital de comunicación, constituía por la suma de Hardware y Software, con el objetivo de humanizar la máquina; integra medios múltiples por medio de la computadora: sonido, texto, voz, video y gráficas; propicia la interacción con la máquina y los programas de cómputo a partir de aplicaciones concretas que requieren de tal integración. Componentes multimedia Software; La información a transmitir: El aspecto interdisciplinario de diseño y contenido de un mensaje sigue siendo fundamental en las aplicaciones Hardware: audio y video, digitalizadores de documentos, tarjetas de captura de video y de reproducción de audio.
            12.12    Teoría de la globalización
La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales.

Las teorías de audiencia
13.       Teorías de los efectos psicológicos
Sugiere que cuanto mas televisión violenta observe una persona, en particular los niños y jóvenes, más proclives serán sus actitudes hacia los comportamientos agresivos.
            13.1     Modelo linear. 
Este modelo se fundamenta en la importancia que da a la comunicación, entendida en un sentido lineal. La función del mediador es la de facilitar la comunicación para lograr un diálogo que se concibe como comunicación bilateral efectiva. Su método consiste en la llamada aireación del conflicto por las partes, donde el mediador debe ser neutral. Finalmente la meta es la de lograr el acuerdo a partir de aumentar las semejanzas, los valores o los intereses.
            13.2     Teoría de la aguja hipodérmica.
“Cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el mensaje” (Wright, 1975). Con esta frase se sintetiza y se define adecuadamente lo que la teoría de la aguja hipodérmica sostiene.
Históricamente, la teoría de la aguja hipodérmica (o teoría de la bala mágica) coincide con el peligro de las dos guerras mundiales y con la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas. Se comenzó a definir cuando la mirada se concentró en los efectos que tuvo la propaganda durante los conflictos.
La teoría plantea que la manipulación es posible ya que frente al enorme y creciente poder de los medios, no hay ningún elemento de resistencia; el mensaje se dirigirá por los medios de comunicación de masas, a partir de ahí, es posible crear un estímulo, un mensaje tan fuerte que se “inyecte dentro de la piel de cada miembro de la sociedad” (de ahí el nombre “aguja hipodérmica”). Entre emisor y receptor, entre estímulo y respuesta no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico.
            13.3     Teoría de la bala mágica.
Teoría que explica que los mensajes de un medio de comunicación deben ser captados por la audiencia de manera uniforme, no parecido ni semejante, sino de la misma manera en todo el público para que las reacciones de éste sean disparadas por estímulos.
Esto quiere decir que el individuo que capte la información debe tener reacciones como emociones, urgencias interiores, entre otros.
Se originó después de la primera guerra mundial ya que durante ella los medios de comunicación empezaron a convencer (persuadir) a las personas para que dieran su vida en el conflicto. Los medios como un arma de manipulación social por medio de propaganda incesante.
¿Qué se quiso demostrar con la teoría de la bala mágica?
Que los medios eran poderosas armas de concientización parcial, también conocido como a conveniencia. Que los medios de comunicación tenían el poder de moldear la opinión pública y volcar a las masas hacia el punto de vista que prefiera.
13.4     Teoría de la persuasión retorica
Constituye una estrategia en el uso del lenguaje por la que un hablante intenta que el oyente haga algo que el hablante quiere, y además que el oyente piense que eso es lo que le interesa
            13.5     Teoría del influjo selectivo.
Se refiere a funcionalistas pero ellos parecen abrir el camino hacia el análisis del publico.La respuesta del publico a los medios no es obra de sus instintos si no de sus actitudes, los individuos presentan diferencias apreciables en su estructura cognitiva.
            13.6     La teoría de los medios todopoderosos.
Atribuye un  poder casi total a los medios de comunicación para, sobre todo a partir de la propaganda ejercer una influencia casi total, instantánea y homogénea sobre el público
            13.7     Teoría de los efectos limitados
La teoría de los efectos limitados supone que la sociedad tiene la capacidad de seleccionar e interpretar los mensajes que los medios emiten. Por tanto, esta selección estaría sometida a los hábitos de recepción y percepción de cada individuo. De ahí que el poder de los medios no sea el que se les había supuesto hasta entonces, ya que estarían limitados por variables psicológicas individuales.
            13.8     Teoría de la influencia negociada de los medios.
La importancia que le damos a los medios de comunicación, es decir que nosotros somos los únicos que decidimos cuánta relevancia le damos a la información que éstos nos transmiten. La propia identidad y el contexto social servirán de refuerzo al mensaje, de contradicción o de negociación, según los casos.
            14.       Teoría Usos y gratificaciones
Cada individuo selecciona los estímulos a los que quieren responder, atendiendo a causas como sus valores, intereses y funciones sociales. Por tanto, más que ser los medios los que dicen al espectador qué ver, son los usuarios de forma activa los que lo deciden, atendiendo a sus necesidades y la gratificación que les proporcionen
            15.       Teoría de recepción crítica.
Piensa que los sistemas informativos logran construir y representar una realidad abierta a los consumidores.
            15.1     Teoría de la lectura
El sujeto trata de leer correctamente el mensaje del autor para comprenderlo. Esta teoria se aplica a los medios con la lectura de imagen.
            15.2     El análisis estructuralista.
En este enfoque existen varios enfoques que se caracterizan por que consideran un conjunto de datos como un sistema de interrelaciones, lo cual genera también una estructura mental a partir de esos datos o elementos.
Este enfoque plantea que las organizaciones de un mismo tipo deberían tener las mismas estructuras y las mismas metas. En términos generales, la teoría organizacional no ha intentado hasta fechas recientes incorporar a su modelo ninguna consideración sistemática de los diferentes tipos de organización.
15.3     El análisis semiológico.
Permite caracterizar tanto los significados sistémicos de un objeto  como los significados elementales puestos en juego en un acto de comunicación.
            15.4     El análisis textual del criticismo literario.
El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida. Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir lo plural del texto, la apertura de su significancia. Es explicación del texto en su sentido etimológico.
            15.5     Teoría Screen
Una lengua debe adquirirse por medio de la comunicación.
            15.6     Estructuralismo ideologico:
En uno de los quizás dos tratados más exhaustivos acerca de la "invasiónstructuraliste"1 Jeanne Parain-Vial (Analices structurales et idéologies structuralistes,Toulouse: E.Privat Ed., 1969) define certeramente al estructuralismo diciendo que "parece un fragmento aislado de un hegelianismo que hubiera estallado en pedazos". La autora, que analiza sobre todo el fenómeno en sus exponentes franceses (esencialmente Lacan, Foucault, Althusser, Levi-Strauss) con la casi única excepción de N. Chomsky, y en el marco teórico de una gnoseología realista crítica, concluye que dicho hegelianismo ha estallado justamente porque se ha negado al lenguaje entendido como proceso (dialéctico) de conocimiento la potencialidad pragmática, transformadora de la "realidad" (aun entendida como constructo): "Ni los textos del joven Hegel, ni los de laFenomenología, desconocen la experiencia inmediata, es decir la unidad originaria y final del sujeto y del objeto. Todo el proceso de conocimiento se desenvuelve a través del lenguaje entre estos dos momentos (...)" (243). No existe, según este planteo, "un muro del lenguaje que es imposible atravesar" (J. Lacan: Ecrits, Paris, Ed. du Seuil, 1966: 289). En Hegel, como en Croce y toda manifestación idealista absoluta, es imposible afirmar que "entre el hombre y el mundo hay un muro" puesto que el Mundo es el Hombre a través del cual se expresa la Idea o el Espíritu. En conclusión, "es suficiente separar el hegelianismo de la unidad originaria y la unidad final del En-sí-Para-Sí, para transformarlo en una filosofía estructuralista (ib)" es decir en ideología cartesiano-solipsista, en cuyo cuadro la dialéctica es irrelevante si no inexistente.
16.       Teoría de la audiencia activa.
Las audiencias son activas, eso (por lo menos dentro de la academia) ya no se discute. Hace tiempo quedaron atrás las caracterizaciones que asumían receptores pasivos, situados “al final” del proceso comunicativo y expuestos de manera directa y personalizada al influjo de los mensajes mass-mediáticos, como en el modelo de la “teoría hipodérmica”. Este modelo y las presuposiciones que lo sustentaban fueron descartadas nada más al empezar a conducir investigación empírica, las que inmediatamente mostraron un panorama de interacciones mucho más complejo que el sugerido por la metáfora hipodérmica. Las investigaciones de campo (y en menor medida los experimentos de laboratorio) rápidamente hicieron evidente que la influencia de los medios estaba mediada por diferentes factores psicológicos e interacciones sociales (un argumento que de hecho es central en las acusaciones de “nuevo revisionismo” lanzadas Curran).
Ahora, en las palabras de Silverstone (1999; 57-58), “se presupone que, en algún sentido, [la audiencia] es activa; que mirar y escuchar y leer requieren de cierto grado de compromiso, de cierto tipo de elecciones, de cierto tipo de consecuencia. Se presupone que nos acercamos a los medios como seres sentientes. […] Y se presupone que los significados que construimos que involucran a los medios, que los requieren o que dependen de ellos, son significados como cualquier otro y por lo tanto son producto de nuestra capacidad, en cuanto seres sociales, para estar en el mundo”.
Esta capacidad, que puede resultar en el lector, telespectador o radioescucha “haciendo lecturas críticas/opuestas de las formas culturales dominantes, percibiendo mensajes ideológicos selectiva/subversivamente, y así por el estilo” (Morley, 1994; 255), es posible porque, como el mismo Morley señala (1992; 83), “[todo] mensaje es, inevitablemente, polisémico”. Es posible porque, como nos enseñaron Hall (1977) y Eco (1985), y Livingstone (1994; 249) nos recuerda, el proceso de codificación puede diferir críticamente del proceso de decodificación. Los mensajes de los medios son de hecho sólo un componente del proceso infinitamente más complejo de mediación, al que los miembros de las audiencias llevan sus diferentes contextos socio-culturales, sus necesidades, sus expectativas, sus prácticas cotidianas, sus diferentes experiencias. Un proceso (el de mediación) que, como Silverstone (1999; 14) argumenta, “nunca es completo, siempre es transformativo”.
16.1     El proceso de deconstrucción / reconstrucción  del texto
El proceso  de construcción de textos escritos se define como  un sistema de sucesivos momentos que se encuentran interrelacionados y orientados a la búsqueda, descubrimiento y organización de las ideas,  información y recursos constructivos extraídos de textos modelos y de la vida cotidiana del alumno con la finalidad de ir desarrollando las habilidades para la construcción  de textos escritos a partir de una situación comunicativa real y concreta.  
En este proceso se expresan las dimensiones del proceso de construcción de textos escritos, a saber: la sociolingüística,  la motivacional y la orientadora.
Estas dimensiones, al asumir enfoques lingüísticos y didácticos, indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua, tienen en cuenta la apropiación que  hace el niño serrano de la construcción de textos escritos como un producto de asimilación e integración de su medio socio-cultural y la influencia que ejerce el medio en su formación, por lo que  es necesario conocer el mundo real de este escolar, nivel de motivación, vivencias, habilidades, necesidades y anhelos.
            17.       Teoría de las Mediaciones Sociales.
El conjunto de influencias, que provienen de la mente de la persona y del contexto socio-cultural en que se encuentra. Ellas estructuran el proceso de aprendizaje e incluyen intervenciones de los agentes sociales e instituciones en el proceso de recepción
            17.1     Mediación Cultural.
La mediación cultural es uno de los mecanismos distintivos del desarrollo humano, de acuerdo a la teoría psicológica histórico-cultural introducida por Lev Vygotski y desarrollada con el trabajo de sus numerosos seguidores en todo el mundo.
            17.2     Mediación Individual.
Es aquella que depende de las características individuales y socioculturales del sujeto e incluyen la mediación cognoscitiva y la mediación referencial que había clasificado de manera separada en 1991, siendo ahora la cognoscitiva la que para él adquiere mayor importancia. Entre  diferentes actividades que conforman el proceso cognitivo se encuentran las siguiente y con la siguiente frecuencia,    primeramente se arranca con  la atención, luego se pasa por la  comprensión, selección, valoración, almacenamiento, integración, apropiación y producción de sentido, lo que además  no implican un mero procesamiento mecánico de la información, sino que involucran un proceso sociocultural. Pues la tele audiencia no se presenta vacio ante lo trasmitido sino que trae con el un cumulo de experiencias, aprendizajes, concepciones etc.,  y la secuencia de acciones mentales llevan a una relación entre lo trasmitido en ese momento y lo que el sujeto trae consigo.
            17.3     La mediación "cognitiva".
Es un modelo relacional constructivista de aprendizaje, el educador debe ser un mediador para que el alumno desarrolle sus potencialidades, y que tenga parte activa en la adquisición de conocimientos, investigando, trabajando en equipo, resolviendo situaciones nuevas
            17.4     Mediaciones situacionales.
Está implícita en las otras mediaciones , depende de las circunstancias o escenarios donde se ve la televisión , pues la audiencia no sólo está mental, sino también, físicamente activa frente al televisor, o sea, los receptores realizan otras actividades simultáneamente al acto de ver televisión, que sumada a otros factores como la forma es que está dispuesta la pantalla  , obliga a los emisores a afectar el código lingüístico para utilizar la función del contacto que determina a los mensajes elaborados para el medio y que siempre estará presente como derivación de los múltiples agentes turbulentos que existen mientras se observa la televisión.
            17.5     Mediaciones institucionales.
La televisión es una de las instituciones actuante en la sociedad, y por tanto, su influencia será mediada también por la actuación de otras instituciones como la familia, la escuela, los amigos, la religión, el centro laboral , el barrio, las organizaciones sociales, etc.
            17.6     La comunidad interpretativa inmediata (la familia)
Es el entorno familiar con el cual se ven los medios de comunicación del cual emerge una significación especial para su actuación social.
http://www.calameo.com/books/0006740106a44edfcb407
            17.7     La comunidad de referencia
Identidad y espíritu que se le otorga a cada comunidad para contextualizar.
            17.8     Etnografía de la recepción:
El análisis de la recepción es una corriente teórica de las ciencias de la comunicación que ofrece interesantes posibilidades para la investigación profesional de mercados:
“Como marco teórico y fuente de conceptos útiles para comprender la relación que establecen las audiencias con la televisión
“Como una fértil matriz de recursos metodológicos y técnicas para producir información sobre dicha relación.
La principal característica del análisis de la recepción es que efectúa simultáneamente análisis de contenido de los mensajes mediáticos y de su recepción por parte de segmentos específicos de la audiencia, es decir, estudia comparativamente los contenidos mediáticos y lo que la audiencia construye a partir de ellos
Lo que comparte con los Estudios Culturales es: En lo que difiere con los Estudios Culturales es:
“Concibe los mensajes mediáticos como discursos codificados cultural y genéricamente
“Define a las audiencias como “activas”: cada televidente es un agente productor de  sentido, no un receptor pasivo. ” Una insistencia particular en que los estudios incluyan un análisis empírico comparativo de los discursos mediáticos y los discursos de las audiencias.
El teórico danés Klaus Bruhn Jensen define a la recepción como “…un acto social que sirve para negociar la definición de la realidad social en el contexto de prácticas culturales y comunicativas amplias”. Para este autor el análisis de la recepción ha marcado un nuevo punto de partida al estudiar en profundidad los procesos reales a través de los cuales los discursos de los medios de comunicación se asimilan a discursos y prácticas culturales de las audiencias.
            17.9     Mediación Múltiple.
Guillermo Orozco reformula el concepto de mediación de Martín  Barbero, ajustándolo al proceso de estructuración de la recepción televisiva y reclasificando las distintas funciones y tipos de mediaciones e  interesándose en la operacionalización del proceso de las mediaciones a partir de la investigación empírica de audiencias.
            17.10    Consumo Cultural.
El Consumo Cultural es un concepto que se puede aplicar a varios campos. Tales son principalmente: Los productos que se consumen y los destinatarios de esos productos; Son productos culturales aquellos que insertan un derecho de autor en bien o servicio ofrecido, insertando un contenido cultural para ser culturalmente consumido. Es decir que un libro es un claro ejemplo de esto y un adorno para el hogar no lo es, ya que si bien inserta la creatividad es usado como artículo decorativo.
            17.11    Las Comunidades de Interpretación
Es la respuesta (o la prevención) a los ataques de subjetivismo y desconstructivismo radical.
18.       El simbolismo interaccionista.
Las Comunidades Interpretativas
Un texto no tiene significado fuera de un conjunto de supuestos que afectan tanto en el sentido de que los personajes y la forma en que deben interpretarse.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662009000100005&script=sci_arttext
            18.1     Los fans (Jenkins).
El trabajo pionero de Henry Jenkins a principios de los años noventa fomentó la idea de que los fans están entre los consumidores de cultura popular más activos, más creativos, más comprometidos críticamente y más conectados socialmente, y que representan la vanguardia de una nueva relación con los medios de comunicación de masas. Aunque marginal y prácticamente invisible para el público general en aquellos tiempos, hoy los productores y anunciantes de los medios de comunicación, por no hablar de los investigadores y los fans, dan por descontada la idea de que el éxito de una franquicia mediática depende de la inversión y de la participación del fan. Recopilando lo más importante de una década y media de investigación pionera de la vida cultural de los consumidores de medios, fans, blogueros y video jugadores, esta obra trae a los lectores la obra de Jenkins desde su primeros trabajos, en los que defendía la cultura del fan ante quienes la querían marginar o estigmatizar, hasta sus escritos más recientes, en los que combate el pánico moral y defiende a los góticos y video jugadores después de los tiroteos de Columbine. Este estudio, que empieza con una perspectiva general sobre el estado actual de los estudios sobre los fans, traza los temas teóricos y metodológicos centrales en los estudios de los fans. Así mismo, realiza un seguimiento del crecimiento de la cultura participativa en la red, considera el fenómeno de los blogs como posiblemente la ilustración más clara de cómo la participación del consumidor tiene un impacto en los medios de comunicación de masas y debate las implicaciones de las políticas públicas relativas a la participación y la propiedad intelectual.
            18.2     Los ladrones furtivos de textos (textual poachers).
El término "caza furtiva textual" fue desarrollado por primera vez por el erudito francés Michel de Certeau en La Práctica de la vida cotidiana (1984) y más tarde desarrollado por Henry Jenkins encazadores furtivos textuales: Fans de Televisión y Cultura Participativa (1992). De Certeau argumenta que las audiencias no son consumidores pasivos, sino activos intérpretes lugar. Así se desprende de codificación Stuart Hall / modelo de decodificación de la comunicación (1980) en el que cada persona va a crear su propio significado a partir del texto mismo, en función de su situación y experiencia única. La Práctica de la vida cotidiana se analiza cómo las personas individualizar la cultura de masas en los textos de interpretación más allá de la significado dominante que se ha decidido por la élite (académicos, profesores, etc autores) que monopolizan las lecturas. De Certeau vínculos miembros de la audiencia a los cazadores furtivos, describiendo la forma en que "se mueven a través de las tierras que pertenecen a otra persona, como nómadas caza furtiva a su manera a través de campos que no escriben, saqueando las riquezas de Egipto para disfrutarlo por sí mismos." (1984) Este " la caza furtiva "es una estrategia de resistencia para el individuo, sin embargo, es de por sí débil en comparación con la cultura dominante y, en general será un acto, como la caza furtiva, que está sumergida por la fuerza. Jenkins libro toma entonces la teoría de la audiencia activa y la aplica a las culturas de seguidores que 'hervir' de su amada texto para crear nuevos textos como ficción, filk (canciones populares) y los manuales / diccionarios para "llenar-out 'más detalles no originalmente se explica en el texto. Jenkins extensión del término "caza furtiva", trata sobre cómo un ventilador al mismo tiempo puede interpretar un texto a través tanto de la lectura dominante y de oposición, lo que permite a los lectores a ceñirse al "canon" (las reglas oficiales y de los principios expuestos en el texto original) así lo desean. La caza furtiva desdibuja la línea entre el productor y el consumidor, dando la potencia del lector para producir su propio trabajo en base a su propia interpretación. También ofrece una forma de escapismo de la realidad a través de las subculturas y comunidades de fans creados.Un artículo sobre los beneficios de la fanfiction - citas características de los autores que no les gusta la caza furtiva textual
18.3     La resignificación.
Es cambiar o buscarle un nuevo significado a una cosa. También es dar una nueva interpretación a lo ya conocido.

Conceptos importantes para el estudio de la comunicación


Actitud
La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. 

Referencias





Agenda Setting.
Se refiere a como los medios influyen en el publico directa o indirectamente, no en las opiniones o dictámenes que estos enuncian; sino procurando la relevancia o el espacio informativo a temas o cuestiones que los medios eligen.

Referencias
http://www.catedraa.com.ar/wp-content/uploads/2011/08/Influencia-de-las-noticias-sobre-nuestras-im%C3%A1genes-del-mundo.pdf 

http://origenarts.com/teorias-de-la-comunicacion-agenda-setting/ 


Aldea Global
La manera como nuevas tecnologías de la comunicación transforman nuestra idea de distancia y nuestra relación con lugares y sociedades lejanas del mundo.

Referencias
 http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/aldjav.htm 
http://www.comunicologos.com/teorias.php 




Amalgama

Unión o mezcla de cosas de naturaleza contraria o distinta. 


http://www.definicionabc.com/general/amalgama.php



El analisis estructuralista
Considera el lenguaje no solo como un sistema de signos, sino sobre todo como un sistema de significación. En este horizonte, semiótica indica más bien una teoría general de los sistemas de significación que una teoría general de los signos lingúísticos.

Más directamente, el análisis estructuralista se aproxima al texto bíblico prefiriendo la lectura sincrónica a la diacrónica; esta opción prioritaria por el sentido del texto lleva a percibir realmente una sincronía de todos los elementos lingüísticos y literarios como una forma privilegiada para su comprensión. 

Referencias
http://mercaba.org/VocT/V_analisis_estructuralista.htm 
http://www.literaturate.com/el-analisis-estructuralista-2-las-funciones/ 


El analisis semiologico.
Permite caracterizar tanto los significados sistémicos de un objeto  como los significados elementales puestos enjuego en un acto de comunicación.

http://www.mercaba.org/VocTEO/S/semiotica.htm
http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/analisissemiotico_conjuntos.PDF
El análisis textual del criticismo literario.
El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida. Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir lo plural del texto, la apertura de su significancia. Es explicación del texto en su sentido etimológico.

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res043/txt7.htm
http://analisisliterarioupelipb.blogspot.mx/2008/02/noche-de-ricos-de-diego-rivera.html

Análisis comprensivo de la acción humana.
Consiste en "algo" ejecutado por eso que llamamos "realidad humana". Una acción sería humana en la medida en que tuviera un componente de racionalidad, un significado y un propósito para el actor.

http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/laaccionhumana.html
http://www.interiorgrafico.com/articulos/19-tercera-edicion-mayo-2007/19-ansis-de-la-actividad-humana


Analisis de contenido.
Estudio de los contenidos de la comunicación. "El estudio de las comunicaciones humanas materializadas tales como los libros, los sitios web, las pinturas y las leyes".

http://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/AN%C3%81LISIS%20DE%20CONTENIDO.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/153/15309604.pdf


Anarquismo


El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.


http://www.marxists.org/espanol/gonzalez_prada/anarquia.htm
http://evergreen.loyola.edu/tward/www/gp/libros/anarquia/anarqu1.htm

Aparatos ideologicos
Se distingue entre aparatos ideológicos y los aparatos represores del estado. Ambos tienen como función mantener el control del estado sobre la sociedad y el orden vigente. Los aparatos represores del Estado son  aquellos que cumplen esa función por medio de la fuerza por ejemplo la policía, el ejercito, las cárceles, etc. En cambio los aparatos ideológicos lo hacen mediante el adiestramiento por ejemplo la escuela, la iglesia. Es decir que unos actúan por coacción (represores) y otros por consenso (ideológicos).


Apocalípticos e Integrados.

Apocalípticos son los que plantean un enfoque pesimista sobre los alcances de la cultura de masas, ya sea desde una postura conservadora o aristocrática, o bien progresista. Son integrados aquellos que hacen una interpretación benévola sobre los resultados que provoca la cultura de masas, como el acceso de todos a la cultura, como es el caso de Marshal Mc Luhan. Incluye a los místicos intelectuales, a los conocedores de la realidad, que no pertenecen a una definida religión u organización, pero se consideran miembros de la humanidad, aprenden mediante los mismos símbolos y son el principio unificador.


http://www.educacontic.es/blog/apocalipticos-e-integrados

Argumento de Autoridad

Todo aquel argumento que se encuentra avalado por una personalidad o institución reconocida en su campo.


http://independencia.blogia.com/2004/052001-el-argumento-de-autoridad..php
http://www.comunicacionextendida.com/argumento-de-autoridad/

Aspectos racionales e irracionales de la ideología.

La ideología es un conjunto de ideas, normalmente políticas, formuladas deliberadamente, coherentes y racionales, empleadas para delimitar y comprender la forma en que puede organizarse la sociedad. Irracionales: aspecto emocional de la ideología.





Audiencia

El público que recibe mensajes a través de un medio de comunicación, habitualmente televisión o radio.

http://com2cue.blogspot.mx/2006/05/las-audiencias-tipos-y-procesos.html
http://audienciasymedios.blogspot.mx/2010/01/audiencia-razon-de-ser-de-los-medios.html


El caudillismo necesario

Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.


Celebración de la democracia semiotica

La gente proviene de un amplio abanico de grupos y subculturas, construye sus propios significados dentro de una economía cultural y abraza con entusiasmo los temas principales del pluralismo soberano de los consumidores.





La celebración de la autonomía de la audiencia

Son un conjunto de receptores segmentados que se encuentran inmersos en varios tipos de comunidades que determinan, entre otros elementos, la apropiación del mensaje.




El Cesar Democrático

En Latinoamérica surgió el término "cesarismo democrático", propuesto en Laureano Vallenilla Lanz (1925), caracterizado como un gobierno basado en la reelección permanente de un líder carismático que concentra gran poder o como una autocracia que busca legitimarse mediante votación. 



El cesarismo demagógico

Cesarismo (por Julio César ) es un concepto utilizado por diversos autores para definir un sistema de gobierno centrado en la autoridad suprema de un jefe militar, y en la fe en su capacidad personal, a la que atribuyen rasgos heroicos. Este líder, surgido en momentos de inflexión política, se presenta como la alternativa para regenerar la sociedad o conjurar hipotéticos peligros internos y externos. Por esto este tipo de gobierno suele presentar algunos elementos de culto de la personalidad. Demagogia es una estrategia utilizada para conseguir poder político. Consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda.



 Decodificación de Stuart Hall.

Hall identifica tres formas hipotéticas de recepción: la dominante, cuando el espectador decodifica el mensaje de acuerdo con el código dominante que coincide con la significación hegemónica; la posición negociada que se caracteriza por la combinación de elementos oposicionales y adaptativos: reconoce la legitimidad de las definiciones hegemónicas al tiempo que las interpreta en contextos más locales. Los códigos negociados operan por medio de una lógica ubicada en tanto que situaciones o acontecimientos generalizados y compartidos pasan por el tamiz de una interpretación localizada. La tercera posición es aquella en la que el espectador identifica y comprende los códigos dominantes empleados para enmarcar el mensaje pero lo decodifica de forma contraria con base en otro marco de referencia, oposicional. Este sería el caso del televidente que escucha un debate acerca de la necesidad de limitar los salarios pero que interpreta toda referencia al “interés nacional” como “interés de clase.” 



Código

El Código asigna a cada símbolo (tanto fonético como visual, eléctrico, etc.) una correspondencia con una determinada idea.





Competencia

Rivalidad o lucha entre dos o más personas en condiciones similares para conseguir una misma cosa o superar al rival.





Las Comunidades Interpretativas

Un texto no tiene significado fuera de un conjunto de supuestos que afectan tanto en el sentido de que los personajes y la forma en que deben interpretarse.




La comunidad interpretativa inmediata (la familia)

Es el entorno familiar con el cual se ven los medios de comunicación del cual emerge una significación especial para su actuación social.





Las Comunidades de Interpretación

Es la respuesta (o la prevención) a los ataques de subjetivismo y desconstructivismo radical.




La comunidad de referencia

Identidad y espíritu que se le otorga a cada comunidad para contextualizar.




La comunicación alternativa

Es una respuesta no autoritaria a la voluntad del cambio social, gracias a ella conocemos la voz de los actores sociales: hombres y mujeres que viven, piensan y sienten, y  que buscan ser escuchados.



La comunicación dialógica

Son todas las situaciones en que el emisor y el receptor se comunican a través del diálogo.






Consumo Cultural.
El Consumo Cultural es un concepto que se puede aplicar a varios campos. Tales son principalmente: Los productos que se consumen y los destinatarios de esos productos; Son productos culturales aquellos que insertan un derecho de autor en bien o servicio ofrecido, insertando un contenido cultural para ser culturalmente consumido. Es decir que un libro es un claro ejemplo de esto y un adorno para el hogar no lo es, ya que si bien inserta la creatividad es usado como artículo decorativo.
http://www.antroposmoderno.com/textos/bordieu/shtml/consucultu.shtml
Control.
La función del control consiste en la medición y corrección del rendimiento de los componentes de la empresa, con el fin de asegurar que se alcancen los objetivos y   los planes ideados para su logro. El control tiene como fin señalar las debilidades y errores con el propósito de rectificarlos e impedir su repetición. Hay que especificar muy claramente que la función de control va muy aparejada a la función de planeación, ya que el control implica la existencia de metas y planes.
Cuando los planes son más claros, completos y coordinados, el control es mucho más eficiente.
En todos los niveles de una pequeña empresa se puede ejercitar el control; desde las actividades más retinarías y sencillas, hasta las más complejas y difíciles. Todo ello necesita forzosamente de control. Generalmente, las actividades que puedan controlarse están   relacionadas con los siguientes factores: cantidad, calidad, uso del tiempo y costo.
El dominio de las comunicaciones es un factor importante para el contexto histórico por el que transcurre son dos visiones de país, dos maneras de ver el mundo, enfrentados como en la Guerra Fría, capitalismo contra socialismo. El control del Cuarto Poder es primordial para los objetivos de cualquier tendencia política en el poder, su influencia en la humanidad es bastante conocida, es por ello que en la actualidad vemos como existe esta guerra de opiniones, con el único objetivo de empoderarse de la opinión pública y así tener su aprobación para conseguir nuevas metas en los económico, social, político y cultural.
http://cronopioesperanzado.blogspot.mx/2012/08/hegemonia-y-control-comunicacional-en.html
Corriente experimental.
Esta corriente se identifica también como sicología de los efectos, y está representada por Carl Hovland y la Escuela de Yale. Constituye una de las primeras experiencias de investigación sicológica aplicada, estrechamente vinculada a las exigencias políticas y militares de Estados Unidos. En el contexto de la segunda guerra mundial el objetivo principal de estos investigadores era estudiar la eficacia óptima de la persuasión, y por tanto, explicar el fracaso de algunas campañas. Esta corriente postula que la persuasión es posible “siempre que la forma y la organización del mensaje sean adecuados a los factores personales que el destinatario activa en la interpretación del mismo mensaje”. (Wolf, 1987:36). Es decir, hay que conocer las particularidades sicológicas del sujeto para construir los mensajes persuasivos.  Como dice Wolf, el esquema causa-efecto de la teoría hipodérmica subsiste, pero integrado en un marco de análisis que se va complicando.
http://cinbari.blogspot.mx/2008/08/corriente-emprico-experimental.html
Críticas de La Escuela de  Palo Alto (California).
Le criticaban su poca atención al contexto sociocultural. Sus exponentes más conocidos son Paul Watzlawick y Gregory Bateson. Los conceptos claves de la elaboración del grupo de Palo Alto son éstos; La comunicación se funda en procesos relacionales. Lo importante no es cada elemento por separado, sino su interconexión. Cualquier actividad humana posee valor comunicativo. De ahí su célebre frase: “Es imposible no comunicar”. Así se ha dado más importancia al concepto de comunicación como relación e interacción. A ello han ayudado después la semiótica, los Estudios Culturales y las nuevas tecnologías. Watzlawick pone gran atención a los mecanismos de ‘metacomunicación’ (la comunicación sobre la naturaleza de las relaciones), que se activa a través de elementos no verbales e implícitos (o analógicos); tales mecanismos no dan información  nueva, sino que definen el contexto específico de la interacción (Sorice, 2005: 76-77).
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Crítica a la postmodernidad.
La posmodernidad critica las corrientes políticas surgidas del proyecto modernista (marxismo, liberalismo, democracia…), y señala su sustrato autoritario y etnocéntrico, pero se muestra más bien inerte, sin ninguna proposición en su rechazo a la idea de progreso o revolución, frente a un sistema político y económico globalizado, cuyas consecuencias (especialmente, la sociedad tecnológica y mediática, y la cultura de la imagen frente a la profundidad intelectual) analiza asumiéndolas. La caída del Muro de Berlín (fracaso del socialismo de Estado) pareció consolidar el pensamiento posmoderno, sin contar con las nuevas vías para el socialismo que ya abrió el anti-autoritarismo y el individualismo solidario. Utopía y progreso son desdeñados con facilidad (incuestionable para mí el segundo a pesar de no observar la historia de manera necesariamente lineal, necesaria la primera como meta de perfección para ensanchar la realidad), por lo que podemos calificar el pensamiento posmoderno con tintes conservadores. Es rechazable la posmodernidad, que pretende ser según algunos autores como un paso a la tolerancia y a la diversidad, entendida como anti-modernidad, y sí es reivindicable una nueva Ilustración multicultural de características libertarias, donde los derechos humanos sean axiomáticos en cada contexto.
http://www.acracia.org/Acracia/Critica_a_la_posmodernidad.html
Crítica a la sociedad capitalista. 
Toda evolución social se produce gracias a la lucha de clases: la lucha entre opresores y oprimidos. De igual modo que amos lucharon contra esclavos y siervos contra nobles en el sistema de producción capitalista el proletariado (obreros) lucha contra los burgueses que los oprimen con el salario.
Según Marx el valor económico de un producto es creado por el trabajo invertido en la elaboración de ese producto. Si sumamos el valor de las materias primas y herramientas que sirven para elaborar un producto al valor del trabajo invertido tendríamos el valor final del producto si no fuera porque el capitalista debe obtener algún beneficio así que debe de aumentar ese valor a través de la plusvalía. Si un obrero hace cinco zapatos y el patrón le paga el valor de dos zapatos la plusvalía son los tres zapatos restantes que son los beneficios del patrón. De esta manera el sistema capitalista es un sistema de explotación como el feudal o el esclavista pues el que genera verdaderamente la riqueza (esclavo, siervo o proletario) tiene que sufrir que esa riqueza le sea expropiada.
Si vemos la evolución social anterior observamos que hay una clase opresora y otra clase oprimida. El proletario, y toda clase oprimida, sufre alienación, es decir, al trabajador se le aparta de lo único que tiene, su trabajo, y se convierte en una mercancía más dentro del capitalismo, ya no es él mismo, está enajenado. Un ejemplo claro de esto para Marx son los obreros industriales que se han convertido en engranajes dentro de enormes maquinarias, han perdido su identidad y son indistinguibles unos de otros.
El sistema capitalista, como los anteriores, está llamado a terminar ya que está preñado de contradicciones. El capitalista intenta dar a sus obreros el menor jornal posible para así obtener más ganancias, esto aumenta paulatinamente el nivel de pobreza de los obreros. Al mismo tiempo el capitalista tiene que luchar contra otros capitalistas por lo que debe vender los productos lo más bajo posible; en esta lucha solo los capitalistas más poderosos ganan  y los pequeños capitalistas entran a formar parte del proletariado en estos momentos de crisis. El proletariado cada vez más numeroso y más miserable se encuentra con una certeza: con la revolución no puede perder sino sus cadenas ya que ellas son lo único que tiene. Implantar esta certeza en el proletariado es la misión del revolucionario pues el trabajador ve trabada su mente por la ideología burguesa que justifica la explotación. La religión, por ejemplo, ha sido desde siempre una fiel aliada de las clases opresoras de ahí la frase de Marx: “La religión es el opio del pueblo”.
http://www.lasangredelleonverde.com/index.php?option=com_content&view=article&id=199:critica-a-la-sociedad-capitalista-de-karl-marx&catid=37:politica&Itemid=74
El ‘CuartoPoder’. 
Cuarto poder, expresión con la cual solía designarse a la prensa, en alusión a la extraordinaria influencia que ésta ejercía en los años previos a la Revolución francesa[cita requerida], hasta la llegada de los todavía más poderosos medios de comunicación; TV, radio, Internet, etc. Su creación es atribuida al escritor, orador y político anglo-irlandés, muy famoso e influyente en su época, Edmund Burke (1729-1797), dando con ella una prueba casi profética de perspicacia política, ya que en aquel momento la prensa no había logrado, ni siquiera en Inglaterra, el extraordinario poder que alcanzaría más tarde en todos los países libres. En tiempos modernos muchos críticos consideran que la prensa no se limita a reflejar la opinión pública, sino que puede crear esa misma opinión pública, proporcionando la casi totalidad de la información con la que ésta cuenta en cualquier momento dado, siendo uno de los generadores del denominado mainstream (en español "corriente generalizada" o "intereses comunes").
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuarto_poder
Cultura.
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano  y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social  que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
 http://definicion.de/cultura/#ixzz2DacmSYF7
Cultura   del archipiélago. 
Acercase a las tesis doctorales pertenecientes al ámbito de la comunicación y la cultura supone bucear, una y otra vez, alrededor de islas que atesoran la investigación artificialmente en los cofres de la prensa y el periodismo, por un lado, y de la comunicación audiovisual, por otro. Y hacerlo pone de manifiesto que los tesoros no siempre están allí pero que, afortunadamente, hay un fondo marino que los une. Por eso tal vez la idea de archipiélago como conjunto de islas unidas por aquello que las separa, tal y como rezaba el lema de una desaparecida revista cultural así titulada, sea la mejor metáfora para los trabajos registrados más recientemente. En esta oportunidad, la historia y la tecnología como hilos conductores hilvanan análisis sobre el discurso, las representaciones y la evolución de medios, soportes y formatos. La relación entre comunicación y política, siempre presente, subyace en esta entrega junto a una destacable preocupación por el papel de la música en las producciones audiovisuales, que remite por fin al análisis frecuentemente relegado del papel de lo sonoro en la comunicación social.
http://www.sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1227&idioma=es_ES&id=2011072810290001&activo=6.do
Cultura de masas.
El concepto de cultura de masas nace de la aparición de grandes multitudes en la vida social, a partir de las TIC y que comprende en otras cosas los medios de comunicación masivos Nacería de la llegada de las masas al poder social en el siglo XX La masa se entiende como un gran multitud inconsciente de si misma, que actúa grupalmente pero de forma individual Las masas actúan ante estímulos externos , muchas veces generados por acciones de una élite (la minoría) Hay una estrecha relación entre la sociedad y cultura de masas y la sociedad de consumo (desde la industrialización).
La cultura de masas en rigor, genera de forma constante y abarcando a un gran número de la población, un estilo de vida e ideales , que buscan la estandarización de las personas De aquí se origina una gran relación con la globalización La cultura de masas nacería de: Los cambios en los patrones de consumo a partir de la revolución industrial El aumento de la instrucción de la población El aumento del tiempo libre El aumento de derechos ciudadanos Las nuevas relaciones entre producción y consumo.
La cultura de masas posee las siguientes características: La uniformidad del consumo (estandarización) La centralización del poder (político, económico, cultural, etc.) La concentración de la población (centro – periferia) La maximización de la productividad (con sus costos humanos) La sincronización de los mercados (y sus problemas).
http://www.slideshare.net/adrianvillegasd/tema-12-unidad-2-cultura-de-masas
Curva de adopción.
La Curva de Adpoción de Innovaciones de  Everett Rogers, es un modelo que clasifica a los usuarios de innovaciones en varias categorías. El planteamiento de base de esta teoría, es la idea que ciertos individuos son más abiertos para la adaptación de innovaciones que otros.
Características de la Innovación que Afectan la Rapidez de la Adopción; Ventaja Relativa, Compatibilidad, Complejidad,  Divisibilidad y Comunicabilidad.
http://marketing.bligoo.com/content/view/545369/La-curva-de-adopcion-de-Innovaciones.html#.ULcEI4bNkYg
El derecho a comunicar.
El derecho de comunicación debe hablar francamente acerca del derecho del intercambio equitativo de información, para que toda la información sea tratada equitativamente (para que, por ejemplo, la mala información de los países en desarrollo pueda tener los mismos derechos que la mala información de los países industrializados, y lo mismo para la buena información). En el contexto del Internet, tener el derecho de acceso a la información y el derecho de comunicar, implica tener el derecho a una presencia personal en la Red. Este derecho a una presencia en el espacio virtual, es análogo al derecho de ocupar espacio físico en el mundo análogo (con límites análogos, como lo afirma Oliver Wendell Holmes, "El derecho de mandar mi puño donde comienza la nariz del otro"). Cabe resaltar que la definición de la UNESCO del Acceso Universal incluye "el acceso equitativo y económicamente disponible para todos ciudadanos a la infraestructura de la información".
De nuevo, este es un derecho que necesita ser estipulado, y es una característica en la discusión que rodea la introducción de la versión del Protocolo de Internet 6. Bajo el régimen actual de IPv4, no hay suficientes direcciones disponibles, para permitir que todos tengamos una presencia personal en el Internet, y así asegurar este derecho. De ahí el impacto potencialmente positivo de IPv6 (aunque existen otras preocupaciones sociales y éticas concernientes al IPv6 que necesitan ser entendidas y tratadas).
http://www.comminit.com/la/node/150429
Derivaciones de los Estudios Críticos Culturales.
Los estudios críticos culturales vienen de varias teorías. Una de ellas es la teoría democrático-participativa. Los Estudios Críticos Culturales tienen tanto la tradición crítica (Williams, Hall y
otros) como otra tradición más consensual (Carey et al.). En general la tradición de los 'estudios culturales' subraya la capacidad de la persona humana por crear una variedad indefinida de significados simbólicos y de comunidades culturales. En esta tradición el sujeto, como creador de cultura, es el público. Esta tradición es más humanista que las anteriores. La problemática central es cómo se construye el 'significado'. (Barrer, 2005).
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
El determinismo tecnológico y sociológico. 
El determinismo tecnológico tiene viejas raíces en los relatos populares, que describen el sometimiento del individuo a los instrumentos mecánicos. En la literatura animística del siglo XIX y en la ciencia ficción del siglo XX son muy corrientes las imágenes de hombres que transfieren su poder a las máquinas y que luego pierden el control sobre los artefactos que han creado. Esta "anticipación artística" del fenómeno es particularmente visible en
Frankenstein y en la "rebelión de las máquinas" de Erewhon, donde se plantea nítidamente el problema del auto-direccionamiento de la tecnología y del sometimiento de la sociedad a este mandato. Ciertos autores estiman que este enfoque sirvió para subrayar el carácter impersonal del cambio tecnológico en oposición a la visión "heroica y trascendentalista", que focaliza el estudio de la innovación en la personalidad o en la psicología del inventor . Como reacción a esta interpretación, los deterministas tendieron a proponer que "las máquinas hacen la historia" e imponen las pautas que rigen las relaciones sociales . En la investigación del ritmo del patentamiento, la teoría del "demand pull" combinó determinismo económico y tecnológico, al presentar la aparición de cada innovación como una respuesta directa a las exigencias del mercado . Algunas formulaciones más contemporáneas recurren al mismo determinismo para caracterizar que una "edad de la información" está surgiendo, como resultado del acomodamiento cultural a la revolución tecnológica en curso.
http://lahaine.org/katz/b2-img/Determinismo_Tecnologico.pdf
Dicotomías.
From nos dice que nosotros como seres humanos nos enfrentamos a discrepancias perturbadoras e inevitables. Ejemplo: debemos vivir tan plena y completamente como sea posible, pero sabemos q la muerte es inevitable. Con esto sabemos que nunca podemos alcanzar un estado completo de armonía y tranquilidad. También From nos dice que somos eternos peregrinos   ya que luchamos por perfeccionar las relaciones con otros y estamos condenados al fracaso en nuestros intentos .El ser humano es el único que puede estar aburrido, que puede estar contento, que puede proyectar una mejor vida pero que no siempre puede lograrla.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Dicotom%C3%ADas-Existenciales-e-Hist%C3%B3ricas/2186819.html
El dictador necesario.
Un sistema autócrata suele definirse como el régimen político en el cual la autoridad del Estado se concentra en una sola persona (o grupo), que no legitima sus decisiones. En toda forma dictatorial de gobierno la autoridad política está concentrada en un solo hombre o en un pequeño grupo. El término se usa para describir formas modernas de absolutismo, a veces disimulado tras una fachada de instituciones democráticas y constitucionales.
Se dan diferentes sistemas autócratas modernos. Los principales actualmente son las dictaduras ( por lo general militaristas ), y los totalitarismos ( por lo general marxistas).
La dictadura es, en esencia, el gobierno creativo de un individuo o de unos pocos, que ejecuta lo necesario sin legitimidad. En su forma moderna (fue notable en la antigüedad la dictadura romana constitucional), se trata ordinariamente en Latinoamérica de dictaduras militares, que se adueñan del poder para la conservación ( y evolución reformadora ) de un ordenamiento social existente y para el rechazo de movimientos revolucionarios que atentan contra él. Son dictaduras funcionales, no-totalitarias. Sus actividades están ligadas al cumplimiento de determinadas funciones que sean antídoto contra la ineficacia de la democracia parlamentaria y antídoto contra aquellas fuerzas que, en caso de dejarlas sin freno, podrían erosionar y destruir el ordenamiento jurídico.
http://webdelprofesor.ula.ve/cjuridicas/neirae/pdf/ensayos/43autocracias.pdf
Difusionismo: el Primer Mundo quiere enseñar al Tercer Mundo.
De las teorías normativas mencionadas de sociedad surgen las teorías macros de "medios, cultura y sociedad", en el marco de problemas concretos de los diversos países. Una de ellas es la difusionista. Las naciones del Atlántico Norte (EE. UU. y Europa) pensaron que el resto del mundo se debía modernizar copiando su propio modelo con un punto de vista normativo, pero neocolonialista, conciben un modelo de modernización para el resto del mundo, basado en su propia experiencia. Los medios sirven para dar a conocer su propio estilo de vida y sus propios valores, para que los países pobres los imiten en las diferentes áreas: innovaciones, educación, salud… Es la teoría difusionista (Rogers y Svenning, 1969).Esto se dio especialmente entre 1950-1970. Los medios servirían para la simple transferencia de tecnología con diversas aplicaciones. La teoría difusionista propone la transferencia de desarrollo y democracia del Primer Mundo a los países pobres (McQuail 2000: 51).
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Discurso ideológico.
El análisis ideológico del lenguaje y del discurso es una postura crítica ejercida ampliamente entre estudiosos de las humanidades y las ciencias sociales. Este análisis supone que es posible poner "al descubierto" la ideología de hablantes y escritores a través de una lectura minuciosa, mediante la comprensión o un análisis sistemático, siempre y cuando los usuarios ‘expresen’ explícita o inadvertidamente sus ideologías por medio del lenguaje u otros modos de comunicación. A pesar de la generalización de estos supuestos y prácticas, no se ha explicitado suficientemente la teoría que relaciona al discurso con estas ideologías "subyacentes". De hecho, en los estudios del discurso, así como en la psicología social y cognitiva o en las ciencias sociales, no se sabe gran cosa acerca de cómo exactamente se desarrollan las ideologías a través del discurso, y de qué modo controlan o influyen a los textos y al habla.
http://www.discursos.org/oldarticles/An%E1lisis%20del%20discurso%20ideol%F3gico.pdf
Discurso racional.
Para  poder hablar de los elementos y demás factores que componen al discurso racional debemos tomar en cuenta   como punto de partida   la significación de dicho discurso. Un discurso racional práctico es un procedimiento para probar y fundamentar enunciados normativos y valorativos por medio de argumentos. La racionalidad del discurso se define por   un conjunto de reglas del discurso. Estas reglas garantizan el derecho de cada ser humano a participar en el discurso y el derecho de cada participante de presentar y criticar cualquier   argumento.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Discurso-Racional/1096657.html
Disfunción narcotizante.
El término Disfunción se refiere a que, a diferencia de las otras consecuencias sociales de los medios, esta no aporta al equilibrio y mantenimiento del sistema, no le es funcional. Respecto al "narcotizante" es claro que trabaja sobre la metáfora de la droga, del narcótico, que atonta y genera apatía tanto como conformismo.
Las funciones de los medios son aquellas que ayudan a mantener el orden imperante. Aquellas que cuidan y sostienen el sistema en el cual funcionan, tales como la 'función coferidora de status' y la 'imposición de normas sociales' o 'función de denuncia social'.
Pero, asumiendo que no corresponde al interés de la moderna sociedad compleja tener grandes masas de población políticamente apática e inerte, existen algunas consecuencias sociales de los medios que no favorecen los objetivos planificados. La disfunción narcotizante es una de ellas.
http://teocoms.blogspot.mx/2007/06/disfuncion-narcotizante.html

Economía política marxista.
La economía política marxista-leninista se basa en la concepción materialista de la historia, aplica las tesis fundamentales del materialismo dialéctico e histórico al estudio de las relaciones económicas de la sociedad. "Al analizar las formas económicas, no es posible utilizar el microscopio ni los reactivos químicos. La fuerza de la abstracción ha de sustituir lo uno y lo otro" (C Marx). La economía política que estudia las leyes de la producción y distribución de los bienes materiales en las diversas etapas de desarrollo de la sociedad, recurre a la fuerza del pensamiento abstracto para conocer los aspectos más profundos y esenciales del régimen económico de la sociedad, ocultos a la observación directa. Al mismo tiempo, cuando se analizan los fenómenos económicos concretos se utilizan los experimentos económicos (por ejemplo, en una empresa se realiza tal o cual ensayo de organización de los salarlos con el fin de elevar la productividad del trabajo, etc.). El proceso de abstracción en economía política da como resultado las categorías económicas , que expresan aspectos importantísimos de la economía de la sociedad, de sus relaciones de producción. Gracias al método de la abstracción, la economía política descubre, tras la apariencia, externa de los fenómenos, los procesos esenciales profundas, de la vida económica de la sociedad. Cuando, gracias a semejante análisis teórico, de tal o cual sistema de relaciones de producción se han destacado las relaciones más simples, las que se repiten con mayor frecuencia, la economía política va ascendiendo gradualmente hacia relaciones cada vez más complejos. Marx aplica brillantísimamente este método -el método de la ascensión de lo simple a lo complejo, de lo abstracto a lo concreto- en "El Capital", al analizar el modo capitalista de producción. En su conjunto el proceso de ascensión de lo abstracto a lo concreto refleja el proceso real del desarrollo histórico; pero, a diferencia de la historia, la economía política no estudia el proceso histórico en toda su diversidad concreta.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/metodoe.htm

La educación para los multimedios.
Es una tecnología digital de comunicación, constituía por la suma de Hardware y Software, con el objetivo de humanizar la máquina; integra medios múltiples por medio de la computadora: sonido, texto, voz, video y gráficas; propicia la interacción con la máquina y los programas de cómputo a partir de aplicaciones concretas que requieren de tal integración. Componentes multimedia Software; La información a transmitir: El aspecto interdisciplinario de diseño y contenido de un mensaje sigue siendo fundamental en las aplicaciones Hardware: audio y video, digitalizadores de documentos, tarjetas de captura de video y de reproducción de audio.
http://www.slideshare.net/jaime08/multimedia-y-educacion

Efecto de asimilación o contraste.
El efecto asimilación se produce cuando un nuevo precio, que corresponde, bien a un producto ya existente y cuyo nivel de precios ha sido modificado, bien a un nuevo producto, es considerado por el consumidor como perteneciente al rango de precios aceptables, al encontrarse muy cerca de los límites de ese rango. En este caso, el nuevo bien puede ser considerado por el comprador como un sustituto del inicialmente considerado.
El efecto contraste se da cuando el nuevo precio está lejos de los límites del intervalo de precios aceptables. De este modo, ese precio es asociado con una categoría de producto distinta de la considerada.
http://books.google.com.mx/books?id=WC7mCpBAj0sC&pg=PA145&lpg=PA145&dq=efecto+de+asimilacion+o+contraste&source=bl&ots=SlgSQe-DFK&sig=mGdT8HsxmRwkZN45y7k0G4tkxYQ&hl=es&sa=X&ei=WQ23UI3_KM3yqQHQg4DYAg&ved=0CFEQ6AEwBA#v=onepage&q=efecto%20de%20asimilacion%20o%20contraste&f=false
Efecto de inmunización: ecología de la comunicación.
La ecología de la comunicación es una rama científica relativamente nueva. En el ámbito español, el autor de este trabajo utilizó ya este concepto en relación con los medios de comunicación en 1989 y cuatro años más aplicado a la comunicación en general.
En el mundo anglófono están los libros de Barrington Nevitt, el discípulo de M. McLuhan, The Ecology of Communication, el de David L. Altheide An Ecology of Communication. Cultural Formats of Control, y el volumen colectivo del International Institute of Communications Cultural Ecology, The changing dynamics of communications.  El primero pone el acento en los aspectos técnicos. El segundo se ocupa del poder y del control social. Entiende la ecología de la comunicación como estructura, organización y accesibilidad de diversos foros, medios y canales de información. Se ocupa de la relación entre tecnología de la información y formatos de comunicación y actividades. Es bastante confuso y apenas tiene que ver con la ecología, a pesar del título. El tercero es un trabajo colectivo del Instituto Internacional de la Comunicación que analiza las repercusiones socioculturales de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en diversas partes del mundo.
http://www.robertexto.com/archivo3/ecol_comu.htm
Editorial. 
Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados también editorialistas, en casi todos los casos este es escrito por el director del periódico. El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve. Las funciones del editorial son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes (contextualización histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o aspectos de valor y llamar a las acciones. También tiene una función indagadora de lo que puede llegar a significar lo que está ocurriendo, captando el síntoma de futuros acontecimientos. El editorialista debe distinguir entre lo que hay de pasajero y accidental en un hecho, de lo que es decisivo
http://www.benv.edu.mx/normal/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=76
69.       Emancipación humana.
La idea de la emancipación humana como deseo y demanda de las masas subyugadas y explotadas ha estado presente en las reflexiones filosófico—políticas de avanzada en diferentes épocas históricas: el enfrentamiento de la burguesía al decadente sistema feudal, guiado por los anhelos de libertad económica y política tuvo su expresión ideológica en el liberalismo; con el afianzamiento del capitalismo, las demandas no satisfechas de los trabajadores motivaron los proyectos de los socialistas utópicos de un futuro de propiedad social y cooperación entre los hombres.
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso/ayus_27abr03.pdf

Empirismo.
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711- 1776). Se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384- 322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino (1224-1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en un sentido estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas creadas por las corrientes antes mencionadas.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Empirismo.pdf
71.       Enfoque de usos y gratificaciones.
La teoría de Usos y Gratificaciones básicamente nos va ayudar a comprender un poco las funciones del medio para el individuo y para la sociedad. Se ha examinado las razones por las que las investigaciones de la comunicación de masas se ha orientado en un sentido en el que se examinan programas específicos como mensajes específicos, y posiblemente efectos específicos, como pueden ser; psicológicos sociales interesados por la persuasión y por el cambio de actitudes. Con una teoría sobre los usos del medio se tiene mayor probabilidad de comprender sus efectos. El enfoque sobre usos y gratificaciones ha propuesto conceptos y ha presentado pruebas que explicarán probablemente la conducta de individuos respecto a los medios, con más fuerza que las más remotas variables sociológicas, demográficas o de personalidad. Toma como punto de partida al consumidor de los medios más que los mensajes de éstos, y explora su conducta comunicativa en función de su experiencia directa con los medios. Contempla a los miembros del público como usuarios activos del contenido de los medios, más que como pasivamente influidos por ellos. Postula que los miembros del público hacen uso de los mensajes y que esta utilización actúa como variable que interviene en el proceso del efecto.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capitulo3.pdf

Enunciados constatativos y performativos:

Para Austin, algunas oraciones declarativas del lenguaje corriente, se emplean para hacer cosas, y no únicamente para decir cosas o describir situaciones: Declaro la guerra a Zanzíbar; Doy mi palabra; Me opongo.
A los enunciados que realizan estas oraciones los llamó performativos, en contraste con las declaraciones estrictas y otros enunciados similares, que llamó constatativos.
 Los performativos, a diferencia de los constatativos, no son verdaderos o falsos,
sino que son o no afortunados. Condiciones de fortuna:
A. (i) Debe existir un procedimiento convencional que tenga un efecto     
convencional.
(ii) Las circunstancias y personas deben ser adecuadas, tal como se especifica
en el procedimiento.
B. El procedimiento debe ejecutarse:
(i) correctamente, y
(ii) completamente
C. A menudo:
(i) las personas deben tener los pensamientos, sentimientos e intenciones 
necesarios, tal como se especifica en el procedimiento y,
(ii) si se especifica una conducta consecuente, entonces las partes pertinentes
deben seguir la conducta.

Links:
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/4326/1/Pragm%C3%A1tica_T4_Actos%20de%20habla.pdf
http://www.slideshare.net/corn2010/enunciados-constatativos-vs-enunciados-realizativos

75.-Epistemología Genética:
La idea fundamental de la epistemología genética es que el conocimiento, y con él la inteligencia, es un fenómeno adaptativo del organismo humano al medio, que se manifiesta como una sucesión de estructuras de conocimiento, las llamadas fases de la inteligencia, que se originan unas de otras, a partir de los reflejos innatos de succión y prensión epistemología genética .
Tal como la define su fundador, Jean Piaget (1896-1980), es una teoría del desarrollo del conocimiento, que «trata de descubrir las raíces de los distintos tipos de conocimiento desde sus formas más elementales y seguir su desarrollo en los niveles ulteriores, inclusive hasta el pensamiento científico» . Piaget parte de la convicción de que el conocimiento es una construcción continua, y de que la inteligencia no es más que una

adaptación del organismo al medio, a la vez que el resultado de un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y de éste sobre el organismo. De aquí que el núcleo central de la epistemología genética consista en una explicación del desarrollo de la inteligencia como un proceso según fases o génesis, cada una de las cuales representa un estadio del equilibrio que se produce entre el organismo y el medio, a través de determinados mecanismos de interrelación, como son la asimilación y la acomodación, a la vez que un momento o fase de adaptación del organismo al medio. Estas diversas fases de equilibrio se caracterizan como estructuras, porque organizan o estructuran la conducta del organismo en el trayecto de su adaptación.
Para explicar el origen del conocimiento, se han dado tradicionalmente dos explicaciones: la empirista y la apriorista o innatista. Según la primera, el conocimiento proviene de fuera del organismo humano y el sujeto aprende a recibirlo más o menos pasivamente; según la segunda, el conocimiento es una imposición de estructuras internas del sujeto sobre los objetos. A la primera Piaget la ha llamado «génesis sin estructuras» y a la segunda, «estructuras sin génesis». Frente a estas dos soluciones históricas, Piaget sostiene la postura propia de que no hay estructuras que no provengan de otras estructuras, esto es sin génesis, y de que toda génesis, o desarrollo, requiere una estructura previa.
Links:
http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498042.html
http://psicopsi.com/Psicologia_y_Epistemologia_Genetica.asp
76.- Escuela de Birmingham:
La Escuela de Birmingham aspira a comprender y explicar la articulación entre clase social y práctica cultural con una mirada que trasciende lo socioeconómico. A pesar de que el grupo y sus obras son de los años cincuenta, recién se institucionaliza aproximadamente diez años más tarde, en torno al Center for Contemporary Cultural Studies de Birmingham, Inglaterra, fundado en 1964 por Richard Hoggart. Entre los padres fundadores, además de Hoggart, se encuentran Stuart Hall, Edward Thompson y Williams Raymond, todos provenientes de las clases más bajas de la sociedad (razón por la cual estudian principalmente estos sectores). "Su interés se centra sobre todo en analizar una forma específica de proceso social, correspondiente a la atribución de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de significados" (Wolf, Mauro). Es decir, para comprender la acción de los media como sostén del status quo y herramienta para el control social, es imprescindible centrar la atención allí donde los efectos ideológicos se evidencian: en las prácticas culturales. Ponen de manifiesto la continua dialéctica entre sistema cultural, conflicto y control social: "la cultura no es una práctica, ni es simplemente la descripción de la suma de los hábitos y costumbres de una sociedad. Pasa a través de todas las prácticas sociales y es la suma de sus interrelaciones" (HALL, 1980).

Links:
http://www.ic-journal.org/data/downloads/1257507348-11munoz.pdf
http://es.scribd.com/doc/47914870/Escuela-de-Birmingham
77. Escuela de Chicago:
La Escuela de Chicago nace en la Universidad de Chicago. (Departamento de Antropologia de la Univeridad. Por estas calles transito Rober E. Park)
Es una escuela que entre otras areas, se ocupa de darle un nuevo aire a la antroplogia, desplazandola de las areas rurales o apartadas de la "civilizacion" para llevarla a la ciudad, lugar en principio, extrano para desarrollar un trabajo de etnografico.
Se piensa que cuando se habla de antropologia, nos remitimos a las culturas aborigenes, ancestrales, con ningun o poco contacto con la civilizacion, ajenas a los desarrollos e influencias de occidente. Se piensa que el antropologo va a ir a trabajar exclusivamente con "indigenas" o culturas precolombinas. Pero la escuela de Chicago va darle un nuevo aire a la antropologia y al trabajo del etnografo al tomar a la ciudad como campo o terreno de trabajo y a sus habitantes como las "tribus" de estudio, y a las calles como el lugar donde estas interactuan. (La fotografia muestra el barrio Pilsen, habitado actualmente por mejicanos, pero en un principio por oleadas de europeos, principalmente Italianos.)
George Simmel. Estudios en Alemania, en ciudades como Berlin a finales del siglo XIX. Se dan las bases para los estudios sobre la sociedad urbana.
Robert E. Park. Periodista de Chicago de los anos 1920, gracias a el debemos gran parte del inicio y desarrollo de los estudios sobre la vida en las grandes ciudades. Es el periodista mas destacado en todas las teroias y escuelas sobre comunicacion.
Kevin Lynch: Desarroll estudios obre otras grandes ciudades de los Estados Unidos. sistematiza la observacion de la ciudad y crea nuevas y precisas categorias para observar la ciudad y sus individuos sobre todo a partide la forma de los espacios urbanos, la forma de la ciudad (calles, plazas, circuitos, barreras, fronteras, bordes)
Ulf Hannerz: Estrechamente ligado a la Universidad de Chicago y a los estudios sobre antropologia urbana. (etnografia como forma de acercamiento a la ciudad) Tambien interesado en el periodismo y sus relaciones con la etnografia en contextos urbanos.

Armando Silva: Investigador colombiano, quien ha desarrollado sus estudios a partir de los teoricos ya citados. Sus trabajos han observado a Bogota y Sao pablo.
Links:
http://www.slideshare.net/waltercomunicacion/escuelas-inicios-de-la-comunicacin
http://tema2.com/tcom/escuelaChicago1.htm


78. Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt es una escuela de pensamiento e investigación social surgida a partir del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt am Main, en Alemania. El término “Escuela de Frankfurt” es un término informal empleado para referirse tanto a los pensadores miembros del Instituto de Investigaciones Sociales como a aquellos influenciados por él. No existe ninguna institución formal con este nombre.
Inspirándose en Marx, Freud y Weber, la Escuela de Frankfurt sintetizó filosofía y teoría social para desarrollar una teoría crítica de la sociedad contemporánea.
Teoría crítica
Parece evidente que la elección de la frase “teoría crítica de la sociedad” para describir su doctrina responde en gran parte a la necesidad de encontrar una etiqueta menos controvertida que la de “marxismo”, y más general
Sin embargo, esta no es la única razón para la elección del nombre. No menos importante fue el hecho de que, en el contexto de la ortodoxia marxista-leninista, estaban conectando con la epistemología de la obra de Marx, que se presentaba a sí misma como una “crítica”.
La Escuela de Frankfurt entendía esta crítica de Marx como una crítica a la realidad social existente en términos del potencial para la libertad y la felicidad que existía dentro de esa misma realidad.
Autores:
Max Horkheimer, Theodor W.  Adorno, Jurgen Habermas, Walter Benjamin, Erich Fromm, George Lukács, Herbert Marcuse, Friedrich Pollock.
Links:
http://hispanismo.org/politica-y-sociedad/9752-la-escuela-de-frankfurt.html
http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/autores/otros/
79.- La Esfera publica
La palabra “público” significa dos fenómenos estrechamente relacionados. En primer lugar significa que todo lo que aparece en público puede verlo y oírlo todo el mundo y tiene la más amplia publicidad posible. La modernidad ha visto convertirse  en público a lo subjetivo, como el amor. En segundo lugar, el término “público” significa el propio mundo, en cuanto es común a todos nosotros y diferenciado de nuestro lugar poseído privadamente en él. “La esfera pública, al igual que el mundo en común, nos junta y no obstante impide que caigamos uno sobre otro, por decirlo así. Lo que hace tan difícil de soportar a la sociedad de masas no es el número de personas, o al menos no de manera fundamental, sino el hecho de que entre ellas el mundo ha perdido su poder para agruparlas, relacionarlas y separarlas. Esta extraña situación semeja a una sesión de espiritismo donde cierto número de  personas sentado alrededor de una mesa pudiera ver  de repente, por medio de algún truco mágico, cómo ésta desaparece, de modo que dos personas situadas una frente a la otra ya no estuvieran separadas, aunque no relacionadas entre sí por algo tangible” (62). Históricamente, sólo la caridad cristiana quería mantener unida a una comunidad que ha perdido su interés en  un mundo común, perfectamente adecuado al principio cristiano de la no-mundanidad, que empieza a dominar a la esfera política. Pero un verdadero espacio público debe permanecer, debe trascender y ser inmortal, si no es así no hay esfera pública ni política. La esfera pública ha desaparecido en la Edad Moderna lo cual se muestra en el nulo interés por la inmortalidad, mientras que para griegos o romanos la polis y la  res publica eran una garantía contra la futilidad de la vida individual.
Links:
http://elbuho.aafi.es/buho8/DELARUBIA.pdf
http://www.slideshare.net/marcocar/esfera-pblica-y-esfera-privada
80.- Esoterismo:
El conocimiento que , dado su dificultad y tiempo, sólo lo adquieren unos pocos.
Esos “unos pocos” es la primera definición de la palabra que va unida al significado del prefijo “eso”, concepto griego que quiere decir “del lado de adentro” frente al prefijo “exo” que es “del lado de afuera”.

Veamos la definición de la palabra en el Diccionario de la Lengua Española:

Esoterico: adj. Oculto, reservado. 2. Dicese de lo que es impenetrable o de dificl acceso para la mente. 3. Dícese de la doctrina que los filósofos de la antigüedad no comunicaban sino a corto número de sus discípulos.4. Dícese de cualquier doctrina que se transmite oralmente a los iniciados.

En resumen, se trata de una enseñanza que exige todos los recursos del hombre, tal como diría Paracelso “Ars requirit totum hominem”.
Aquí entramos en la definición propia de la materia tratada. Se trata del estudio de la realidad esotérica, es decir, de la Realidad Interior. Esa realidad ha sido llamada Metafísica en otros tiempos y ahora Psíquica. Recordemos el concepto “eso” (lado interior) frente a “exo” (lado exterior).

En contraste con la Realidad Externa, exotérica, la Realidad Interna es invisible, no es perceptible por lo sentidos físicos. El alma, la mente, nuestra conciencia, no la percibimos. Sólo vemos el cuerpo movido por una voluntad . La negación moderna del interior de la realidad en el estudio de la psicología es un simple absurdo, pues todos bien sabemos qué hay tras, o dentro de, el cuerpo físico. Por otro lado afirmar que existe algo llamado “inconsciente” es una simple etiqueta, pues es evidente que todo lo que no se conoce es inconsciente hasta que pasa a ser conocido, es decir, consciente.

La afirmación de la Tradición de que existe toda una realidad invisible, interior, es el axioma que permite el conocimiento, el descubrimiento de las causas de los efectos que percibimos. Bien sabemos en nuestro mundo humano que los fenómenos que percibimos esconden detrás una voluntad, una intención. Se trata de traspasar lo visible para acceder al reino de lo invisible, la causa de donde surgen los efectos . Esa realidad invisible, esa otra dimensión, es la materia del estudio.

La práctica esotérica es pues el desarrollo del conocimiento, el incremento de conciencia, el activar todo ese potencial enorme que está latente en nuestro interior. El desarrollo de la mente humana en la dimensión psíquica ha tenido mucha resistencia a lo largo de la historia de la civilización por el monopolio religioso-estatal. Esa resistencia aún se observa en la afirmación moderna de la negación del alma en el hombre y el Universo.

Links:
http://www.embrujo.net/Queselesoterismo.html
http://docente.ucol.mx/al029165/public_html/esot.htm
81.-Estado
Por otra parte, hay que decir que Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política.
Es importante aclarar que los conceptos de Estado y gobierno no se consideran sinónimos. Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado, desempeñan funciones en las instituciones que forman parte del Estado. Además, hay que diferenciar el término Estado de la idea de nación, ya que existen naciones sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones.
Antes, cuando el Estado todavía no había sido constituido como concepto, el ser humano intentaba marcar sus límites por la fuerza, así se realizaron las grandes conquistas a fin de ampliar los límites del territorio. Actualmente, existen medios más pacíficos y democráticos para establecer los límites, aunque a decir verdad, todavía continúa utilizándose la fuerza para delimitarlos.
Es importante señalar que ninguna persona puede vivir sin Estado ya que deberá cumplir con lo reglado en el territorio que habita, aunque éste no sea necesariamente su nación. Esto no significa que todos los individuos que comparten un mismo estado se sientan culturalmente identificados con él, pero esa no es razón para violar las leyes del espacio que habitan.
Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe contar con ciertos elementos, estos son: territorio delimitado, población, leyes, organismos de gobierno, soberanía interna (poder para aplicar las propias leyes dentro del territorio sin necesidad de que interfieran otros estados) y soberanía externa (convocar a sus pobladores cuando existiera un ataque exterior a fin de defender su territorio).

Links:
http://definicion.de/estado/
http://aprendiendoderecho.bloges.org/1260985980/
82. Estereotipo:

Según la definición que se recoge en la RAE, un estereotipo consiste en una imagen estructurada  y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad.
En sus orígenes, el término hacía referencia a la impresión  obtenida a partir de un molde construido con plomo. Con el correr de los años, su aplicación se volvió metafórica y comenzó a utilizarse para nombrar a un conjunto de creencias fijas que un grupo tiene sobre otro. Se trata de una representación o un pensamiento  inalterable a lo largo del tiempo, que es aceptado y compartido a nivel social por la mayoría de los integrantes de un grupo.
Los estereotipos pueden ser de tipo sociales (de acuerdo a la clase social de la que procedan. Ej: chetos), culturales (de acuerdo a las costumbres que tengan. Ej: fascistas) o raciales (de acuerdo al grupo étnico del que formen parte. Ej: judíos). De todas formas, los estereotipos suelen formarse uniendo estas tres características, por lo que es muy difícil separarlos completamente unos de otros. Cabe señalar también que existen estereotipos vinculados a la religión, como aquel que define a los judíos como avaros.


Links:
http://definicion.de/estereotipo/
http://es.thefreedictionary.com/estereotipo
83.- Estructura y superestructura
Para el materialismo Histórico, la estructura económica o modo de producción de bienes materiales, es la forma en que se organizan los hombres para producir, empleando una tecnología determinada y domina en general el desarrollo de la vida social, política e intelectual.
Superestructura. Es la expresión de la estructura económica dominante, junto con la ideológica. Sus elementos son:
1.-Estructura Jurídico-Política:Son las instituciones que protegen los intereses de la clase propietaria.
a)Estado.Es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en un determinado territorio.
Para el marxismo es el instrumento político por excelencia de las clases sociales en el poder; es la materialización de la acción social, leyes e ideología de la clase social dominante.
b)Derecho.Es el conjunto de normas jurídicas que buscan la conducta deseada empleando la obligatoriedad y medios coercitivos.
La superestructura Es el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, el arte, el derecho, la filosofía y las instituciones políticas y jurídicas.
En términos generales, la superestructura es la que manipula, influye y consolida el poder de una clase sobre la otra.
Links:

http://estructurasocieconomica.blogspot.mx/
http://www.aporrea.org/ideologia/a37043.html

84. Estructuralismo:

Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.
Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo."
Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el psicoanálisis, pero sobre todo es el positivismo quien más marca a esta corriente. El estructuralismo plantea la manera de comprender al hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro objeto de la ciencia, porque el inconsciente precede a lo consciente.
Se opone al causalismo y al historicismo sobre todo en su visión del hombre, que de sujeto pasa a ser objeto del conocimiento y eso implica que los hombres estén sometidos a las estructuras. El gran desarrollo de este movimiento se dio a partir de 1960 encontrando en Lévi Strauss su mayor exponente, hoy es criticado y acusado por su desprecio a la historia y por la devaluación de la autonomía individual.
 Principales representantes: Claude Lévi Strauss,  Michel de Foucault, Roland Barthes.
Links:
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Estructuralismo.htm
http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743
85.- Estructuralismo ideologico:
En uno de los quizás dos tratados más exhaustivos acerca de la "invasiónstructuraliste"1 Jeanne Parain-Vial (Analices structurales et idéologies structuralistes,Toulouse: E.Privat Ed., 1969) define certeramente al estructuralismo diciendo que "parece un fragmento aislado de un hegelianismo que hubiera estallado en pedazos". La autora, que analiza sobre todo el fenómeno en sus exponentes franceses (esencialmente Lacan, Foucault, Althusser, Levi-Strauss) con la casi única excepción de N. Chomsky, y en el marco teórico de una gnoseología realista crítica, concluye que dicho hegelianismo ha estallado justamente porque se ha negado al lenguaje entendido como proceso (dialéctico) de conocimiento la potencialidad pragmática, transformadora de la "realidad" (aun entendida como constructo): "Ni los textos del joven Hegel, ni los de laFenomenología, desconocen la experiencia inmediata, es decir la unidad originaria y final del sujeto y del objeto. Todo el proceso de conocimiento se desenvuelve a través del lenguaje entre estos dos momentos (...)" (243). No existe, según este planteo, "un muro del lenguaje que es imposible atravesar" (J. Lacan: Ecrits, Paris, Ed. du Seuil, 1966: 289). En Hegel, como en Croce y toda manifestación idealista absoluta, es imposible afirmar que "entre el hombre y el mundo hay un muro" puesto que el Mundo es el Hombre a través del cual se expresa la Idea o el Espíritu. En conclusión, "es suficiente separar el hegelianismo de la unidad originaria y la unidad final del En-sí-Para-Sí, para transformarlo en una filosofía estructuralista (ib)" es decir en ideología cartesiano-solipsista, en cuyo cuadro la dialéctica es irrelevante si no inexistente.

Links:
http://www.adversus.org/indice/nro2/presentaciones/presentacion1.htm
http://es.scribd.com/doc/55792105/ESTRUCTURALISMO-IDEOLOGICO

86.- Estudios críticos culturales:
Tanto el enfoque  funcionalista  como el   tradicional ,  se fundamentan e en la investigación empírica  y cuantitativa: los investigadores preguntan  y la  genta contabilizan  sus  respuestas.  En  contraste el enfoque c ritico  cultural aborda una perspectiva   macroanalitica  que examina  por  conceptos  tales   como la  ideología , cultura  y política  así como   su relación  con los medios  en el  ámbito social . Conocer  algunos   antecedentes  de es  escuela  de pensamiento  puede    resultar útil.
Los teóricos de la escuela de Frankfurt trabajaron durante la Alemania de Weimar y fueron dispersados luego del ascenso del Nacional Socialismo al poder. Muchos de ellos continuaron su trabajo en los EEUU. La problemática central de sus trabajos es el aparente fracaso de las predicciones revolucionarias de Marx y para explicar el fracaso, consideraron la capacidad de la superestructura especialmente a través de los medios de comunicación masivos para manipular el proceso histórico de cambio económico. En otras palabras, la ideología de la clase dominante, habría llegado a condicionar la base económica a través de un proceso de asimilación de la masa obrera. 

La cultura de masas es el principal medio gracias al cual el capital habría alcanzado su mayor éxito. Entonces, todo el sistema de producción en masa de bienes, servicios e ideas habría hecho acetar, en términos generales, el modelo propuesto por el sistema capitalista, de la mano del tecnologismo, el consumismo y la satisfacción a corto plazo. El principal instrumento ideológico de este proceso son las mercancías en la que hasta el arte (incluso la cultura crítica) puede comercializarse. La misma oposición puede ingresar en el sistema buscando beneficios, aun pagando el precio de perder su fuerza crítica. 

Links:
http://www.slideshare.net/lili369/cap11-estudios-crtico-culturales
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/quiros01.pdf
87. Estudios culturales femeninos:
Probablemente el tema donde más se ha contribuido con análisis originales sobre la problemática de género ha sido en el referente a la caracterización y debate sobre las implicancias para la teoría feminista de los movimientos de mujeres que surgieron en países sudamericanos como Argentina, Bolivia Chile y Ecuador. La exitosa de movilización de las mujeres latinoamericanas como madres, tanto en grupos de combate a las dictaduras militares como en barrios urbanos, presentaron desarrollos peculiares debido a su capacidad de movilizar a la población femenina y al gran impacto que alcanzaron a tener sobre la política estatal. Por otro lado, han sido el semillero para la producción de líderes locales y para la difusión de la problemática de género entre la población femenina.
De ahí que se enfatice la articulación entre identidad de femenina y cambios en los discursos y costumbres sexuales, democratización de la familia e ingreso de las mujeres a la educación formal, al mercado de trabajo y a la vida política. Por ejemplo, diversos estudios observan que el modelo femenino centrado en la maternidad empieza a verse devaluada y que aparecen nuevas demandas tales como la necesidad de insertarse en el espacio público a través de los estudios superiores y al mercado e trabajo.
Links:
http://www.carlosmanzano.net/articulos/Fuller.html
http://es.scribd.com/doc/54014234/La-construccion-de-los-personajes-femeninos-Perspectiva-desde-los-estudios-culturales-en-La-mordaza-de-Alfonso-Sastre
88. Estudios culturales consensuales:
Lawrence Grossberg. “Entre consenso y hegemonía: Notas sobre la forma hegemónica de la política moderna.” Eduardo Restrepo, trad. Tabula Rasa, No.2, enero-diciembre 2004. 49-57.
La mayoría de los intérpretes de la modernidad han considerado que la política moderna es ideológica y consensual. Sin embargo, la política moderna no es siempre una lucha por el  consenso ideológico, sino que involucra una lucha por la «hegemonía». Este artículo describe las tres principales diferencias entre las luchas por el consenso ideológico y las luchas por la hegemonía. Además, el articulo se enfrenta a la cuestión de cómo una particular hegemonía es establecida, mantenida y confrontada.
Links
http://estudioscultura.wordpress.com/category/teoricos/
http://books.google.com.mx/books?id=FDcT54Jmr54C&pg=PA54&lpg=PA54&dq=estudios+culturales+consensuales+definicion&source=bl&ots=1KrVySY4Zk&sig=PHnxXGtDrrao2UXtzr7fLf0UXMM&hl=es&sa=X&ei=jj62UIjNNMjs2AWhiYDACw&ved=0CG0Q6AEwCA#v=onepage&q=estudios%20culturales%20consensuales%20definicion&f=false
89. Estudios sobre el poder y las instituciones:
Una vez elegidos los representantes populares por medio de las elecciones, comienzan a funcionar las instituciones democráticas. Las principales instituciones se corresponden con la división de poderes, y son el Parlamento, el Gobierno y la Administración y los Tribunales de Justicia.
El origen de esta división del poder en un Estado se remonta al Siglo XVIII, cuando el ilustre Marqués de Montesquieu establece esta división como una necesidad ante el abuso de los monarcas autoritarios y hacer posible la libertad.
Enrique Marí, en  Derecho y Psicoanálisis: Teoría de las ficciones y función dogmática, desarrolla el concepto de dispositivo del poder en el que convergen, por un lado, la construcción de un  discurso del orden que asigna al resultado social en una dada relación de fuerzas, una propiedad natural o divina: la de ser un orden necesario Para el provecho del mundo. Por otro lado, la inserción del discurso del orden en montajes de ficción, soportes mitológicos y  prácticas extradiscursivas que apelan y manipulan al psiquismo humano que pueden identificarse bajo el rótulo de imaginario social, en el que se vuelven materialmente posibles las condiciones de reproducción del discurso del orden.  Por lo tanto, el discurso del orden y  el imaginario social convergen en el dispositivo del poder, del que constituyen instancias distintas pero no independientes.
 El elemento que constitutivo del poder en la fuerza, quien lo produce pero que se frustraría de no articularse con el discurso del orden y el imaginario social, quienes constituyen las condiciones  de reproducción del poder producido., son garantes de la continuidad del poder conquistado o instituido a través de la fuerza. Así, en el interior del dispositivo del poder, el discurso del orden y el imaginario social reactualizan la fuerza transformándola en poder, haciéndolo constante y socialmente transmisible.
Links:
http://www.seadpsi.com.ar/congresos/cong_marplatense/iv/trabajos/trabajo_130_858.pdf
http://cienciadelapolitica.wordpress.com/category/el-poder-y-las-instituciones/
90. Etnografía de la recepción:
El análisis de la recepción es una corriente teórica de las ciencias de la comunicación que ofrece interesantes posibilidades para la investigación profesional de mercados:
“ Como marco teórico y fuente de conceptos útiles para comprender la relación que establecen las audiencias con la televisión
“ Como una fértil matriz de recursos metodológicos y técnicas para producir información sobre dicha relación.
La principal característica del análisis de la recepción es que efectúa simultáneamente análisis de contenido de los mensajes mediáticos y de su recepción por parte de segmentos específicos de la audiencia, es decir, estudia comparativamente los contenidos mediáticos y lo que la audiencia construye a partir de ellos
Lo que comparte con los Estudios Culturales es: En lo que difiere con los Estudios Culturales es:
“ Concibe los mensajes mediáticos como discursos codificados cultural y genéricamente
“ Define a las audiencias como “activas”: cada televidente es un agente productor de  sentido, no un receptor pasivo. ” Una insistencia particular en que los estudios incluyan un análisis empírico comparativo de los discursos mediáticos y los discursos de las audiencias.
El teórico danés Klaus Bruhn Jensen define a la recepción como “…un acto social que sirve para negociar la definición de la realidad social en el contexto de prácticas culturales y comunicativas amplias”. Para este autor el análisis de la recepción ha marcado un nuevo punto de partida al estudiar en profundidad los procesos reales a través de los cuales los discursos de los medios de comunicación se asimilan a discursos y prácticas culturales de las audiencias.
Links:
http://lexiacualitativa.wordpress.com/2006/10/23/articulo-%E2%80%9Cel-analisis-de-la-recepcion-estudio-cualitativo-de-audiencias-en-tv%E2%80%9D-publicado-en-el-boletin-%E2%80%9Cdatos-diagnosticos-y-tendencias%E2%80%9D-de-amai/
http://vlex.com.co/tags/etnografia-definicion-2139414
91.- Eufemismo
Del latín euphemismus, un eufemismo es una manifestación decorosa cuya expresión más directa y franca sería muy dura o sonaría mal. Se trata de un término que es políticamente correcto y se utiliza en remplazo de otro más ofensivo, vulgar o hasta tabú.

El eufemismo también puede utilizarse para sustituir un nombre secreto o con una intención cómica. El objetivo del eufemismo es dar a entender una realidad pero maquillando los aspectos más conflictivos de la misma.
La política es el ámbito donde los eufemismos son más habituales. Al hacer uso de un eufemismo, un político puede ocultar una decisión que sería poco popular y presentar sus propuestas como algo más tolerable por la sociedad. Por ejemplo: “Para garantizar el crecimiento es necesario realizar un ajuste impositivo” es un eufemismo que puede decirse en lugar de “Vamos a aumentar los impuestos ante la crisis”.

Links:
http://definicion.de/eufemismo/
http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-eufemismo.html
92.- Evidencia empírica:
En su exposición de 1959, Rogers presenta algunas pruebas empíricas favorables a su teoría. Los trabajos en ellas expuestos son fundamentalmente los mismos que los presentados en 1951 como evidencia de los cambios terapéuticos. Pero además se hace mención de otros trabajos importantes de la terapia centrada en el cliente, y sobre todo, de un nuevo instrumento para el estudio del concepto del «sí mismo». Lo que antes no había podido ser medido más que de modo indirecto —es decir, mediante el estudio de las actitudes relativas al self—, ahora es accesible a una investigación más directa. La técnica Q, desarrollada por Stephenson como técnica estadística (cfr. 477), proporciona a los rogerianos la posibilidad de conseguir unas distribuciones —las distribuciones Q—, capaces de reflejar empíricamente conceptos tan abstractos como el del «self» o el «self ideal». Comparando las diversas distribuciones estadísticas de frases relativas al self y al ideal, pronunciadas por el sujeto, era posible medir los efectos de la terapia sobre los cambios en tales distribuciones. Sólo era preciso comparar el índice de correlación estadística entre las diversas distribuciones de tarjetas o frases, y ver si aumentaba o disminuía en función de la terapia.
Links:
http://psicologos.mx/6-evidencia-empirica.php
http://www.angelfire.com/dc/marcodorantes/articles/scienceexplained.htm
93.- Evolucionismo:
La evolución de Darwin. Los organismos vivos van diferenciándose mediante un proceso universal de cambio (evolución). El cual favorece a aquellos organismos mejores adaptados para sobrevivir (selección natural) y por ellos hubo una diferenciación de sus pares.
Para Tylor la humanidad era única en la naturaleza por su “esencia” compartida y reconocida como capacidad para generar cultura. Es ahí donde residía la dualidad del hombre: ser biológico y cultural. Según él la cultura era la continuidad de la naturaleza. El hombre recibe su humanidad por herencia biológica y el orden cultural lo adquiere con el aprendizaje.
Proceso de cambio: Uno referido a aspectos materiales de la cultura y otro a aspectos no materiales. Morgan dice materiales para hablar de aspectos asociados a la subsistencia. La suma progresiva de bienes materiales y conocimientos conlleva a un aumento en la eficiencia respecto de la satisfacción de las necesidades.
Los aspectos no materiales son distintos. Morgan se refiere con no materiales a instituciones o ideas y dice que evolucionan por un proceso de desenvolvimiento. La evolución de ideas e instituciones supone la presencia de formas elementales, que están allí desde un principio, a diferencia de las materiales que no lo están.
En el origen están los gérmenes de las instituciones modernas pero son indiferenciados. El proceso de desenvolvimiento un proceso de diferenciación creciente (diferencias de elementos y relaciones) supone mayor organización.
Links:
http://es.wikiversity.org/wiki/Evolucionismo_social
http://www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&do_pdf=1&id=442&limitstart=2


94. Exégesis:
f. Explicación, interpretación de un texto, especialmente de los libros de la Biblia
La palabra exégesis viene del griego que significa “guiar hacia fuera”, en sentido figurado explicación o relato, y en definitiva interpretación, en especial de un texto dado. La connotación implica un contexto espiritual o religioso, del cual se extra una critica o conclusión. A un experto en la técnica se le denominará exégeta siendo su adjetivo exegético.
Links:
http://etimologias.dechile.net/?exe.gesis
http://www.wordreference.com/definicion/ex%C3%A9gesis
95. Exposición selectiva
Las personas tendemos a buscar y a escuchar mensajes que concuerden con nuestras creencias y actitudes y evitamos exponernos a mensajes que las contradigan, esto es conocido como exposición selectiva. Este es un factor que puede explicar el motivo por el cual, a pesar de la enorme cantidad de información que recibimos, las personas cambiamos poco nuestras actitudes. El ver la televisión nos puede proporcionar un claro ejemplo de los efectos de la evitación selectiva. La gente no se sienta simplemente delante del televi¬sor y absorbe todo lo que éste le envía. Al contrario, las personas hacen zapping, qui¬tan la voz de los anuncios, se dedican a otras actividades, o no hacen caso cuando la televisión da información contraria a su punto de vista. También ocurre el efecto opuesto. Cuando encontramos información que apoya nuestras opiniones, tendemos a prestarle toda nuestra atención. Estas tendencias a ignorar o a evitar la información que contradice nuestras actitudes mientras buscamos activamente información consistente con ellas constituye las dos caras de lo que los psicólogos sociales llaman ex¬posición selectiva, y tal selectividad con respecto a lo que determinamos como el foco de nuestra atención ayuda a asegurar que nuestras actitudes se mantengan intactas durante períodos más largos de tiempo.
La exposición selectiva también provoca el que, en la propia fase de recepción del mensaje, el receptor puede distorsionarlo de alguna manera, de forma que se fije en lo que concuerda con sus posiciones y evite aquello que lo contradice
Links:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-4.-las-actitudes/4.7.2-la-exposicion-selectiva
http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
96. Falsa casualidad
El nombre significa después de algo, por tanto, a consecuencia de ese algo. Esta falacia lógica está muy extendida por el mundo y es la causa de muchos pensamientos de tipo mágico o supersticioso. Consiste, simplemente, en pensar que un hecho es la causa de otro únicamente porque ha sucedido antes que éste. Hay un ejemplo muy claro que suele usarse para explicarla:
-El gallo canta muy temprano.
-Al poco de cantar el gallo, el sol sale.
-Por tanto, el canto del gallo hace que salga el sol.
Esto es solo un ejemplo, no creo que nadie lo crea, pero bueno… Otro ejemplo rocambolesco:
En las ciudades grandes hay muchos curas y sacerdotes que en las pequeñas.
En ciudades grandes también nacen muchos más niños.
Los curas y sacerdotes, por tanto, son los padres de esos niños.
Lógicamente, no. Sabemos que en una ciudad grande hay mayor número de casi todas las cosas que en pueblos pequeños, incluyendo a curas y sacerdotes. Indudablemente, a mayor población también nacerán más niños. En Ciudad de México hay más nacimientos que en Taramundi. La conclusión a la que hemos llegado es, por tanto, falsa.

Links:

http://cupuladeltrueno.wordpress.com/tag/falsa-causalidad/
http://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_causa.htm

97.Falso performativo

Parece que es verdad que si los valores (lo bueno) fueran propiedades (como la propiedad de ser redondo), entonces las controversias y discrepancias habidas no se habrían producido con tal intensidad. La idea de Hare es, pues, afirmar que en primera instancia el predicado ‘es bueno’ (o el predicado ‘es un buen N’, donde en lugar de ‘N’ pueden ponerse predicados como ‘automóvil’, ‘cazador’, ‘futbolista’,…), no significa una propiedad y que, por lo tanto, la controversia acerca de la naturaleza de tal propiedad no tiene mayor sentido. La teoría performativa acerca de  lo bueno encaja bien con numerosos hechos.

Links:
http://www.ehu.es/aarrieta/apunteak/hare.pdf

http://www.wikilearning.com/monografia/identidad_sexual_y_performatividad-la_imposibilidad_estructural_de_la_identidad_i/2912-2





98. Los fans Jenkins

El trabajo pionero de Henry Jenkins a principios de los años noventa fomentó la idea de que los fans están entre los consumidores de cultura popular más activos, más creativos, más comprometidos críticamente y más conectados socialmente, y que representan la vanguardia de una nueva relación con los medios de comunicación de masas. Aunque marginal y prácticamente invisible para el público general en aquellos tiempos, hoy los productores y anunciantes de los medios de comunicación, por no hablar de los investigadores y los fans, dan por descontada la idea de que el éxito de una franquicia mediática depende de la inversión y de la participación del fan. Recopilando lo más importante de una década y media de investigación pionera de la vida cultural de los consumidores de medios, fans, blogueros y videojugadores, esta obra trae a los lectores la obra de Jenkins desde su
primeros trabajos, en los que defendía la cultura del fan ante quienes la querían marginar o estigmatizar, hasta sus escritos más recientes, en los que combate el pánico moral y defiende a los góticos y videojugadores después de los tiroteos de Columbine. Este estudio, que empieza con una perspectiva general sobre el estado actual de los estudios sobre los fans, traza los temas teóricos y metodológicos centrales en los estudios de los fans. Así mismo, realiza un seguimiento del crecimiento de la cultura participativa en la red, considera el fenómeno de los blogs como posiblemente la ilustración más clara de cómo la participación del consumidor tiene un impacto en los medios de comunicación de masas y debate las implicaciones de las políticas públicas relativas a la participación y la propiedad intelectual.

Links:

http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/jenkins2.html
http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2009/07/26/fans-bloggers-y-videojuegos-la-cultura-de-la-colaboracion/

99. Figuras Retoricas:

Las Figuras Retóricas son palabras o alteraciones de la sintaxis que se utilizan para dar mayor énfasis a una idea o sentimiento. El mecanismo de estos recursos consiste en la desviación consciente con respecto al sentido literal o el orden habitual de las palabras. Las Figuras Retóricas se clasifican en Figuras de Dicción, Tropos, de Repetición y Figuras de Construcción.
En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.
Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)
De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.
El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se constituyen así las figuras de palabras  (o tropos) y las figuras de construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).
Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.
Principales figuras literarias o retóricas: Alegoría, símil o comparación, prosopopeya, hipérbole, hipérbaton,  metáfora, atitesis, ironía, anáfora,  aliteración, asíndeton, epíteto, onomatopeya, paradoja, alusión, sarcasmo, metonimia,  siéndote, etc..

Links:
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm
http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
100. Filología:
Ciencia que estudia la estructura y evolución de cada lengua.
Ciencia que se ocupa del estudio de la lengua y la literatura.
El concepto de filología resulta muy difícil de precisar. Hasta tal punto es así que, por ejemplo, ya en 1914 W. Jäger afirmaba que existen tantos conceptos de filología como filólogos. Si bien esta aserción es, a todas luces, hiperbólica, resulta, en efecto, difícil distinguir un método y unos objetivos filológicos comunes a lo largo de toda la historia. Si bien es cierto que el concepto ha experimentado oscilaciones, tanto amplificadoras como restrictivas, en su desarrollo histórico.

Se han dado múltiples definiciones de Filología: “ciencia histórica que tiene por objeto el conocimiento de las civilizaciones del pasado mediante los documentos escritos conservados; otra definición: el estudio de una lengua fundamentado en el análisis crítico de los textos escritos en esa lengua”; otra, la define como “fijación o estudio crítico de los textos y de su transmisión, mediante la comparación sistemática de los manuscritos o de las ediciones y a través de la historia”.
Además del estudio en sí de los textos, el campo de  la filología se extendió al de su contenido (la lengua, el estilo, el contexto histórico y cultural, etc.). Así a finales del siglo XIX tenía cierta ambigüedad, ya que para algunos era el “estudio de los documentos escritos y su transmisión”, para otros era la “ciencia universal de la literatura”, o “el estudio general de las lenguas”. De hecho la Filología, que aunque nacida en época helenística como ciencia, podemos decir que se constituyó en la época del Renacimiento como la primera de las ciencias humanas, acabó por desmembrarse a medida que éstas surgían y se precisaban: historia, lingüística, crítica literaria, estilística, etc. El objeto propio de la Filología se ha ido a su vez precisando y haciéndose más restringido y desde esta perspectiva reduccionista podemos decir que hoy en día la filología se concibe como el estudio de la fijación del texto, es decir su fecha, su desciframiento, su crítica interna (fijación de las variantes y la “lectio melior”), y eventualmente su comentario (referencias que faciliten la lectura y aparato crítico que garantice su autenticidad). Todos estos datos obtenidos por el filólogo pueden ser posteriormente utilizados por el historiador, por el lingüista, el crítico literario, etc.

Links:
http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Gonzalezfernandez.htm

http://www.definicion.org/filologia

101. El flujo equilibrado de noticias:

Todo el asunto del "Libre flujo de noticias" ha pasado a ocupar un destacado sitial en las agendas de los simposios internacionales, así como en los documentos escritos que tratan aspectos de las comunicaciones mundiales. El término ha llegado a ser endémico en la retórica auspiciada por la UNESCO y en el diálogo entre el Tercer y el Primer Mundo. La mayor parte de las afirmaciones toma la forma de lamentaciones respecto del "triste estado" del flujo de las noticias entre las naciones y, especialmente, frente a la falta de equidad de tal flujo. El que las noticias sean dominadas por las naciones capitalistas del Primer Mundo es también tema central de las críticas.
En la medida que las naciones comunistas y aquellas en desarrollo se complacen en tales críticas, el Primer Mundo apenas reacciona a medias, y eso de un modo principalmente defensivo. Occidente, por ejemplo, no ha intentado demostrar el absurdo del llamado tercermundista en favor de un "flujo equilibrado de noticias", y tampoco ha cuestionado la premisa de que el "libre flujo" guarda relación, antes que nada, con la destrucción del dominio de las comunicaciones occidentales. Occidente tampoco ha recordado a los críticos que el libre flujo comienza dentro de un país —en la fuente misma de la noticia— donde realmente se origina una noticia: y ese aspecto del "flujo" no puede ser razonablemente endosado al Occidente.

Links:
http://comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20041215/pags/20041215205225.html

https://sites.google.com/site/culturateoriadecomunicacion/teorias-de-la-comunicacion

102. Frentes culturales:

La utilización de las palabras resaltadas en la forma de emitir las noticias,   son situaciones que causan una mayor atención para la audiencia debido a que el tono de voz, postura son las que hacen que la forma de percepción sea intencionada por el emisor de noticias y se llegue a generar el fin intencionado.
Los medios de comunicación establecen los temas de la opinión publica, aunque este enfoque aborda de manera amplia el análisis concreto de las audiencias sobre los mensajes comunicacionales debido a que los análisis de contendido de estos últimos dan pie y condicionan la agenda de discusión pública que sustentan los receptores.

LINKS
http://leecolima.no-ip.org/comunicacion/?p=1037
http://148.206.53.230/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=1043&article=1072&mode=pdf

103. Freud y Marx:

Si nos remitimos a los autores, Marx y Freud, poco hay que decir. Marx es anterior a Freud y éste critica la postura política socialista desde el marco de unas
reflexiones sociales que la conciben como una ilusión. Y la ilusión, para Freud, es la
proyección de un deseo, en este caso el deseo de una transformación radical que
obtenga como resultado una sociedad de bienestar para los más. Podríamos quizás
ironizar que, en este caso es el propio Freud el que desde su posición liberal de
pequeño burgués ilustrado tampoco comparte este deseo. Pero la formulación
teórica es que el malestar es propio de la civilización como tal y por tanto no hay
salida que no sea ilusoria.
También podemos añadir que Marx y Freud son dos autores muy alejados en sus
preocupaciones y sus posiciones teóricas y prácticas. Tienen algún elemento
sociológico común, como el ser originarios de familias judías de la pequeña
burguesía de la Europa germánica y pertenecer al mismo siglo. Al mismo siglo pero
en épocas diferentes, ya que cuando nació Freud, Marx estaba en plena actividad
teórica y práctica. 
De entrada aparecen como dos tradiciones absolutamente separadas y que no
tenían nada que decirse hasta que surgió la peculiar figura de  Wilheim Reich,
discípulo de Freud que aunque acabó rompiendo con él siguió utilizando parte de su
aparato conceptual. Posteriormente se acercó al marxismo acabando por afiliarse al
partido comunista alemán, del que acabarían por expulsarle. A pesar de tener un
discurso algo delirante Reich dejó un rastro que tendría una clara influencia sobre lo
que luego se llamó el freudomarxismo, cuyo representante más claro fue Hebert Marcase (1898-1979). Filósofo alemán emigrado a EEUU escribió en 1955 un libro,
Eros y la civilización, que se presentó precisamente como una síntesis entre Freud y
Marx. El libro tuvo audiencia entre el movimiento juvenil que se autoproclamaba
anticultura y que defendía una sociedad no represiva que consideraba la base del
capitalismo. Aunque ahora no pueda entrar en detalles pienso que este camino fue
absolutamente superficial y que estaba basado en una mala lectura tanto de Marx
como de Freud. Fue una moda cultural y pienso que el propio movimiento, tanto de
la dinámica del capitalismo como de la propia izquierda, el que lo ha barrido.
Tuvimos en nuestro país un epígono, Carlos Castilla del Pino, que publicó en los
años setenta, en esta línea, su libro  Psicoanálisis y marxismo, que de todas
maneras es más recuperable que los textos del propio Marcuse.

Linls:
http://www.alcoberro.info/pdf/freud5.pdf
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67335

104. funcionalismo
 En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio. Simplificando, el estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conductatambién fue tema destacado. William James, James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes. 
Links:
http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Funcionalismo.htm
http://definicion.de/funcionalismo/
105. función con respecto a la norma social
Al igual que otras características de los grupos, las normas sociales pueden ser formales y explícitas (escritas en normas, reglamentos o leyes) o informales e implícitas (no escritas, pero sí acatadas por los miembros del grupo). De acuerdo con McDavid y Harari (1968), ?las normas suelen ser mecanismos conservadores, que tienen como regla a mantener el status Quo dentro del grupo. Su función es un tanto análoga a la del giroscopio, pues proporcionan el impulso que sirve para mantener al grupo en el curso que inicialmente haya adoptado. Por ello resultan de un valor funcional considerable en mantener la organización de un grupo, en preservar la estabilidad de su estructura y guiarlo por la ruta que lo lleve a sus objetivos.
Otro punto de importancia aquí en relación con las normas sociales es que no suelen prescribir una conducta específica, si no que expresan los límites permitidos a la variabilidad de la conducta. Además, tales límites o latitud puestos a la conducta aceptable varían para los diferentes individuos de un grupo y, de hechos, para todos los miembros del grupo en un periodo.

Como lo han expresado Sherif y Sherif (1969), las normas sociales ?se refieren a todos los productos de la interacción social compartidos por los participantes y que reglamentan sus conductas como individuos. A diferencia dl término ?norma? en, digamos, el estudio del desarrollo del niño, una norma social no necesariamente se refiere a la conducta promedio observada en un grupo. A decir verdad, muchas normas re presentan lo que, quienes las comparten, consideran lo ideal.
Links:
http://manuelgross.bligoo.com/las-normas-sociales-en-el-comportamiento-de-los-grupos
http://www.docstoc.com/docs/41521804/LAS-FUNCIONES-DE-LAS-NORMAS

106.  Función  expresiva
 Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.
La función expresiva consiste en manifestar o expresar el sentir (mundo interior), a través del lenguaje, dando a conocer sentimientos, emociones y deseos. Esta función predomina en la poesía; sin embargo, puede estar presente en distintas situaciones comunicativas. Además, puede presentarse de manera simultánea con las otras funciones del lenguaje (referencial y apelativa).
Links:
http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=206859
107. Función Fática
 La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas.
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida
Links:
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htm
http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/

108.-Función incitativa:
No cabe duda que el movimiento asociativo cuenta con una serie de funciones específicas en relación con el Estado y el Mercado que hacen que su papel sea fundamental en nuestra sociedad y que difícilmente pueda ser asumido por otros sectores.  Si no existiera movimiento asociativo tendríamos una sociedad desarticulada y con espacios que intentarían ser ocupados (más bien usurpados) por otros sectores.  En líneas generales, todos los autores coinciden en la importancia del movimiento asociativo, de la iniciativa social, aunque varía el grado de importancia que conceden y en las características especificas que le asignan.  Así, por ejemplo, para Harris (Harris, 1990).
Links:
http://www.iniciativasocial.net/funciones.htm

109. Función metalingüística
 Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. La función metalingüística es el uso que se hace de la lengua para referirse a la misma, a su propio código, sus características o propiedades.

Esta función de la lengua se encuentra presente en definiciones de términos, explicaciones gramaticales de elementos lingüísticos, aclaraciones, análisis textuales, etc.
Links:
http://www.kuaest.com/2011/08/funcion-metalinguistica.html
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htm
110.- Función poética:
 Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc
La función poética -denominada también estética- consiste en el uso que se hace de la lengua con el fin de crear belleza o llamar la atención, para lo que se da énfasis a la expresión, a la forma.

Centrada en el mensaje, esta función de la lengua se halla presente sobre todo en las obras literarias y especialmente en poesía -llena de figuras retóricas.Links:
http://www.kuaest.com/2011/12/funcion-poetica.html
http://www.slideshare.net/ailee/5b-funcin-potica
111. Función referencial
Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella interpretar reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente.
Links:
http://es.scribd.com/doc/43228847/Funcion-representativa-o-referencial
http://www.slideshare.net/ailee/5b-funcin-referencial

 112. Funciones del lenguaje
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
1.     Función Emotiva o Expresiva
2.     Función Conativa o Apelativa
3.     Función Referencial
4.     Función Metalingüística
5.     Función Fática
6.     Función Poética
Links:
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Funcleje.htm

113. El gendarme necesario.
Ideólogo indiscutido de la tiranía gomecista, el autor de la tesis del "gendarme necesario" utilizó todo el andamiaje de las doctrinas científicas en boga para defender como necesidad histórica, desde el terreno periodístico y académico, la existencia de regímenes caudillistas y autoritarios en Hispanoamérica. Aunque tales ideas fueron motivo de agrias polémicas entre sus pares latinoamericanos y no sobrevivieron a la dictadura, este destacado exponente del positivismo hizo importantes aportes a la comprensión de la historia venezolana. Fue el primero en señalar el carácter de guerra civil implícito en la contienda contra la Corona Española por la independencia;2 la aspiración a estudiar el sentido que podían tener las sublevaciones previas a 1810desligándolas del hecho de la independencia; la importancia atribuida al estudio de la procedencia antropológica y cultural de los esclavos americanos en el examen de sus sublevaciones; la importancia atribuida a la sociedad colonial y republicana del siglo XIX; la teoría del caudillismo; el carácter local del proceso independentista venezolano confrontado con el de otros países deAmérica Latina y el papel que jugaron los partidos históricos en el siglo XIX republicano.8
Indudablemente que las ideas sociales del positivismo y el pensamiento político de Laureno Vallenilla Lanz han perdido su vigencia en el contexto del pensamiento venezolano. Sin embargo, dejaron una huella profunda en diversos niveles. A nivel de historia de las ideas en Venezuela no se puede prescindir de su estudio. Todavía 40 años después de la muerte de Vallenilla tenían éxito en algunos sectores de la sociedad consignas partidistas como "Democracia con energía", que no puede menos que hacer recordar la "Democracia con César" que imponga y mantenga el orden social y político que asegure el proceso de los que hasta ahora han progresado en el país.9
Link: http://www.analitica.com/bitblioteca/lvallenilla/gendarme.asp
114. Gramática.
estudio de las reglas y los principios que rigen y regulan el uso de las lenguas y a cómo las palabras deben estar organizadas dentro de una oración. Pero a la vez, la gramática, es en efecto el conjunto de reglas y principios que mandan en el uso de un lenguaje determinado, porque cada lenguaje ostenta una propia y exclusiva gramática.
La Gramática se encuentra en la órbita de la lingüística y se encuentra dividida en cuatro niveles: nivel fonético-fonológico, sintáctico-morfológico, léxico semántico y pragmático.
La gramática se encuentra dividida en varios tipos que nos dicen mucho acerca de sus objetos de estudio y de sus reglas. La gramática normativa o prescriptiva, es aquella que establece arbitrariamente normas de estricto cumplimiento para un lenguaje específico y por supuesto desprecia aquellas construcciones que no se encuentran estandarizadas.


Link: http://www.definicionabc.com/general/gramatica.php

115. Hegemonía (Gramsci).
El término hegemonía deriva del griego eghesthai, que significa "conducir", "ser guía", "ser jefe"; o tal vez del verbo eghemoneno, que significa "guiar", "preceder", "conducir", y del cual deriva "estar al frente", "comandar", "gobernar". Por eghemonia el antiguo griego entendía la dirección suprema del ejercito. Se trata pues de un término militar. Egemone era el conductor, el guía y también el comandante del ejército. En el tiempo de la guerra del Peloponeso, se habló de la ciudad hegemónica, a propósito de la ciudad que dirigía la alianza de las ciudades griegas en lucha entre sí.
He aquí un pasaje en el que Gramsci escribe: "Todo es político, también la filosofía o las filosofías, y la única filosofía es la historia en acto, es decir la vida misma. En este sentido se puede interpretar la tesis del proletariado alemán como heredero de la filosofía clásica alemana, y se puede afirmar que la elaboración teórica y la realización de la hegemonía realizada por Ilich se ha convertido en un gran acontecimiento metafísico." * (El término metafísico se usa aquí no en el sentido propio, sino para indicar el punto más alto de la filosofía). Esta afirmación de Gramsci, referente a la teorización y a la realización de la hegemonía del proletariado, se basa en algunas tesis, contenidas precisamente en este pasaje. Por otra parte, se apoya en la afirmación de la identidad entre historia y filosofía (la filosofía y la historia en acto). Se trata de una tesis rica y con muchas implicaciones (aunque discutible, como trataré de señalar en lecciones sucesivas), pero que cito aquí para subrayar cómo Gramsci reúne en un estrecho nexo teoría y práctica, teoría y acción política. A partir de esto se puede comprender qué entendía Gramsci cuando se refería a la tesis de Engels, contenida en la famosa obra Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, donde se dice precisamente que el proletariado alemán es el heredero de la filosofía clásica alemana, y que lo es porque aplica en la práctica las tesis de la filosofía, decide en la práctica, supera aquellas contradicciones filosóficas que no pueden ser resueltas en el plano del pensamiento especulativo, pero que en cambio sí pueden serlo en una nueva sociedad, la sociedad comunista. En ella reside la superación de las contradicciones de clase y también la superación de las contradicciones filosóficas que son, en el plano de la ideología, la expresión de contradicciones sociales insolubles por la vía especulativa y que únicamente lo son por la vía revolucionaria. Esta es la tesis de Engels y la tesis de Marx, y sobre ella insiste Gramsci. El proletariado es heredero de la filosofía clásica alemana porque traduce en realidad social lo que en esta filosofía es todavía especulativo; niega, en el sentido dialéctico del término y, a partir de ahí, supera la filosofía especulativa en cuanto la realiza, y la realiza en la praxis, en el trastocamiento revolucionario de la estructura de una sociedad dividida en clases antagónicas.
* Antonio Gramsci. EL materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Juan Pablos, Editor, México 1975, p. 32.

Link: http://www.kaosenlared.net/kaos-tv/item/16507-el-concepto-de-hegemon%C3%ADa-en-gramsci.html


116. Hermenéutica.
El concepto de «hermenéutica» es relativamente nuevo dentro del pensamiento contemporáneo. Cuando H. G. Gadamer (nacido en 1900) publica en 1960 Verdad y método, no se atreve a ponerle el subtítulo Fundamentos de una hermenéutica filosófica, por temor a que el libro no tuviera éxito en el ámbito de la filosofía académica. Incluso había pensado titularlo Comprender y acontecer, como dos conceptos centrales en el pensamiento del que había sido uno de sus maestros: M. Heidegger. Sin embargo, quince años después de la primera edición, la polémica levantada por el texto, en torno a varios te-mas centrales de la hermenéutica, aconsejó que el libro llevase en el subtítulo el término hermenéutica. Así pues, ha sido en los últimos años del siglo XX cuando la hermenéutica se ha convertido en un concepto filosóficamente importante. Aunque haya razones externas a la propia hermenéutica que han acelerado su éxito (las crisis de la escolástica marxista (/marxismo), de la /filosofía analítica, del /estructuralismo o del /existencialismo), son razones internas las que lo justifican, sobre todo en un tiempo que exige compaginar la radicalidad de una filosofía con vocación universal con la apropiación de las tradiciones culturales.
El término viene del verbo griego hermeneuein y de las funciones asignadas al dios Hermes. A este le corresponde ser el mensajero que pone en comunicación a los dioses y, sobre todo, transmitir la voluntad de estos a los humanos. Esta función mediadora es la que también encontramos en el corpus platónico: en el diálogo Ion 1 a los poetas se les llama hermenes, intérpretes de la voluntad de los dioses e intérpretes de otros rapsodas anteriores. A diferencia del arte de la adivinación, al que acompaña un cierto estado de delirio (mantiké), al arte de la interpretación (hermeneutiké) acompaña una sobriedad que reclama un esclarecimiento de la verdad que se transmite. Su función mediadora está cercana a la del /profeta como anunciador directamente inspirado, pero se amplía también a la mediación humana. En Aristóteles, este es-fuerzo de mediación es el esfuerzo del discurso, de la expresión, de la argumentación, del enunciado (hermeneia).Un esfuerzo que consiste en traducir el pensamiento en palabras; un enunciado cuya exteriorización permite al interlocutor captar lo que la inteligencia quiere transmitir. Esta función mediadora es la que llevó a los intérpretes de Aristóteles a agrupar sus escritos lógico-semánticos con el nombre De interpretatione (Peri Hermeneias). En ellos se estudia el enunciado, esto es, la proposición susceptible de ser verdadera o falsa. Desde entonces, el hermeneuta asegura el logos, interpreta el sentido, se pregunta por la /verdad a la que responde el enunciado y que accede al lenguaje. Sin embargo, en la cultura griega, la hermenéutica no designa únicamente la dimensión sintáctica y semántica del lenguaje; se ocupa de la inteligibilidad en todas sus dimensiones, y por ello incorpora también la pragmática. La hermenéutica estudia también el estilo, en tanto que habilidad para comunicar o transmitir un sentido. En definitiva, se trata de un término con el que nos preguntamos por el proceso de la significación, por el carácter mediador de la inteligibilidad; como expresión o manifestación externa de una palabra interna, como interpretación de un enunciado que no se entiende por sí mismo, como traducción de un /lenguaje extraño al lenguaje familiar.
Gadamer reconstruye la historia de la hermenéutica siguiendo de cerca a Heidegger. Menos pretencioso que él, dedica sus investigaciones a sentar las bases filosóficas de las ciencias humanas. Para ello, además de poner en cuestión la radicalidad del moderno concepto de ciencia como seguridad metódica en la verdad, arranca del saber-hacer de la historia, el derecho, la filología, la teología o la filosofía. Lo hace con la finalidad de mostrar que la fundamentación de estos conocimientos no está en la determinación de un punto arquimédico del que hacer depender la bóveda del conocimiento. En general, las ciencias humanas no aplican una verdad descubierta previamente, sino que la verdad acontece en el propio momento de la aplicación. Este hecho será el que contribuya a la recuperación hermenéutica de Aristóteles, no para abanderar un retorno nostálgico a su filosofía, sino para presentar su modelo de razón prudencial como fundamento de todo saberhumanístico. Por dos razones muy sencillas. Primera: a diferencia del conceptualismo, el convencionalismo o el positivismo, el saber moral no es una técnica de aplicación de normas ajenas a la situación o experiencia histórica del intérprete. Segunda: la hermenéutica tiene un alcance universal porque el suyo no es un saber técnico que valga para un momento concreto o un área determinada de la vida moral, sino que se trata de un saber que es un saber-ser, un conocerse que es un hacerse y determinarse. Al acogerse al modelo de la filosofía práctica de Aristóteles, los problemas clásicos de la hermenéutica metódica se transforman. La historia y el lenguaje no son preocupaciones metodológicas, sino condiciones de posibilidad de todo conocimiento, en tanto que humano. Además de histórica, la experiencia está lingüísticamente constituida, y por ello los conceptos de prejuicio, tradición, historia efectual y fusión de horizontes no indican únicamente el carácter finito del comprender, sino su estructura dialógico-existencial, es decir, su apertura estructural a un mundo compartido. Comprender no es intuir, congeniar o racionalizar la propia situación, sino estar abierto al otro, sentirse en comunidad con el otro. El hombre comprensivo no juzga desde la desafección y como si se encontrase en una situación externa, sino desde la afectación y la pertenencia a un mundo compartido.
http://mercaba.org/DicPC/H/hermeneutica.htm
117. Hipótesis de la agenda setting.
La teoría de la agenda |setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos.
La teoría de la agenda |setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se hace mención de este tema, independientemente de si es o no noticia ese día. Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc. El ejemplo más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un espacio de poder.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/12712/Capitulo2.pdf
118. Historicismo.
Corriente de pensamiento que surge en Alemania a finales del siglo XIX impulsada por la obra de W. Dilthey, a raíz de su distinción entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu, basada en la distinción ontológica entre el mundo natural y el mundo histórico, al que considera el resultado de la acción única e irrepetible de los seres humanos. Los hechos a los que tal acción da lugar quedan vinculados al contexto en que se produce, y a la relación entre el pasado y el presente, únicos elementos que pueden permitir su comprensión.

Dilthey se opone a las concepciones de la historia de los románticos y de los idealistas, al afirmar que las verdades y valores son relativos a cada época, y no la manifestación de lo Absoluto o de cualquier otra esencia universal, negando así toda finalidad última y trascendente de la historia.

W. Windelband, H. Rickert, G. Simmel, M. Weber y O. Spengler, defendieron también posturas historicistas, en Alemania, y B. Croce y A. Gramsci lo hicieron en Italia. El historicismo influirá también en otras corrientes filosóficas, como el existencialismo, la fenomenología y la hermenéutica, siendo, por el contrario, duramente criticado y rechazado por el estructuralismo y el neopositivismo.
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=167&from=action=search%7Cby=H

119. Idea del devenir.
Deleuze en vez de hablar de escuelas filosóficas, habla de imágenes del pensar. Más allá que un filósofo tenga un sinnúmero de argumentos, de sistemas de pensamiento, produce una imagen del pensar.
"Lo más importante no es la verdad en filosofía, es salir o no salir". Y ésta es una imagen del pensar.
Los clásicos griegos tratan de pensar en términos de permanencia, de estabilidad, de eternidad, de inmutabilidad, es una idea como Forma.
Muy por el contrario es el concepto de Devenir.
Deleuze y Guattari entre los ejemplos que toman para hablar de Devenir, es mostrar lo que sucede en la Historia Natural.
Aquí se concibe de dos maneras las relaciones entre los animales: como Serie o como Estructura.
Si se toma como Serie, (Analogía de Proporción) digo: a es semejante a b, b es semejante a c y todos estos términos se relacionan según su diverso grado con un único término : Razón de la serie. Semejanzas que difieren a lo largo de una serie o de una serie a otra.
En la Estructura (Analogía de Proporcionalidad) digo: a es a b lo que c a d.
Diferencias que se asemejan en una estructura y de una estructura a otra.
Ambas han coexistido en la Historia Natural. ¿Por qué?
En ambas , la Naturaleza es concebida como una inmensa mímesis. En una, cadena de los seres que no dejan de imitarse tanto progresiva como regresivamente, tienden hacia el término superior divino que todos imitan como modelo y razón de la serie, por semejanza graduada.
Otras, bajo la forma de una imitación en espejo que ya no tendría nada que imitar puesto que sería el modelo que todos imitarían, en este caso por diferencia ordenada.
Las ideas no mueren, sucede que en un determinado momento pueden alcanzar un estadio científico y luego perderlo o bien emigrar a otras ciencias.
Paul Feyarabend, Premio Nobel de Física, dijo que han habido mitos que luego fueron concepciones científicas y a su vez concepciones científicas que derivaron con el tiempo en mitos.

http://www.imagencristal.com.ar/imagencristal_portal/?q=node/56
120. Idealismo.
En filosofía, el i. en sentido lato designa una actitud fundamental teórica, que puede por de pronto definirse como sigue.
1. En la consideración de la realidad, que comprende lo semejante y lo dispar, lo igual y lo distinto, la intención del i. se dirige a lo universal, que es común a muchos objetos particulares, al orden dominante que abarca a muchos y los incorpora al todo de la realidad, a aquel concepto que permite comprender lo múltiple. Lo universal es mirado como lo permanente, duradero y esencial, frente a la particular y accidental, que es pasajero; y por tanto, recibe la primacía lo mismo en cuanto al ser que en cuanto al conocimiento.
2. Por analogía con el ser «sensible», lo universal se interpreta como idea (eídos, idéa) o forma fundamental invariable, que es común a muchos particulares, como la visión o el espectáculo constante que se ofrece a la mirada espiritual (suprasensible) la cual se eleva por encima de lo particular y alcanza lo universal. El pensar es interpretado primariamente como mirar o ver puro (a diferencia, p. ej., del «oír» bíblico), y el concepto como el perfil de la esencia espiritualmente vista. Sólo en virtud de la mirada y visión inmediata del pensamiento es posible y necesaria la referencia constante de lo visto entre sí, y toda esa referencia tiene a su vez por objeto «evidenciar» el orden de estas formas (ideas) esenciales.

El neoidealismo de fines del siglo xix y primer cuarto del xx buscó una renovación que superara el positivismo y empirismo, inspirándose en Fichte (la filosofía de la vida absoluta del espíritu como unidad de conciencia y acción, de R. Eucken), en Hegel (entre otros, en Italia B. Croce, en Inglaterra F.H. Bradley, B. Bosanquet, E. McTaggart; en Alemania hay que citar especialmente el universalismo de O. Spann, influido por la doctrina transcendental de Kant, aunque se desatendiera adrede su fondo y horizonte metafísico y sólo se viera en él al destructor y superador de la metafísica. La escuela neokantiana de Marburgo, fundada por H. Cohen y P. Natorp y orientada por el modelo de las ciencias exactas matemáticas, buscó las condiciones lógicas del verdadero (o, mejor dicho, recto) conocer y obrar, las cuales preexisten en la estructura de la «pura conciencia» y son norma de toda experiencia. Si la «razón teórica» ocupaba el centro del interés, esta mirada fue también decisiva para tratar problemas estéticos, religiosos y morales. Ya Cohen puso de relieve en la doctrina de Kant la importancia de ciertos elementos sociales. Partiendo de aquí, K. Vorländer intentó una síntesis entre la ética kantiana y el socialismo marxista. Fundándose en la doctrina de las condiciones lógicas transcendentales, R. Stammler desarrolló su teoría filosófica sobre el «recto derecho». La escuela de Baden, bajo la dirección de W. Windelband y H. Rickert, se planteó más inmediatamente los problemas que giran en torno a la «razón práctica». Los factores que verdaderamente guían la vida real del hombre no son condiciones lógicas, sino obligaciones axiológicas. La conciencia se siente llamada a valores absolutos e invitada a realizarlos; por tanto esos valores no pueden fundarse en esta conciencia misma (sólo «subjetivamente»); y si bien, como no reales, tampoco «son» objetivos, sin embargo tienen validez absoluta. La distinción entre ciencia natural, ajena al valor, y ciencia de la cultura, determinada por el valor, entre método nomotético (Windelband) o generalizador (Rickert), por una parte, e ideográfico o individualizador, por otra, tuvo importancia para la teoría de las ciencias, particularmente para las ciencias del espíritu. Influjos esenciales de la escuela filosófica de Baden se hicieron sentir en E. Troeltsch y M. Weber.
http://mercaba.org/Mundi/3/idealismo.htm
121. Ideología:
todo conjunto más o menos sistemático de creencias que intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar su conducta a partir de ciertos valores aceptados como correctos. En este sentido general, toda teoría del mundo es una ideología: lo es tanto el punto de vista reaccionario como el conservador, tanto el progresista como el radical (incluido el propio marxismo). En todas las sociedades encontramos teorías del mundo o ideologías puesto que, como señaló Engels, "todo lo que mueve a los hombres tiene que pasar necesariamente por sus cabezas". Pero el marxismo añade a este concepto general las siguientes peculiaridades:
a)  entiende la ideología de un modo tan amplio que acaba identificando ideología con cultura; en la “Crítica de la economía política” nos dice Marx que la ideología abarca el derecho, la política, la religión, el arte, la filosofía, y (sugiere) hasta la misma ciencia;
b)  las ideologías no describen al hombre y su situación en el mundo y la sociedad de un modo correcto, sino de un modo deformado, falso;
c)  esa deformación en la descripción del hombre es consecuencia del interés de la clase dominante por mantenerse en su situación de dominio; como nos dice Marx en “La ideología alemana” “las ideas de la clase dominante, son, en todas las épocas, las ideas dominantes”. La clase dominante dispone de los medios de producción material, pero también del control y producción de los bienes espirituales, de la producción de la cultura, por lo que las ideas que en una sociedad triunfen serán las que la clase dominante quiera que dominen;
d)  las ideologías son un “producto social”: los pensamientos de los hombres son conse-cuencia de la sociedad en que viven, particularmente del orden económico vigente;
e)  como resultado de la tesis anterior, las distintas formas de ideología (religión, política, filosofía) no tienen historia ni desarrollo propio; esto quiere decir, por ejemplo, que una historia de la filosofía que explique los distintos sistemas filosóficos a partir de los problemas y las soluciones que los filósofos han presentado (una historia “interna” de la filosofía) es una mala historia de la filosofía; la “buena” historia de la filosofía debe mostrar la relación entre los sistemas filosóficos que aparecen a lo largo de la historia y las circunstancias económicas de las que son un reflejo.

      Dada esta interpretación de la ideología como una forma de alienación, una de las tareas fundamentales de la filosofía será la de desenmascarar el supuesto carácter objetivo de las descripciones ideológicas; la filosofía se concibe esencialmente como filosofía crítica. Esto es lo que intenta hacer el marxismo, por ejemplo, con su crítica a la religión y a la economía política clásica. Y es también lo que lleva al marxismo a creer que una de las tareas más difíciles será lograr en el proletariado una conciencia de clase pues, dado el control que tiene la clase explotadora de las distintas formas de producción espiritual, lo más probable es que el propio proletariado defienda ideas que no le convienen, ideas que son las que a la clase dominante le interese que piense. La superación definitiva de las ideologías sólo podrá realizarse con la desaparición de la explotación del hombre por el hombre.

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Ideologia.htm
122. ideología de la dominación:
La ideología dominante la ejercen los grupos en los que están concentrados el poder (principalmente el económico) y que con elobjetivo de reproducir este poder instalan una ideología dominante,con un único discurso que hace creer a los demás que esa es la solución a todo. Por suerte existen otras ideologías, que suelen denominarse contra hegmónicas, que pujan por obtener cierto reconocimiento.
http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/…
123. ideología guiada por el teocratismo.
 ideología que se asienta sobre principios religiosos o sobre una verdad revelada. Pretende establecer un orden político, social o económico. No es frecuente que unos principios religiosos se conviertan en alternativa ideológica (Islam / integrismo).
124. Ideología política ilocutorio.
Se caracteriza por su claridad. La información, la promesa, la orden, no son ilocutorias sino cuando lo son sin ambigüedad. Si el ilocutorio se distingue del perlocutorio es porque no surte efecto más que"por la seguridad de haber sido bien comprendido"      ( Thesecuring   o f u ptake, p. 116, cf.  p. 70).
 Además, el acto no es ilocutorio si no instaura una re-lación entre dos libertades. Su "virtud" no es la de la amenaza ni la de la seducción. Su "virtud" proviene de lo que"se  ofrece al discernimiento de cada uno" (cf.   p.    99 y   la nota 32 de Gilles   Lane).   Sin la libertad no se puede hacer ninguna distinción entre ilocutorio y perlocutorio.
http://padron.entretemas.com/cursos/AdelD/unidad4/lenguaje%20e%20ideologia.pdf
125. Ideología populista de la audiencia con poder.
El “populismo” como término que tiene como significado el fenómenos de los regímenes que se originan desde la Revolución mexicana del 1910, y se expanden desde el 1930 en América Latina, es una denominación válido. Por el contrario, el epíteto peyorativo de “populismo” que se usa para denigrar a los oponentes al “consenso de Washington, el neoliberalismo, y que se refiere a gobiernos latinoamericanos neo-nacionalistas, populares, de protección de la riqueza nacional, que se viene dando desde finales del siglo XX, debe ignorarse en las ciencias sociales.
Por otra parte, hay que distinguir claramente los conceptos de “populismo”, de lo “popular” y del “pueblo”, categorías que deben ser construidas más acabadamente, pero no abandonadas por complejas.
Articulada a la cuestión del “pueblo” se encuentra la del ejercicio del “poder popular”, como un sistema político que cree nuevas instituciones de participación en todos los niveles de las estructuras políticas, en la Sociedad civil y política del Estado, y constitucionalmente. La democracia real se liga a la organización efectiva de la participación político-popular.
Por último, debe reflexionarse, e integrarse teóricamente, la cuestión del liderazgo, para evitar el tradicional vanguardismo o las dictadura carismáticas, pero igualmente un cierto espontaneismo populista (ahora en sentido negativo, pero en otro uso, mostrando su importancia y necesidad, y explicitando al mismo tiempo las exigencias democráticas de su ejercicio
http://enriquedussel.com/txt/Populismo.5%20tesis.pdf
126. Importancia del contexto en la interpretación.
Dicho rápidamente, el contexto es el conjunto de caracteristicas relevantes que rodean a una situación comunicativa. Por ejemplo, la cultura de los participantes, sus experiencias previas, sus estereotipos, sus prejuicios, su actitud, sus expectativas y necesidades e incluso, sus rasgos físicos. Conocer el contexto es condición sine quae non para el buen entendimiento e interpretación.
Por ejemplo, obsequiar con un buen vino a los que nos invitan a cenar en su casaes un gesto amable y decoroso, pero si quien nos convida es un ex-alcohólico rehabilitado, el gesto es grosero y malicioso.
El desconocimiento del contexto puede propiciarnos momentos desagradables, bochornosos y problemáticos. Asistí hace unos días a una boda en la que las dosfamilias concurrentes apenas se conocían entre sí. En un momento de la ceremonia nupcial, una tía del novio que reside fuera de España, tuvo la cordialidad de levantarse para leer un pequeño escrito de su puño y letra, con mucho sentimiento, provocando la emoción de muchs de los presentes. En el climax de su oratoria y cuando las lágrimas eran abundantes entre el público, la abuela de la novia gritó inesperadamente " Qué gorda es", "Qué gorda está"... Lógicamente, la reacción general fue la de una bochornosa vergüenza ajena. La abuela volvió a insistir, esta vez interrogando: " Pero ¿cómo está tan gorda?".

http://cicuta.obolog.com/importancia-contexto-112764
127. Industria cultural.
El término “industria cultural” es empleado por primera vez por la Escuela de Frankfurt, que intentaba recoger así el cambio radical que se estaba produciendo tanto en la forma de producción como en el lugar social ocupado por la cultura(1).
Lo que en esos años de mediados del s.XX se hacía evidente para la Escuela no era tanto la mercantilización de la cultura o la aplicación de procedimientos industriales a la producción cultural (procesos ya iniciados mucho antes), sino dos factores que habrían de resultar decisivos en la conformación del citado cambio:
1. - la expansión del mercado cultural que, progresivamente, iba dando lugar a una forma especial de cultura, la llamada cultura de masas.
2. - la aplicación de los principios de organización del trabajo a la producción cultural.
Zallo define la Industria Cultural como: “un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas finalmente a los mercados de consumo con una función de reproducción ideológica y social.”(2)
Es un hecho innegable que existe un conjunto de actividades de naturaleza informativa gestionadas por entidades económicas. No obstante, ¿cabe hablar de una Industria Cultural?
La cuestión no es sólo terminológica. Cada industria se articula, como sabemos, en torno a una “cadena de valor” característica, y que se define tecnológicamente. La cadena, a su vez, se organiza productivamente en hileras. La pertenencia a una hilera determinada hace que una empresa, una vez agotadas las posibilidades de crecimiento intensivo o adicionalmente a ellas, pueda crecer también por agregación de otras actividades (o absorción de otras empresas) de la misma hilera. De hecho, y como se sabe, la definición inicial del propio negocio consiste, principalmente, en decidir qué número de niveles o actividades de la hilera se van a desempeñar. El crecimiento por agregación supone, en la generalidad de los casos, menores costes y riesgos que el crecimiento diversificado (emprender negocios o absorber empresas pertenecientes a una Industria distinta) anunciando, por tanto, una mayor probabilidad de beneficio.
Enfrentada con la heterogénea tipología de las llamadas “empresas culturales”, la doctrina se divide entre autores que niegan la posibilidad de agrupación, y hablan entonces de “industrias culturales” y autores que afirman la posibilidad de considerar una sola “Industria Cultural”.

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/flsp/3g.htm
128. Información tematizada.
La puesta en relieve, es decir, la transformación en tema, de un elemento determinado del enunciado, obtenida a través de uno o de más mecanismos entre aquellos previstos por la lengua: modificación del orden de las palabras, hechos de entonación y acento contrastivo, partículas específicas (como wa...ga en japonés).
Respecto a la frase no marcada „Juan ha pagado la comida“, podemos tener: „Es Juan el que ha pagado la comida“, „Ha sido Juan el que ha pagado la comida“ o, con el uso de entonación y pausa, „Juan // ha pagado la comida“ (como si respondiese a la pregunta „¿Quién ha pagado la comida?“).» [Cardona, G. R.: Diccionario de lingüística, p. 273]
«Definiremos la tematización como aquel mecanismo sintáctico  en virtud del  cual el tema - sea o no el sujeto - aparece en un lugar periférico dentro de  la oración, que suele coincidir (aunque no necesariamente) con la posición  inicial:

http://www.hispanoteca.eu/Lexikon%20der%20Linguistik/t/THEMATISIERUNG%20%20%20Tematizaci%C3%B3n.htm
129. El Informe McBride.
es un documento de la Unesco publicado en 1980 y redactado por una comisión presidida por el irlandésSeán MacBride, ganador del premio Nobel de la Paz. Su objetivo era analizar los problemas de la comunicación en el mundo y las sociedades modernas, particularmente con relación a lacomunicación de masas y a la prensa internacional, y entonces sugerir un nuevo orden comunicacional para resolver estos problemas y promover la paz y el desarrollo humano.
El informe MacBride es un documento, de carácter político e intelectual, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cuyo objetivo era el desarrollo de un nuevo equilibrio mundial en el ámbito de la información y de la comunicación.
Este informe se presentó en la Conferencia General de la UNESCO en el año 1980 y habla, explícitamente, de las relaciones que se establecen entre los campos de la comunicación, las relaciones de poder y la democracia. El título original de este informe es "Un sólo mundo, voces múltiples", al que se terminó por conocer como "Informe MacBride" a consecuencia de que Sean MacBride fue el Presidente de la Comisión Internacional que se encargó de este estudio. En el documento se establecieron los principios, las acciones y los puntos en los que debería basarse ese Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC) que se proponía en el informe.
spot.colorado.edu/.../Quaderns%20del%20CAC%20(Span...
130. La interactividad. Interés del conocimiento.
El término interactividad se utiliza hoy con dos sentidos muy diferentes. Uno como sinónimo de participación en relaciones comunicativas establecidas entre las personas, donde es corriente utilizar la voz interactuar en lugar de conversar, dialogar, colaborar, votar, etc. Y otro como la relación que se establece entre los seres humanos y las máquinas, esto es, el método por el cual un usuario se comunica con el ordenador, sea local o remoto. A la confusión entre estas dos acepciones contribuye el hecho de que en la primera definición, las relaciones entre las personas a menudo se establecen utilizando un medio tecnológico, por ejemplo, el teléfono y ahora se ha convertido en un acto cotidiano y corriente la comunicación entre personas mediada por el ordenador y sus periféricos (pantalla, micrófono, bafles) y por una serie de aplicaciones o programas que hacen posible establecer una comunicación a través de las redes. Así pues, un sistema de información mediado por ordenador tiene 3 componentes: hardware, software y usuario/os (ya sea en la comunicación persona-máquina o en la comunicación personaA-máquina-personaB).
Relacionado con el término interactividad, es imprescindible definir otro vocablo: la interfaz de usuario o cara visible de los programas que nos permite interactuar con ellos y con la información en ellos contenida. Sin duda, el elemento principal de la interfaz es la pantalla del ordenador, así que se tendrá especial cuidado en la disposición y organización de los elementos dentro de la pantalla, combinando la información, los elementos de interacción y la información interactiva.
La interactividad como proceso comunicativo entre las personas
Mucho antes de que el término interactivo se convirtiera en una palabra muy en boga tras la explosión de Internet, existía ya una larga tradición crítica que afirmaba que la comunicación que establecen los medios de comunicación está limitada a una dirección única. Incluso varios teóricos de la emancipación de los medios de comunicación como B. Brecht, W. Benjamín, J. Habermas y H. M. Enzensberger analizaron la manipulación de los medios, la fabricación de consumidores pasivos, la mercantilización de los contenidos, la estructura jerárquica de los medios de masas, la formación de ciudadanos pasivos, etc; y también otros autores más conservadores como N. Postman, han puesto de manifiesto que los medios suponen un ataque a los valores educativos y crean audiencias pasivas.
Los defensores a ultranza de los nuevos medios nacidos al albor de Internet, han intentado destacar la interactividad como una característica diferenciadora de los nuevos medios frente a los antiguos. Incluso se ha llegado a hablar de un "ágora electrónica" y de una democracia mantenida de forma electrónica tal y como sostienen autores como Arteton o Rheingold. Por su parte, las empresas también publicitan el término en sus páginas web como un estímulo para ganar clientes. La interactividad se ha convertido, pues, en la nueva bandera para defender o promocionar el ciberespacio e Internet.
"La Red no es un megáfono. La Red es una conversación”. Esta frase de J.D. Lasica, describe el potencial de Internet para la interactividad, pero no la realidad real. Se trata de una ingenua ilusión tecnófila. No toda la comunicación mediada por la red de redes es interactiva, ni mucho menos. Los receptores de los mensajes de Internet no siempre pueden intercambiar este papel para ser emisores y, por el contrario, la interactividad sí requiere una cadena de mensajes interrelacionados. La esencia de la interactividad radica en la conversación bidireccional receptor-emisor y en el grado en que la comunicación supere ésta.
En la comunicación de dirección única, tan sólo el emisor emite el mensaje y no recibe respuesta. En la comunicación de doble dirección, los mensajes fluyen bilateralmente. En la comunicación de doble dirección y reactiva, ambos lados "envían" mensajes y los ajustes reactivos requieren, además, que los mensajes posteriores respondan a los anteriores. Se habla entonces de retroalimentación. En un grado mínimo, la retroalimentación consiste en una cadena reactiva, pero esto no supone un nivel totalmente interactivo. La comunicación permanece reactiva a no ser que los mensajes posteriores a cualquier secuencia, tengan en cuenta no solamente los mensajes que les precedieron, sino también el modo en que los mensajes anteriores fueron respondidos”. Es entonces cuando se alcanza un nivel totalmente interactivo. Esto implica que los papeles del emisor-receptor en la comunicación, sean totalmente permutables.
http://www.hipertexto.info/documentos/interactiv.htm
131. Lo íntimo, lo público y lo privado.
Toda persona tiene tres tipos de actuaciones: públicas, privadas e íntimas. La distinción entre unas y otras no siempre es fácil, y por tal motivo con frecuencia se traspasan, por parte de los demás, de buena o de mala fe, los límites que separan cada una de ellas entre sí. Se puede afirmar que lo único que de cada cual pertenece a los demás son nuestras actuaciones públicas, porque son hechas en público y para el, público: son, pues, tanto nuestras como de él, ya que él es el objeto de la relación. Las actuaciones privadas e íntimas nos pertenecen; quienquiera que se arrogue penetrar en ellas sin permiso allana nuestra morada, atropella y, si estamos en un estado de derecho, incluso puede que delinca.Es usual la distinción entre público y privado. Frecuente el que no se diferencien privado e íntimo. Me parece que esta identificación estorba la dilucidación de algunos problemas.
En cualquier caso, a mi modo de ver se trata de tres ámbitos perfectamente diferenciables. Conviene advertir que lo que realmente existe son los espacios que, a modo de escenarios, el hombre usa en la representación que constituyen sus actuaciones. Las actuaciones, pues, son públicas, privadas o íntimas no en sí mismas, sino según el espacio en que se desenvuelven. Hay actuaciones que, al parecer, son necesariamente públicas-dar una conferencia, por ejemplo-, pero eso es el segmento último de un proceso que ha de incluir también la preparación, e incluso hasta quizá un ensayo con un público imaginario, que son actuaciones privadas. A la inversa, odiar es una actuación íntima siempre y cuando se mantenga en el espacio íntimo en el que se actúa sintiendo, fantaseando, etcétera, pero no si se prosigue en el es pacio público en el que se puede hablar del odio experimentado o se puede actuar contra el sujeto odiado. De lo que se trata, pues, es de la opción del espacio para la actuación. Sí un espacio no nos gusta para una actuación o elegimos otro o ninguno y en este caso no actuamos.

http://elpais.com/diario/1988/08/01/opinion/586389610_850215.html
132. Interpretación.
Interpretación, del latín interpretatĭo, es la acción y efecto de interpretar. Este verbo refiere a explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra, expresar o concebir la realidad de un modo personal o ejecutar o representar una obra artística.

La interpretación, por lo tanto, puede ser el proceso que consiste en comprender un determinado hecho y su posterior declamación. Por ejemplo: “De acuerdo a mi interpretación de la película, la hija del protagonista no había sufrido un robo, sino que mintió para recibir la protección de su padre”, “Creo que los periodistas están haciendo una interpretación equivocada del planteo de nuestro equipo”, “Lo siento, pero tu interpretación del problema no es la correcta”.


Lee todo en: Definición de interpretación - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/interpretacion/#ixzz2DZlvdCJE
133. Investigación administrativa.
 Procedimiento tendiente adeterminar o comprobar la existencia de actos o hechos irregulares o ilícitosdentro del servicio o que lo afecten directamente aún siendo extraños a él ya la individualización de los responsables" D. 500/91, art. 182.-Por lo expuesto los elementos caracterizantes de la investigaciónadministrativa son:a) La determinación o comprobación de actos o hechos irregularesacaecidos dentro o fuera del servicio, pero que lo afecten directamente.-b) Individualizar a los responsables

http://es.scribd.com/doc/54275678/INVESTIGACION-ADMINISTRATIVA
134. Investigación de audiencia.
La descripción cuantitativa de la audiencia es imprescindible, pero no suficiente. Saber cuántas personas están viendo la programación en las distintas franjas horarias o cuántas compran o leen un periódico son datos con los que los planificadores de medios necesitan contar. Saber cuánto invierten los competidores en los medios y exactamente los soportes y formas publicitarias que eligen también es de máximo interés. Sin embargo, es preciso ir más allá si se quiere conocer a fondo la relación del público con los medios. Recuerda que cuando la publicidad conecta con las personas a las que se dirige, ellas son audiencia y que este papel es previo al de consumidor, ciudadano, solidario, etc (ver epígrafe 7.8.).

Conseguir que el público objetivo se plantee la posibilidad de actuar de acuerdo con lo que le propone la publicidad (que colabore, que compre, que elija una marca) es una tarea cada vez más difícil, a pesar de contar con más medios que nunca. Para lograrlo hay que conseguir primero que reciba el mensaje, que le llegue el número suficiente de veces para que lo recuerde y que lo acepte.

Las causas de la dificultad hay que buscarlas en las barreras psicológicas y sociológicas (este asunto fue tratado en el bloque 7) y en las limitaciones del mercado y de la comunicación publicitaria. Concretemos la situación actual:
•           Los medios siguen un proceso de fragmentación (más cadenas, más emisoras, más revistas ...).
•           Las audiencias se dividen porque la oferta cada vez es mayor.
•           Los anunciantes evolucionan en cuanto a sus necesidades (fidelizar y no sólo vender, crear marcas válidas para mercados más amplios ...), también en cuanto a su conocimiento sobre comunicación.
•           El consumidor es un buen conocedor de la publicidad, convive con ella, la juzga constantemente, está saturado y es exigente.


Conclusión: la creatividad, incluso la buena creatividad, tiene que vencer muchas barreras para ser eficaz. A menudo, por fortuna o por desgracia, la imaginación no es suficiente para acertar, por eso se utiliza la investigación. A la investigación cuantitativa, que hemos visto en el epígrafe anterior, se añaden los resultados de la investigación cualitativa que llevan a cabo estudios centrados en el mensaje, en su contenido, analizando la eficacia de la creatividad y la producción. Trata de profundizar en los mensajes aparecidos (elementos incorporados, distribución, formas y códigos utilizados...) en relación con el efecto que producen sobre la audiencia.

La investigación cualitativa se lleva a cabo mediante dos pasos básicos:
1.         Creación de un archivo actualizado de la publicidad aparecida sobrenuestro producto, marcas competidoras o del sector. Supone las tareas de:
•           recorte o grabación de los anuncios
•           clasificación según el sistema más oportuno
•           actualización permanente
2.Análisis de este material para conocer la estrategia de medios de la competencia, la evolución publicitaria, las tendencias, las modas, etc.
Este proceso es complejo y se adapta a cada medio. Piensa que no siempre es fácil localizar todo tipo de publicaciones o de vallas, o grabar los anuncios aparecidos a lo largo de la programación de todas las televisiones, emisoras de radio, cines... Por esta razón se suele encargar a empresas de nivel nacional o local según las necesidades. Ellas están especializadas en este tipo de investigación.

A partir de este material se puede estudiar, por ejemplo, cómo resuelven otras marcas la selección de formas publicitarias, la ubicación de los anuncios, el tamaño, el color, la repetición o los elementos que refuerzan el recuerdo del espectador. Los resultados que arroja este seguimiento cualitativo permiten orientar las próximas campañas.
http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque8/pag4.htm
136. Investigación física.
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionarproblemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

Proceso  que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe ycrédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

137. Investigación motivacional.
La que se dirige a conocer las motivaciones racionales y emocionales que dan origen a las compras. La necesidad es una sensación de carencia que impone una determinada forma de actuar. No es conciente, por lo que no se puede investigar de modo directo.
La motivación, por otra parte, es un impulso positivo que incita a la acción a partir de un estímulo concreto. La importancia de la sensación de carencia, necesidad, estimula la motivación, en un nivel más consciente. En la parte negativa se sitúan los frenos o inhibiciones, que restringen o limitan la acción.
La actitud es una forma de interpretar una situación y reaccionar ante ella. Tiene tres componentes: cognoscitivo, ser relaciona con lo que sabemos de las cosas; afectivo, se relaciona con el sentimiento, con la valoración del fenómeno; ycomportamental, se liga con la conducta, la predisposición a actuar.
La preferencia es la actitud más favorable de todas. Surge de una jerarquización, una valoración comparativa de las actitudes.
En otro lado, la percepción es un proceso de selección, organización e integración de los estímulos sensoriales en una imagen significativa y coherente. La imagen es una representación mental de algo, un conjunto de atributos asociados espontáneamente con estímulos dados que conforman una representación mental de una persona u organización. La imagen es, por tanto, el resultado de la percepción. En la investigación motivacional debemos conocer cómo la gente percibe y sobre qué elementos construye esa representación menta (imagen). Tanto la descripción de lo que percibimos, como las causas por las que lo percibimos.
El objeto de la investigación motivacional es ayudar a estudiar la conducta del sujeto en el mercado y sus causas. Descubrir la motivación significa tener explicado, en cierta medida, el comportamiento. Sin embargo, cambiar la motivación es complicado porque es algo que está profundamente arraigado en la persona; aunque, la parte afectiva de la actitud sí podría generar un cambio de motivación.

http://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevas-tecnologias/investigacion-motivacional/
138. Investigación sobre la comunicación de masas.
Los primeros acercamientos al fenómeno de la comunicación de masas son de carácter teórico, encaminados a explicar su relación con la vida política como dimensión práctica de una sociedad  (Sánchez, 2008).
Desde una óptica funcional, Harold Lasswell planteó en la década de 1920 del siglo pasado, que la producción sistemática de campañas masivas era capaz de manipular las creencias, actitudes o acciones de la gente. Bajo el contexto de la primera guerra mundial, Lasswell analizó como la comunicación gubernamental emitida a través de radio, cine, panfletos y demás canales propios de la época, dirigió la posición de la opinión pública a favor de la contienda bélica.
Norma Pareja  (Sánchez, 2008) explica que el gobierno estadounidense implementó una serie de estrategias a fin de convencer a la opinión pública de ese país de participar  en un conflicto circunscrito originalmente a Europa. Un actor central en tales tácticas fue Walter Lippman como miembro del famoso comité Creel, institución encargada  de regular y crear un ambiente favorable a la iniciativa del gobierno para involucrarse en la contienda, así como la producción de mensajes y diseño  de campañas mostrando la “crueldad” de los alemanes y su trato a los judíos.
Con una reacción tan favorable por parte de la opinión pública ante tales argumentos, Lasswell tuvo suficientes bases para teorizar que los medios eran capaces de producir los efectos que el emisor deseaba en la más tarde conceptualizada audiencia, y que estos efectos eran directos y homogéneos.
La investigación de la comunicación, sobre todo estadounidense, se encontró en esos momentos con una contradicción interesante: por un lado, Lasswell planteaba la eficacia de los medios de comunicación para la gestión de la opinión pública, una eficacia casi incuestionable y completamente funcional, pero por el otro se observaba una inquietud en torno a la capacidad analítica del individuo, aspecto ampliamente defendido por la psicología  (Sánchez, 2008).
Las teorías de la sociedad de masas se caracterizan por considerar que el crecimiento de las sociedades industriales ha erosionado los vínculos sociales y familiares de los individuos masificándolos y aislándolos de sus grupos primarios y de referencia.
Los teóricos de la sociedad de masas, partiendo de una concepción elitista que privilegiaba las bellas artes o la alta cultura, menospreciaban la cultura de masas porque, decían, carecía  de complejidad y de refinamiento estético en forma y contenido. Los contenidos vulgares y estandarizados de tales medios, entonces, no podían más que afectar en forma negativa las estructuras sociales   de sus países.
Esas teorías de la sociedad de masas, pese a compartir características como las anteriores, en términos generales se dividían en dos tendencias claramente diferenciadas: la postura aristocrática de filósofos y ensayistas como Nietszche, T.S. Eliot y Ortega y Gasset, y la posición crítica de los miembros de la denominada escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Marcuse (Lozano Rendón, 2007).
Las primeras reflexiones teóricas sobre la comunicación de masas tienden a ser muy pesimistas sobre el impacto social de la misma , y a considerar los medios de comunicación masiva, como agentes todos poderosos capaces de influir y manipular directamente a los individuos, gracias a la masificación y al aislamiento social de éstos.
A partir de la década de 1930, con el desarrollo de las teorías funcionalistas en la sociología estadounidense, los enfoques anteriores empiezan a declinar. En su lugar surgen nuevas propuestas conceptuales (el análisis funcional y la teoría de la influencia personal), que concluyen que los miembros de la audiencia no son individuos pasivos, ignorantes e irracionales, sino miembros activos de grupos sociales, capaces de exponerse a los medios de comunicación en forma selectiva y de acuerdo con sus predisposiciones existentes. Los medios, más que agentes malévolos  capaces de manipular a su antojo a las audiencias , se conceptualizan ahora como partes vitales de la sociedad, que contribuyen a su armonía y su estabilidad mediante el cumplimiento de ciertas funciones.
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/azv/comunicacion_de_masas.html
140. Los ladrones furtivos de textos (textual poachers).
El término "caza furtiva textual" fue desarrollado por primera vez por el erudito francés Michel de Certeau en La Práctica de la vida cotidiana (1984) y más tarde desarrollado por Henry Jenkins encazadores furtivos textuales: Fans de Televisión y Cultura Participativa (1992). De Certeau argumenta que las audiencias no son consumidores pasivos, sino activos intérpretes lugar. Así se desprende de codificación Stuart Hall / modelo de decodificación de la comunicación (1980) en el que cada persona va a crear su propio significado a partir del texto mismo, en función de su situación y experiencia única. La Práctica de la vida cotidiana se analiza cómo las personas individualizar la cultura de masas en los textos de interpretación más allá de la significado dominante que se ha decidido por la élite (académicos, profesores, etc autores) que monopolizan las lecturas. De Certeau vínculos miembros de la audiencia a los cazadores furtivos, describiendo la forma en que "se mueven a través de las tierras que pertenecen a otra persona, como nómadas caza furtiva a su manera a través de campos que no escriben, saqueando las riquezas de Egipto para disfrutarlo por sí mismos." (1984) Este " la caza furtiva "es una estrategia de resistencia para el individuo, sin embargo, es de por sí débil en comparación con la cultura dominante y, en general será un acto, como la caza furtiva, que está sumergida por la fuerza. Jenkins libro toma entonces la teoría de la audiencia activa y la aplica a las culturas de seguidores que 'hervir' de su amada texto para crear nuevos textos como ficción, filk (canciones populares) y los manuales / diccionarios para "llenar-out 'más detalles no originalmente se explica en el texto. Jenkins extensión del término "caza furtiva", trata sobre cómo un ventilador al mismo tiempo puede interpretar un texto a través tanto de la lectura dominante y de oposición, lo que permite a los lectores a ceñirse al "canon" (las reglas oficiales y de los principios expuestos en el texto original) así lo desean. La caza furtiva desdibuja la línea entre el productor y el consumidor, dando la potencia del lector para producir su propio trabajo en base a su propia interpretación. También ofrece una forma de escapismo de la realidad a través de las subculturas y comunidades de fans creados.Un artículo sobre los beneficios de la fanfiction - citas características de los autores que no les gusta la caza furtiva textual
http://fantexts.blogspot.mx/2010/06/what-is-textual-poaching.html
143. Lenguaje de la manipulación.
es un lenguaje proporcionado por el sistema de gestión de base de datos que permite a los usuarios de la misma llevar a cabo las tareas de consulta o manipulación de los datos, organizados por el modelo de datos adecuado. El lenguaje de manipulación de datos más popular hoy día es SQL, usado para recuperar y manipular datos en una base de datos relacional. Otros ejemplos de DML son los usados por bases de datos IMS/DL1, CODASYL u otras.
Xavier Caño Tamayo, quien se presenta como escritor y periodista, escribió el 31 de marzo pasado un artículo titulado “Ocultación, mentiras, y manipulación del lenguaje”, en el cual describe lo que para él es el modus operandi del capitalismo. Dicho artículo puede encontrarse completo en el siguiente sitio.
En el mismo, el autor asegura que “ocultar hechos, manipular la información y el lenguaje son armas del capitalismo para que todo siga igual”, frente a lo cual cualquier latino pensante opositor a puntuales regímenes imperantes podría preguntarse ¿No es acaso, exactamente la misma metodología utilizada por determinados gobiernos latinoamericanos que se pretenden mostrar en las antípodas del capitalismo?
Continúa Caño Tamayo diciendo: “Mentira, manipulación y desinformación se convirtieron en armas de la minoría rica para vaciar la democracia y borrar su sentido social”, y uno vuelve inevitablemente a preguntarse, ¿Qué diferencia hay entre lo que nos pasa hoy a nivel local?
Tamayo asegura que “Esa minoría rica y sus servidores distorsionan, ocultan, manipulan lo que ocurre y esconden, distorsionan o difuminan la respuesta ciudadana. También vician el lenguaje como trampa preferente mientras con eufemismos y mangoneos lingüísticos camuflan las sistemáticas violaciones de derechos. Y al retroceso social se lo llama reforma (…)”. A lo que agrega “(…) y otras sandeces que voceros a sueldo del poder financiero reiteran con la total y servil complicidad de los medios informativos, haciendo buena la máxima del nazi Goebbels:repite una mentira mil veces y será verdad”.
El autor prosigue su relato sosteniendo que: “Es el reino del eufemismo. Tiempos de camuflaje y cosmética verbal. El eufemismo suaviza lo negativo y establece un lenguaje políticamente correcto que rehúye la realidad y dificulta poder cambiarla. Tiempos sin matices, cuando sin matices es imposible exponer la verdad de los hechos, de las situaciones. Y los eufemismos maquillan los desmanes de políticos profesionales al servicio del poder financiero. Eufemismos para encubrir, ocultar, disfrazar. Hay voluntad de engañar”.
Cita asimismo a Pascual Serrano, quien “denuncia que la gran patraña de los medios es crear estados de opinión favorables al poder económico pretendiendo que nos informan” y a Enric González quien “asegura que hoy peligra la información y que en democracia necesitamos saber del Gobierno, de la banca, empresas, de la justicia, de los delincuentes de guante blanco (…) Necesitamos saber para decidir bien. Necesitamos honradez profesional, veracidad y pluralidad. La información es un derecho”.
Xavier Caño Tamayo, concluye su artículo con una interesantísima reflexión: “Corromper el lenguaje y ocultar la verdad son armas poderosas para impedir cambiar este mundo injusto”.
Entonces, ¿dónde está la diferencia sustancial, entre el capitalismo y su variada gama convenientemente adaptada de hipotéticas antítesis

http://periodicotribuna.com.ar/11170-ocultacion-mentiras-y-manipulacion-del-lenguaje.html
144. Ley de la primacía.

Percibimos los todos antes que sus partes.
Los efectos del marketing son a largo plazo”


Esta ley nos indica que dependiendo de las estrategias de marketing que se usen en un producto o servido, pueden surgir efectos negativos inesperados en el futuro de dicho producto o servicio.

145. Ley del sensacionalismo.
"En muchas ocasiones la situación es lo contrario de lo que aparece en la prensa”


A través del sensacionalismo lo que se busca es presentar al destinatario que sé esta en una situación que realmente no existe. No es lo mismo capturar la imaginación del público que revolucionar un mercado.
Poco tiempo atrás se estaba gestando la presentación de una importante fusión de firmas de comunicaciones inalámbricas. El nuevo concepto era "Movistar". La campaña de medios fue masiva y publicitariamente correcta, pero esto no quiere decir que revolucione el mercado por la aceptación de los consumidores o usuarios de telefonía móvil; aunque las empresas que conformaron "Movistar” gozaran de una buena percepción en la mente de su mercado meta.

146. Líder cosmopolita. 147. Líder de opinión de tipo local.
Es una persona u organización capaz de ejercer influencia sobre las actitudes o la conducta de otros individuos, en forma deliberada, hacia ciertas formas de pensar o de actuar y que lo hace frecuentemente, en virtud de que es percibido por los demás como una autoridad o una fuente confiable de información y noticias, y cuyos puntos de vista son tomados como modelo por un grupo social o una comunidad. Su influencia se origina en su competencia técnica, en sus sociabilidad o en su conformidad con las normas del sistema social

Es un tipo de líder informal que posee ciertas características que lo distinguen de sus seguidores:

a) Está más expuesto a todas las formas de comunicación con el exterior de su comunidad.
b) Es más cosmopolita.
c) Tiene un estatus social más alto.
d) Juega un papel vital en la divulgación de ideas nuevas, valores y creencias.

Aunque no necesariamente debe ser una autoridad formal o ejercer control sobre los recursos de comunicación, esto puede ser relevante para establecer su reputación.

El concepto de líder de opinión surgió de la teoría del flujo de la comunicación en dos pasos de Lazarsfeld, que postula que la mayoría de la gente obtiene su información y conforma sus opiniones sobre asuntos de tipo social y político, en forma indirecta, a través de tales líderes, quienes transmiten a sus seguidores sus propias percepciones, más que directamente de las noticias que transmiten los medios masivos de comunicación. Los medios asignan status jerárquico a personas e instituciones y conceden poder de sugestión a quienes "conectan con los valores del pùblico.

Algunos líderes son activos y buscan ejercer su influencia: otros son pasivos porque la gente acude a ellos. Los líderes de opinión, sin embargo, no los son en todos los campos, algunos pueden serlo en asuntos de tipo político, pero otros lo serán en materias distintas.

Los líderes de opinión desempeñan un papel vital en la diseminación de nuevas ideas, valores y creencias.

En México, durante muchos años un líder de opinión originado en el poder del monopolio de la televisión fue Jacobo Zabludovsky.

En Estados Unidos, el congresista Robert La Follette en las elecciones de 1886, encontró que los líderes naturales de las comunidades eran útiles para transmitir sus mensajes y difundir sus actos de campaña con tal éxito que logró su segunda nominación y su reelección.

Desde entonces, todas las campañas se esfuerzan por identificar a los líderes de opinión y convertirlos en los blancos prioritarios de muchas de sus acciones.

http://diccionario.inep.org/L/LIDER-OPINION.html
148. Lingüística.
La Lingüística es una disciplina que se encarga del estudio científico y profundo de la lenguas naturales y todo lo relacionado con ellas, entiéndase por ello: Idioma, léxico, forma de hablar, pronunciación, ubicación de las lenguas en un mapa étnico – cultural y la determinación y búsqueda de lenguas perdidas, entre otros aspectos que se enfocan en el habla del ser humano. La Lingüística propone y recrea leyes y normas para el habla a fin de concentrar el uso de la lengua en algo correcto, estudia su funcionamiento general y como se comporta en el medio ambiente.
La Lingüística moderna fue influenciada en los estudios desarrollados por Ferdinand de Saussure en el siglo XIX, este estudioso de la materia dejo claro y preciso el concepto y distinción de lengua, como un mecanismo, un sistema para hablar lo cual es el uso que se le da al aparato (musculo) para hacer la relación que fundamenta La lingüística, también interpreto el uso del signo lingüístico. Ya en el siglo XX, el reconocido lingüista Noam Chomsky, añadió un aspecto fundamental a la materia, desarrollando lo que se conoce como corriente del generativismo, esta nueva perspectiva de la lingüística se basa en el hecho de que el habla es un proceso mental, y como tal, el individuo debe capacitarse en su crecimiento para desarrollar aptitudes del habla.


Read more: http://conceptodefinicion.de/linguistica/#ixzz2DaD4PbIE

151.     El “mainstreaming”. 
El concepto de Mainstreaming proviene de un termino anglosajón de difícil traducción al castellano, por lo que habitualmente dicho concepto se viene traduciendo en España como “transversalidad”. El concepto de”transversalidad” presenta algunas dudas respecto a la estrategia global del mainstreaming, ya que la transversalidad viene siendo entendida como una estrategia vertical, a veces trabajada más desde un planteamiento de mujer como “grupo minoritario” que considerando al género como una variable de interpretación de la realidad, que pone de manifiesto la secular desventaja de las mujeres y de los hombres en los contextos y estructuras sociales.

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDwQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwebs.uvigo.es%2Fpmayobre%2Fmaster%2Ftextos%2Fpaloma_rodriguez%2Fmainstreaming_marco_conceptual.doc&ei=J4y2UMjGKoeVrAH66oD4BQ&usg=AFQjCNHYZVxGbks4P5QVo29r4G-ClHgY9g
152.     Masa.
"(La masa) en el pensamiento social ha tenido y sigue teniendo significados tanto positivos como negativos. El significado negativo procede de utilizar el término para referirse al populacho o multitud, en especial a la masa de los ignorantes e ingobernables. Masa connota falta de cultura, de inteligencia e incluso de racionalidad. En el sentido positivo, sobre todo en la tradición socialista, connota la fuerza y la solidaridad del pueblo llano trabajador cuando se organiza unitariamente con fines políticos. (...) La diferencia, pues, es ante todo de opinión, Su pertinencia para la comunicación de masas procede sobre todo de que indica la producción múltiple o masiva y el gran tamaño del público a que alcanzan los medios de comunicación de masas. Uno de sus sentidos originales también contiene la idea de colectividad amorfa en la que es difícil distinguir los elementos que la componen. El diccionario Oxford abreviado define la masa como un 'agregado en el que se pierde la individualidad' y esta definición se aproxima al sentido que los sociólogos han asignado a la palabra sobre todo cuando se aplica a las audiencias.
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n/Un_modelo_para_el_proceso_de_la_comunicaci%C3%B3n#El_concepto_de_%22masa%22

153.     Materialismo histórico-dialéctico. McLuhan:
la ‘‘concepción materialista de la historia’’, cuyo inicio, por supuesto, se halla en la obra de Marx y Engels, y que Jurgen Habermas (1981, 1987) se planteó en un momento de su evolución intelectual, pero que luego abandonó en aras de su ‘‘Teoría de la Acción Comunicativa’’, en la cual sintetizó las teorías sistémicas y funcionales de la sociedad, por una parte; y por la otra, una hermenéutica social
proveniente de los modelos de acción social inspirados en sociologías como la weberiana. En tercer lugar, esa reconceptualización arroja nuevas luces a la comprensión del llamado ‘‘capitalismo cognitivo’’.
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CGIQFjAG&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3739974.pdf&ei=D422UIuAEov0qwGbwYGQAQ&usg=AFQjCNFnNEKED2ji7QZkI0ODwHEJ-511Mg
154.     Medios calientes.
Extiende en alta definición un solo sentido. No deja que el público complete la información, participa menos.  Los medios calientes excluyen. Especialización Industrial.
http://www.slideshare.net/jullacco/medios-frios-y-calientes

155.     La mediación "cognitiva".
Es un modelo relacional constructivista de aprendizaje, el educador debe ser un mediador para que el alumno desarrolle sus potencialidades, y que tenga parte activa en la adquisición de conocimientos, investigando, trabajando en equipo, resolviendo situaciones nuevas
156.     Mediación Cultural.
La mediación cultural es uno de los mecanismos distintivos del desarrollo humano, de acuerdo a la teoría psicológica histórico-cultural introducida por Lev Vygotski y desarrollada con el trabajo de sus numerosos seguidores en todo el mundo.
157.     Mediación Individual.
es aquella que depende de las características individuales y socioculturales del sujeto e incluyen la mediación cognoscitiva y la mediación referencial que había clasificado de manera separada en 1991, siendo ahora la cognoscitiva la que para él adquiere mayor importancia. Entre  diferentes actividades que conforman el proceso cognitivo se encuentran las siguiente y con la siguiente frecuencia,    primeramente se arranca con  la atención, luego se pasa por la  comprensión, selección, valoración, almacenamiento, integración, apropiación y producción de sentido, lo que además  no implican un mero procesamiento mecánico de la información, sino que involucran un proceso sociocultural. Pues la tele audiencia no se presenta vacio ante lo trasmitido sino que trae con el un cumulo de experiencias, aprendizajes, concepciones etc.,  y la secuencia de acciones mentales llevan a una relación entre lo trasmitido en ese momento y lo que el sujeto trae consigo.
http://www.emagister.com/curso-medios-comunicacion-proceso-recepcion/modelo-mediacion-multiple
158.     Mediaciones institucionales.
La televisión es una de las instituciones actuante en la sociedad, y por tanto, su influencia será mediada también por la actuación de otras instituciones como la familia, la escuela, los amigos, la religión, el centro laboral , el barrio, las organizaciones sociales, etc.

159.     Mediación Múltiple.
Guillermo Orozco reformula el concepto de mediación de Martín  Barbero, ajustándolo al proceso de estructuración de la recepción televisiva y reclasificando las distintas funciones y tipos de mediaciones e  interesándose en la operacionalización del proceso de las mediaciones a partir de la investigación empírica de audiencias.
160.     Mediaciones situacionales.
está implícita en las otras mediaciones , depende de las circunstancias o escenarios donde se ve la televisión , pues la audiencia no sólo está mental, sino también, físicamente activa frente al televisor, o sea, los receptores realizan otras actividades simultáneamente al acto de ver televisión, que sumada a otros factores como la forma es que está dispuesta la pantalla  , obliga a los emisores a afectar el código lingüístico para utilizar la función del contacto que determina a los mensajes elaborados para el medio y que siempre estará presente como derivación de los múltiples agentes turbulentos que existen mientras se observa la televisión.
http://www.emagister.com/curso-medios-comunicacion-proceso-recepcion/modelo-mediacion-multiple
161.     Medio de comunicación.
Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación . Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media ), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono , no son masivos sino interpersonales
http://www.slideshare.net/luzzitha/medios-de-comunicacion-presentation-810626
162.     Medios fríos.
Transmite, en baja definición, poca información. El público completa la información, participa más.
 Escritura jeroglífica Los medios fríos incluyen.
 El mensaje entero se traza como una espiral. La persona puede recibir el mensaje en cualquier punto, siempre que esté preparado para encontrarlo.
 Con la nueva tecnología, nos apartamos cada vez mas del contenido de los mensajes. Nos preocupamos mas por el efecto en lugar del significado.
http://www.slideshare.net/jullacco/medios-frios-y-calientes

163.     El medio  es el mensaje.
Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría limitarse entonces simplemente acontenido o información, porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.
En esta línea, McLuhan definirá el mensaje de un medio como todo cambio de escala, ritmo o letras que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el content se convierte en una ilusión o visión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarando, como La Máscara, la modificación del medio (la mediatización).
Medio y mensaje funcionan en pareja, comprometidos más o menos, puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo contiene a la palabra impresa, que contiene a su vez a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y, dado que su efecto sobre nosotros, en tanto audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.
Las cuatro edades. Una manera de intentar sistematizar algunas ideas que caracterizan el pensamiento de McLuhan es realizar un breve recorrido por la historia de la comunicación, de acuerdo con la concepción que éste tenía de cada etapa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan#El_medio_es_el_mensaje
164.     Mercadotecnia. 
La mercadotecnia o marketing  consiste en un conjunto de principios y prácticas que se llevan a cabo con el objetivo de aumentar el comercio, en especial la demanda. El concepto también hace referencia al estudio de los procedimientos y recursos que persiguen dicho fin.
La mercadotecnia implica el análisis de la gestión comercial de las empresas. Su intención es retener y fidelizar a los clientes actuales que tiene una organización, mientras que intenta sumar nuevos compradores.

Definición de mercadotecnia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/mercadotecnia/#ixzz2DYsOTreG
165.     Método deductivo.
El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión está implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones sigue necesariamente a las premisas: si el razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que significa sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto.
El método deductivo infiere los hechos observados basándose en la ley general (a diferencia del inductivo, en el cual se formulan leyes a partir de hechos observados). Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la inducción es mejor que la deducción, ya que se pasa de una particularidad a una generalidad.
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Metodo-Deductivo/235065.html
166.     Método inductivo.
El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.

http://definicion.de/metodo-inductivo/#ixzz2DYtUcahU
167.     Mini comunicación.
Los mini medios son aquellos que se pueden elaborar sencillamente y están dirigidos a grupos pequeños de  personas. Aquí se encuentran los afiches, panfletos, boletines, periódicos murales, audio –casetes y otros.
http://www.redferia.org/j10/media/leyendoyescribiendounidad03.pdf
168.     Mitos. destino y devenir.
En palabras del mismo Roland Barthes, en la actualidad el mito es un habla, es decir, es un sistema de comunicación, un mensaje, sujeto a unas condiciones lingüísticas que lo caracterizan. Según esto, cualquier objeto, concepto o idea es susceptible de convertirse en mito, siempre que se den las condiciones.
http://www.victordelrio.es/blog_docente/?p=174

Destino. De acuerdo a lo que propone la corriente filosófica del Determinismo, todos los pensamientos y las acciones de los seres humanos están causalmente determinados por una cadena de causa y consecuencia, en tanto, para su forma más estricta, representada por el determinismo fuerte no existen los sucesos azarosos, en cambio, para el determinismo débil existe una correlación  entre presente y futuro que se encuentra sometida a la influencia de sucesos aleatorios.

http://www.definicionabc.com/general/destino.php#ixzz2DYz5a68D

El devenir histórico hace que las producciones culturales al acumularse se independicen y dominen a los hombres. Estos aspectos marcan el predominio de la cultura objetiva sobre la subjetiva. Hacen que en la época contemporánea predomine el hombre culto sobre el hombre cultivado.
http://www.bdp.org.ar/facultad/publicaciones/trama/12/12-Morresi_Georg_Simmel.pdf

169.     Mitología del origen.
Desde que el hombre tiene uso de razón, le han surgido preguntas sobre su origen y sobre todos los aspectos que lo rodean a lo largo de su vida. Aunque es épocas antiguas, preguntas como el origen de la vida eran saciadas con respuestas ingenuas basadas del producto de la imaginación, como las ideas mitológicas la inquietud humana se mantuvo por el deseo por descubrir estas grandes preguntas.
Así bien surge la pregunta del lenguaje, ya que a su vez el lenguaje propio   hace posibles la formulación de preguntas y respuestas. Es por esto que el lenguaje mismo está sujeto y sirve de soporte a estructuras esenciales para el hombre, como so, la estructura del conocimiento, la estructura de la conciencia, del razonamiento y del mundo tal y como es percibido y utilizado por el hombre.
170.     Modelo lasweliano.
La propuesta de Harold Laswell adquiere diferentes denominaciones como modelo, fórmula, teoría, o paradigma, según el autor que haga el análisis y la exposición. Aun así, y según Moragas: "El paradigma de Lasswell, más que la causa, es el síntoma de una etapa y una tendencia de la investigación sobre la comunicación de masas que centra su atención en los efectos. El paradigma refleja la tendencia generalizada de la sociología de la comunicación de masas a sobrevalorar la influencia de las técnicas sobre el público, un público que no tiene otra función en el proceso comunicativo que ser el receptor pasivo de un mensaje que, necesariamente, y frente a su impotencia, conseguirá los efectos previstos"
El modelo parte de las propuestas de la aguja hipodérmica y se convierte en su contraposición: "en efecto, si para la teoría conductista el individuo sometido a los estímulos de la propaganda sólo podía responder sin resistencia, los sucesivos estudios de la "communication research" coinciden en explicitar que la influencia de las comunicaciones de masas está mediatizada por las resistencias que los destinatarios ponen en juego de distintas formas. Y, sin embargo, el paradigma lasswelliano de la comunicación ha logrado proponerse como paradigma para estas dos tendencias opuestas de investigación". El de Lasswell es el modelo de las preguntas; interrogar es su modo de explicar; o por lo menos de exigir y buscar una explicación. Su reflexión sobre la comunicación, acusada de concentrarse en los efectos es, a la vez, una reflexión amplia que abre caminos hacia el desarrollo de la reflexión e investigación en comunicación. En este caso se trata de propuesta y método en simultaneidad; pregunta y explicación, búsqueda y encuentro; sus limitaciones son, como lo ha dicho De Moragas, las de la comunicación misma, y hasta la fecha sorprende a muchos su vigencia.
http://www.monografias.com/trabajos58/modelo-comunicacion-lasswel/modelo-comunicacion-lasswel2.shtml#xmodelocomun
171.     Modelo linear. 
Este modelo se fundamenta en la importancia que da a la comunicación, entendida en un sentido lineal. La función del mediador es la de facilitar la comunicación para lograr un diálogo que se concibe como comunicación bilateral efectiva. Su método consiste en la llamada aireación del conflicto por las partes, donde el mediador debe ser neutral. Finalmente la meta es la de lograr el acuerdo a partir de aumentar las semejanzas, los valores o los intereses.
172.     Modelo mecanicista de la teoría hipodérmica.
teoría hipodérmica (el emisor de la información tiene un efecto sobre el destinatario, sin que éste se de cuenta). Se llama teoría ‘hipodérmica’ por cierta semejanza con la aguja hipodérmica: los mensajes se consideran como una medicina inyectada en un cuerpo, que produce sus efectos, pero sin que el paciente pueda controlar los resultados. La teoría hipodérmica se desarrolla entre las dos Guerras Mundiales, y en la práctica es una teoría sobre la propaganda.
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

173.     Modelo semiótico-textual.
Representa un instrumento más adecuado para interpretar problemas específicos de la comunicación de masas.
 En particular, a diferencia de antes, ahora se subraya que hablar de un mensaje que llega, formulado sobre la base de un determinado código, y que es descodificado sobre la base de los códigos de los destinatarios, constituye una simplificación terminológica que puede inducir a error. En efecto, la situación es la siguiente:
 a) Los destinatarios no reciben mensajes particulares reconocibles, sino conjuntos textuales;
b) Los destinatarios no comparan los mensajes con códigos reconocibles como tales, sino con conjuntos de prácticas textuales,  depositadas (en el interior o en la base de las cuales es posible sin duda reconocer sistemas gramaticales de reglas, pero sólo a un ulterior nivel de abstracción metalingïstica);
 c) Los destinatarios no reciben nunca un único mensaje: reciben muchos, tanto en sentido sincrónico como en sentido diacrónico.
 El discurso de los mass media no puede ser concebido ya como un mensaje aislado que va desde el emisor a su destinatario. En la comunicación de masas dicho discurso se caracteriza por estar inserto en un sistema social de discursos, espacio público en el que circulan los discursos de los mass media generando relaciones complejas con otros discursos.
http://www.comunicologos.com/teorias.php?id=71

174.     Modelo semiótico informacional.
representa la relación comunicativa de la siguiente forma:
 Entre el mensaje entendido como forma significante que transmite un cierto significado, y el mensaje recibido como significado, se abre un espacio sumamente variado y articulado.
En él entra en juego – desde el punto de vista semiótico – el nivel en el que destinador y destinatario comparten las competencias relativas a los diferentes niveles que fundamentan la significación del mensaje; desde el punto de vista sociológico, en dicho espacio aparecen las variantes relacionadas con los factores de mediación entre individuo y comunicaciones de masas (red de pequeños grupos, corriente a varios niveles, papeles de leadership de opinión, hábitos y modelos de consumo de los mass media, etc.).
 Las correlaciones entre los dos órdenes de motivos delimitan las posibilidades de la denominada descodificación aberrante: en ella los destinatarios efectúan una interpretación de los mensajes disconforme con las intenciones del emisor y con la forma en la que éste había previsto que se llevara a cabo la descodificación.
El valor epistemológico del Modelo Semiótico – Informacional es considerable: indica a la investigación mediológica que es indispensable englobar en la estrategia de análisis la mediación de los mecanismos comunicativos sobre la determinación de los efectos macrosociales.
http://www.comunicologos.com/teorias.php?id=70

175.     Modelo psicodinámico.
Se les llama psicodinamico por que la teoría que lo  fundamenta sostiene que la conducta es el resultado de una serie de movimientos e interacciones que se produce en la mente de las personas. La mente estimula la conducta, pues tanto la mente como la conducta influyen y son influidas por el medio ambiente del sujeto.
http://www.arqhys.com/general/modelo-psicodinamico.html
176.     Modelo de rito y comunión.
surge como una reacción de desencanto con las visiones instrumentalistas de las tradiciones liberal, de responsabilidad social y crítica, que suponían una fuente exclusiva y vertical. Para éstas la comunicación es un medio para lograr efectos: informar, vender, lograr satisfacciones personales, controlar, engañar... Pero dichas teorías no llegan a explicar completamente el proceso de la comunicación. La tradición rito y comunión trata de hacerlo enfatizando el papel del sujeto activo de la comunicación.
El modelo parte del concepto de comunidad, donde todos sus miembros tienen iguales derechos y tratan de lograr consenso en las decisiones que afectan a todos. La comunidad es la base para la nueva sociedad, que es una celebración de la diversidad cultural, una superación de la cultura nacional tradicional y la creación de definiciones culturales personales y de subculturas. Su modelo de ciencias está constituido por la antropología cultural, la literatura (hermenéutica), el teatro, el arte... (White, 1996a: 27)..
El rito congrega gente que está ya relacionada entre sí por seguir un mismo ideal (fellowship) y por estar en una comunidad. La gente se reúne para celebrar, representar, re-crear, modificar y crear. El resultado es creación de cultura. La cultura se entiende como "un sistema de significados compartidos y de valores expresados a través de símbolos" (Newcomb, 1981).
Usar los medios es un ritual de comunión donde se ve qué clase de cultura estamos creando. Allí se examina críticamente lo presentado, y se celebran las creencias compartidas (Carey, 1977: 412). El rito produce comunión entre las personas participantes. El rito es una actividad que sigue una estructura o modelo, y crea participación en ese mismo momento. El rito expresa experiencias colectivas y unifica emocional y simbólicamente. Cada día el rito se hace más difícil por el individualismo, el racionalismo, el relativismo, el nihilismo, el cientificismo y la modernidad, como consecuencia del Renacimiento, la Iluminación y la Reforma.
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf


177.     Modelo sociocultural.
el aprendizaje que se da por medio de una sociedad y en el medio en que se desarrollan las personas, el ser humano debe vivir dentro de una sociedad por que por medio de esta se da el motor del aprendizaje y por índole el desarrollo para que se de esto es importante tomar en cuenta dos aspectos importantes el contexto social y la capacidad de imitación, el aprendizaje se da mejor cuando este se transmite a un grupo y no a una sola persona.
http://www.doschivos.com/trabajos/sociales/1897.htm
178.     Modelo Codificación.
Con la codificación-decodificación el público puede resistir las lecturas dominantes y crear una cultura alternativa (McQuail, 1994: 53-54).
Este modelo ha  sido criticado por su linealidad -Emisor/Mensaje/Receptor- por su concentración en el nivel del intercambio de mensaje y por la ausencia de una concepción estructurada de los diferentes momentos como una estructura compleja de relaciones. Pero también es posible (y útil) pensar este proceso en términos de  una estructura producida y sostenida a través de la articulación de momentos  relacionados pero distintivos -Producción, Circulación, Distribución/Consumo, Reproducción-. Esto llevaría a pensar el proceso como una "estructura compleja dominante", sostenida a través de la articulación de prácticas conectadas, cada  una de las cuales, retiene sin embargo, su carácter distintivo y tiene su modalidad específica propia, sus propias formas y condiciones de existencia.
http://www.mseg.gba.gov.ar/ForyCap/cedocse/capacitacion%20y%20formacion/educacion/Codificar%20y%20Decodificar.%20Stuart%20Hall.pdf

179.     Modelo de convergencia.
El modelo de convergencia (Rogers y Kincaid, 1981: 31-78, espec. 33, 55 y 63-69; Kincaid y Schramm, 1975) se aplicó a la comunicación de pequeños grupos. En él la comunicación es una construcción social, que siempre exige diversos puntos de origen para tener un significado. El contexto es siempre social y de colaboración en una acción desarrollada juntos. Por lo tanto, si una persona no contribuye a la construcción de significado, no es parte de la com-municación. Gracias a esta interacción social en cada proceso de comunicación se construye un significado nuevo y único.
Cada persona de la sociedad tiene una visión única, pero a través de la comunicación interpersonal y mediada (negociación cultural), se llega a un paquete común de significados y a una filosofía pública. Asimismo los diferentes sectores tienen interpretaciones diferentes y a veces opuestas. Pero se negocia y cada grupo puede reconocer algo de su identidad en los valores comunes.
180.     El modelo de Gerbner (modelo cultivo).
Según este modelo, el hombre vive en un entorno o ambiente de símbolos.
“Nosotros aprendemos, compartimos, y actuamos de acuerdo a los significados que sacamos de tal entorno” (Gerbner y Gross 1976: 173). Este entorno humano de símbolos fue ocupado primero por mucho tiempo por la religión. Ella cultivó un tipo de cultura con su visión específica del mundo, del arte, de la ciencia. Sus ritos, mitos y relatos eran agentes de control a veces. Ellos ‘cultivaban’ un tipo de conciencia, por la que lograban que la gente viera como ‘real’, ‘normal’ y ‘justo’ lo que cuadraba con el orden social establecido (Gerbner y Gross, 1976: 173). Después este entorno lo ocupó la educación formal por menos tiempo, y ahora lo ocupan los medios masivos, especialmente la TV. Gerbner y Gross (1976: 178) aseguran que la TV presenta un mundo simbólico y un ambiente, gobernado principalmente por la violencia y la agresividad. Dicen que la gente está expuesta sistemáticamente a esta visión selectiva y equivocada de la sociedad en casi cada aspecto de la vida, una visión que tiende a formar creencias y valores (Cfr. McQuail, 2000: 110-111). Dicen tener evidencias de que ver TV produce miedo de ser víctima de la violencia, produce sospecha y alienación (Gerbner, 1976)
Según este modelo, los medios ‘cultivan’ un modo de pensar y unos valores típicos de una determinada cultura. Tales medios, dando un diverso grado de atención a hechos, personas, instituciones, etc., ‘cultivan’ un modo particular de ver la sociedad, sus tendencias, el puesto que da a determinados grupos, etc. (Sorice, 2005: 155). Así la audiencia, mientras es inducida a rechazar ciertos comportamientos, al mismo tiempo es invitada a aceptar otros, precisamente los traídos por los medios.
181.     Modelo de la linealidad.
En ella la comunicación se entiende como un proceso lineal, en el que la 'eficacia' de la comunicación está centrada en el emisor, y el sujeto receptor es el polo más frágil y pasivo, que está condicionado para imitar automáticamente lo que vea en los medios. Este modelo se aplica en muchos aspectos: para la educación ("estímulo-respuesta"), para ver cómo las condiciones sociales influyen en los efectos, para estudiar los efectos de la publicidad a corto y largo plazo, para el difusionismo, para planificar los mensajes, y para darle a la audiencia la información que busca.

182.     Modelo de mito, rito y foro público.
Muy vinculados a la teoría macro de rito y comunión, están los estudios de los medios masivos como mito, rito y foro público (Carey, ed. 1988; White, 1987). Esta teoría también forma parte de la tradición de los estudios culturales. En ella son muy importantes los aportes de Silverstone (1981, Inglaterra), Newcomb (1983, EE.UU.) y Carey (1988, EE.UU.). Ellos piensan que los medios masivos más que un instrumento de ideología o de degradación de la cultura clásica, son el espacio reservado a la construcción de nuestra cultura común. Por supuesto, hay ideología en todo. Pero más importante que el problema de la ideología es la problemática del significado y de cómo se puede ser persona humana en cualquier situación.
Esta teoría considera que hay tres conceptos necesarios para entender los medios masivos: el de mito de Claude Lévi-Strauss (1973), el de rito de Víctor Turner (1982) y el de foro de James Lull (1988).

183.     Modelo psicologista.
Modelo Psicologista: modelo conductista o Estimulo-Respuesta
Comunicación da entender como la recepción por los sentidos de estímulos naturales del medio ambiente y la consiguiente conducta o respuesta por parte de quien lo percibe.
http://modeloscom.blogspot.mx/2009/04/modelo-psicologista-modelo-conductista.html
184.     Modelo socio-cultural.
el aprendizaje que se da por medio de una sociedad y en el medio en que se desarrollan las personas, el ser humano debe vivir dentro de una sociedad por que por medio de esta se da el motor del aprendizaje y por índole el desarrollo para que se de esto es importante tomar en cuenta dos aspectos importantes el contexto social y la capacidad de imitación, el aprendizaje se da mejor cuando este se transmite a un grupo y no a una sola persona.


185.     Modelo de Wilbur Schramm. 
es funcionalista, pero comienza a darle importancia al contexto social (Sorice, 2005: 70)
El mensaje está en determinada etapa del proceso, separado del emisor y del receptor. Y el mensaje consiste en una señal o conjunto de señales organizadas y emitidas que el receptor interpretará. La interpretación para el receptor puede tener un significado más o menos similar o más o menos diferente que para el emisor.
La fuente emite un mensaje cifrado o elaborado por un comunicador, este mensaje se dirige y envía a un perceptor o descifrador, quien representa el destino del mensaje o de la señal emitida. Este modelo se refiere a la comunicación humana interpersonal; en él se aprecian las funciones específicas de cada uno de los elementos: la fuente como comunicador-cifrador, el mensaje-señal y el destino como perceptor-descifrador.
En el tercer modelo de Schramm se integra un aspecto más en el proceso de la comunicación que será determinante para la elaboración, captación y comprensión del significado del mensaje. El campo de la experiencia es la nueva característica que engloba en forma particular el área correspondiente a los polos del proceso comunicativo: la fuente y el destino, que se entrelazan o se hacen comunes en el momento en que el mensaje emitido por la primera es captado por el segundo.
http://html.rincondelvago.com/modelos-de-comunicacion_4.html

186.     Las monocracias.
El positivismo justificó las monocracias, utilizando una palabra ya introducida por
Bolívar antes en el léxico castellano (Velásquez, 1985: 42).
Estuvo presente especialmente en Venezuela (ya desde 1845). La fórmula positivista en Venezuela defendía el caudillismo necesario (Arcaya, 1911: 36-39; cfr. Sosa 1985: 243), el dictador necesario (Ballenilla, 1952: 174: cfr. Sosa, 1985: 120), el César democrático (Ballenilla, 1952: 203), el cesarismo demagógico (Zumeta, 1902: 8; cfr. Ballenilla, 1985: VII) y el gendarme necesario (Velásquez, 1985: 46). Todos estos apelativos venezolanos guardan alguna analogía con el estado fuerte (de Comte y Taine), el César democrático (tal como se desprende de las actuaciones del propio Cayo Julio); el gendarme necesario (de G. Tarde y otros sociólogos franceses), y un eficiente estado democrático (cfr. Velásquez, 1985: XXV).
En Venezuela a Juan Vicente Gómez se le llamó el tirano liberal (Caballero 1993).

187.     Monopolio.
El Monopolio es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio.
Condición de exclusividad o clara ventaja o preponderancia en el ejercicio de una función, en el control de un mercado, en el ámbito político, etc. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.
http://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIA

188.     La ‘neutralidad’.
Principio que rige la actuación de los terceros en ciertos sistemas alternativos de resolución de conflictos, como la mediación, en virtud del cual se garantiza que dicho tercero no impondrá ni orientará el resultado del conflicto a aquel que se corresponda con su propia escala de valores.

1.         Noticia: Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos enes y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.
Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un “recorte de la realidad” sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social (ver Construcción de la noticia).
Para saber un poquito más:
Construcción de la noticia
El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las “6W-H”, de la escuela de periodismo norteamericana:
¿A quién le sucedió?
¿Qué sucedió?
¿Cuándo sucedió?
¿Dónde sucedió?
¿Por qué sucedió?
¿Cómo sucedió?
FUENTE: http://www.encuentos.com/recursos-educativos/que-es-una-noticia/

2.         Noticiabilidad: Los criterios que llevan a un oeriodista o a un medio a decir qué es noticia, cuándo debe ser publicado y con qué despliegue. Ya se habla de que un hecho es “noticiable” por su condición de hecho cinstruido. No hay una forma única para definir qué se considera un hecho noticiable, generalmente es una mezcla de varios criterios o “valores periodísticos”, lo que para un medio puede ser noticia, para otro no lo es. La actualidad o inmediatez es un factor temporal que influye en la noticiabilidad , mientras más reciente es un hecho, más noticia es.
FUENTE: http://www.slideshare.net/Juangobeta/criterios-de-noticiabilidad-o-valores-noticiosos#btnNext

3.         El "Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación": El Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación es un proyecto internacional de reorganización de los flujos globales de información a través de distintas acciones de gobierno y del tercer sector. La iniciativa fue lanzada en el inicio de los años 1970 por el Movimiento de Países No Alineados y recibió apoyo de la Unesco. En 1980, una comisión de esta organización estudió los problemas de la Comunicación en el mundo y produjo un documento — el Informe MacBride — en el cual propuso cambios para redistribuir y balancear los flujos de información entre países ricos y subdesarollados. Sin embargo, la fuerte oposición por parte de las organizaciones privadas de medios, a partir de entonces, acabó relegando el proyecto al olvido. En las décadas siguientes, la Unesco prácticamente ha sustituido la NOMIC en su agenda política por otros temas, como la democratización de la comunicación, la sociedad de la información y la inclusión digital.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Orden_Mundial_de_la_Informaci%C3%B3n_y_Comunicaci%C3%B3n

4.         La ‘objetividad’: Cuando la información parte de un conocimiento exacto y cierto, de una reflexión consciente y de una rectitud intachable de intenciones  "en esto consiste la imparcialidad, o la absoluta objetividad", sentencia Luka Brajnovic. Los códigos de ética son tan específicos como este profesor de la Universidad de Navarra. El de la ONU exige "información exacta, conforme a los hechos, comprobada en todos los hechos esenciales y sin deformación deliberada", para hablar de objetividad. Otros ocho códigos recalcan o el deber de la absoluta objetividad (Código del periodista europeo) o el derecho del público a esa clase de información (Federación Internacional de Periodistas) o la necesidad de despojar el ánimo de prejuicios (Periodistas de Antioquia, Colombia) o el rechazo de presiones de los empleadores para que se acomode la versión de los hechos a sus intereses (Código de Chile) o el repudio de la mentira como práctica profesional ( Códigos francés e italiano) o la técnica de consultar documentos probatorios y de buscar los hechos mismos ( Código peruano) o la apelación a la conciencia socialista y a la responsabilidad ante la opinión para informar verazmente (código yugoeslavo).
FUENTE: http://chasqui.comunica.org/restrepo74.htm


5.         Opinión pública: La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés. La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una más o menos larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la vez; pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masificada el territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque. También es necesario considerar que la opinión pública tiene una amplia tradición como campo de estudio. Y aun cuando se relaciona estrechamente con la democracia, se diferencia de ésta. Es decir, la opinión pública constituye sólo un sector dentro del amplio espectro de la comunicación política.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Opini%C3%B3n_p%C3%BAblica

6.         Oralidad y escritura (Walter J.Ong): Nuestro tema de estudio es la oralidad y la escritura y la relación entre ambas. Seguimos para el presente trabajo los estudios de Olson y de Ong. Siempre se ha creído que la escritura es una muestra más de la evolución del hombre camino alconocimiento. La escritura, se cree comúnmente, ha sido responsable, históricamente, de la evolución de nuevas formas de discurso que reflejaban un nuevo enfoque o comprensión del lenguaje y una nueva mentalidad, más subjetiva y reflexiva. Pero si consideramos la escritura como un paso de esa evolución y celebrarla es  considerar la "oralidad" como inferior, como algo que hay que superar y de ser necesario erradicar. En este tipo de pensamiento quedan encubiertos varios errores de fondo con respecto al tema. Se termina adjudicando a los que saben leer características "superiores" que también están presentes en sociedades ágrafas. Hay culturas que tienen escritura pero no está relacionada con la modernidad ni considerada como superior a la oralidad. No hay diferencias sistemáticas entre las estructuras léxicas, sintácticas o de discurso de la producción oral y de de la escrita. Si bien las premisas a partir de las cuales extraían conclusiones los miembros de distintas culturas eran diferentes, los procesos lógicos en sí mismos no lo eran, y la cultura escrita per se no tenía ningún efecto apreciable sobre las soluciones propuestas para esos problemas. Ong dice que es "tiempo de retirar la hipótesis de la cultura escrita" y por eso se encarga de reformularla y limar sus asperezas para volverla defendible en sus aciertos. Esta hipótesis de la cultura escrita no es sólo la capacidad de leer y escribir de un individuo sino que es más general y se refiere a lacompetencia general requerida para tomar parte en una tradición de escritura. Las condiciones para que se concrete esta cultura escrita incluyen cuatro factores: - Debe haber algún mecanismo para "fijar" y acumular textos. El principal medio para fijar textos es un sistema de escritura. Es cierto que los textos pueden fijarse también mediante la oralidad apoyándose en el ritmo, la métrica y las expresiones formulares. Pero la escritura tiene una enorme ventaja en tanto permite acumular una cantidad de textos que excede en mucho la capacidad de almacenamiento de cualquier experto individual.
- Debe haber instituciones para usar los textos. El desarrollo de la cultura escrita requiere algunas instituciones que utilicen los textos: la iglesia, la corte, el gobierno, la academia, la familia. De hecho, la cultura escrita es un factor de enorme importancia para la especialización y la diferenciación de esas instituciones.
- Debe haber instituciones para incorporar aprendices a esas instituciones. Entre éstas se cuentan la familia, la iglesia y, sobre todo en las sociedades con cultura escrita, la escuela.
- El más importante de los factores es que debe desarrollarse un metalenguaje oral, ligado a un "lenguaje mental", para hablar y pensar sobre las estructuras y los significados de esos textos acumulados y sobre las intenciones de sus autores y su interpretación en determinados contextos. Este metalenguaje es el que permite a quienes hablan y escriben referirse a un texto, a sus propiedades y su estructura, así como a su significado y su apropiada interpretación. Ong plantea cuatro hipótesis sobre el vínculo de la cultura escrita y el pensamiento.
FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos6/ores/ores.shtml#ora


7.         Organicismo: Postura filosófica que defiende que el universo puede ser asimilado a un organismo, en el que el todo es algo distinto y superior a las partes, de donde estas tomarían su significación y sentido. El organicismo concibe la realidad en términos finalistas, oponiéndose, así, al mecanicismo.

En la antigüedad Anaxágoras y Platón (en su cosmología y en sus opiniones sobre la sociedad) adoptaron esta postura, que volvemos a encontrar en algunos filósofos italianos del Renacimiento (como Ficino y Bruno, por ejemplo) quienes consideraron el universo como un macrocosmos en correspondencia con el microcosmos (el ser humano). En el siglo XX fue defendido por A.N. Whitehead, quien denominó organicismo a su filosofía, y por H. Spencer, quien aplicó dicho concepto al estudio de la sociedad.
FUENTE: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=245&from=action=search%7Cby=O

8.         Paradigma conductista: El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Y aún cuando el conductismo no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado porque percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reducccionista. El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando. A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de introspección" y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables. Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fué J.B. Watson. De acuerdo con Watson “para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio”. Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.
FUENTE: http://www.emagister.com/curso-educacion-escuela-modelos-educativos-organizacion/conductismo-paradigma-enfoque-educacion

9.         Del paradigma incorporación / resistencia (Estudios Críticos Culturales) al paradigma espectáculo / actuación: Muy vinculado con los studios culturales (algunos los consideran como parte de ellos) están los estudios culturales consensuales. Según ellos, la sociedad tiene un consenso sobre cómo deben actuar los medios y qué clase de sociedad se quiere (White, 1994: 18-22). Tomando de Lévi-Strauss, el punto inicial de la tradición consensual es la creación y mantenimiento de una cultura compartida. La definición consensual de comunicación es el compartir el significado. Está muy relacionada con la tradición de la cultura ritual y popular (Carey, 1977). Uno de sus exponentes, Thornburn (1987), dice que la TV es como una celebración de la estética popular, que cada uno entiende y ayuda a crear y disfrutar. Con  Newcomb (1981) se parte de que cultura es un sistema de significados y valores, compartidos por muchos, y que se expresan a través de símbolos. Él sostiene que la TV es el campo simbólico central en la cultura de EE.UU. La TV es su cultura popular: entre noticias y diversión se discuten también los significados y valores de su sociedad. Sin embargo, como todo sistema público, la TV es un sistema complejo, confuso, contradictorio, y necesita una actitud crítica, sobre todo cuando se pretende trabajar para el bien común dentro de un marco democrático.  Carey, Newcomb, etc. indican que la creación y mantenimiento de una cultura compartida es anterior y más importante que el influjo de la ideología y de la hegemonía. Los medios proporcionan valores, ideas y símbolos compartidos por la audiencia, que son resumen de su cultura. La audiencia a su vez negocia o asimila lo visto en los medios continuamente en sus vidas. 
FUENTE: http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

10.       Parcialidad de la comunicación: El profesionalismo periodístico es una exigencia generalizada en la sociedad: sectores productivos, partidos políticos (con todo y lo cuestionados que son), organizaciones no gubernamentales y, sobre todo, estudiantes y estudiosos de la comunicación y del periodismo, hacen hincapié en la necesidad de que se ejerza en México un periodismo profesional e imparcial.  Se observa como principal problema la corrupción y la impreparación. La primera provoca que el periodista sea parcial de acuerdo con sus intereses; la segunda, hace que el periodista sea presa fácil de la manipulación por parte de sus fuentes informativas.  Desde mi punto de vista, pienso que es la falta de una capacitación adecuada, la que –en su mayoría--  hace que el comunicador descuide los equilibrios a la hora de redactar la noticia.  La parcialidad en que incurren algunos medios de comunicación y periodistas en lo particular, puede tener su origen en compromisos e intereses de tipo económico, en conveniencia política y en simpatías ideológicas.  La corrupción periodística es un condicionante de la parcialidad, dado que en correspondencia con los favores económicos recibidos, los directivos y los reporteros de algunos medios se ponen del lado de sus benefactores y contra todo aquel que se les oponga. Incluso, los beneficios pueden ser meramente por asuntos de publicidad.  La parcialidad periodística fue un mal que caracterizó por muchos años a algunos medios locales – también a defeños-- y, aunque en general se ha notado una reducción de este vicio debido al fin del monopolio del poder político que ejercía el pri, y a los cambios consecuentes, la amenaza de parcialidad política ha estado presente en función de los grandes intereses económicos, y aún políticos en juego.  Antes y hoy. Independientemente del regreso de este partido a Los Pinos.  Basta revisar los diarios locales de los años 1986 y 1989, específicamente las reseñas periodísticas sobre los procesos electorales celebrados esos años, para darse una idea completa de la parcialidad periodística en que se incurría, donde abundaban las noticias llenas de adjetivos y de interpretaciones convenencieras de los reporteros. Y las cabezas y sumarios prejuiciados, con que se presentaban dichas informaciones. Todo ello, obviamente, a favor del partido en el poder. Y en contra de la oposición política que en esos años protestó por fraudes electorales.  Sin embargo, aun en menor medida, la parcialidad periodística ha estado presente en la redacción de varias noticias [como se pudo observar claramente en el pasado proceso electoral federal]. Un reportero que simpatiza con la izquierda ideológica y que odia a la derecha política, puede incurrir en la decisión de regatear y esconder los méritos de sus odiados; por ejemplo, esto puede darse en la redacción de una nota sobre una actuación legislativa acertada.
FUENTE: http://www.lasillarota.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=49195:imparcialidad-period%C3%ADstica&Itemid=186


11.       Percepción: La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía luminosa. A su vez, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de las vibraciones de las moléculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy útiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalización de los organismos, que transmiten señales de un organismo a otro de la misma especie, útiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El caso extremo es el lenguaje en el hombre. El olfato y el gusto informan de la naturaleza química de los objetos, pudiendo estos ser otras plantas y animales de interés como potenciales presas (alimento), depredadores o parejas. El olfato capta las partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando información a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en lasaliva y entren en contacto con la lengua. Sin embargo, ambos trabajan en sincronía. La percepción del sabor de los alimentos tiene más de olfativo que gustativo. Existe en realidad como fenómeno psíquico complejo, la percepción, el resultado de la interpretación de esas impresiones sensibles por medio de una serie de estructuras psíquicas que no proceden ya de la estimulación del medio, sino que pertenecen al sujeto. En la percepción se encuentran inseparablemente las sensaciones con los elementos interpretativos. dentro de este analisis es tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imagenes o sensaciones externas o comprender y conocer algo. El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del contacto con los objetos por parte de la piel, pero es más intrincado de lo que se suponía, por lo que Gibson propuso denominarle sistema háptico, ya que involucra las tradicionales sensaciones tactiles de presión, temperatura y dolor, todo esto mediante diversos corpúsculos receptores insertos en la piel, pero además las sensaciones de las articulaciones de los huesos, los tendones y los músculos, que proporcionan información acerca de la naturaleza mecánica, ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El sistema Háptico trabaja en estrecha coordinación con la quinestesia que permite captar el movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y combinando con la propiocepción, que son las sensaciones antes mencionadas, relacionadas con los músculos, los tendones y las articulaciones, permite captar el movimiento del resto del cuerpo, con lo que se tiene una percepción global del movimiento corporal y su relación con el contacto con los objetos. El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo dehipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, así como información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación.

FUENTE: http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf

12.       Pensamiento instrumental: El pensamiento instrumental, o sea, pensar cómo conseguiré, qué haré para coger esto y aquello, cosa que hacen muy bien los chimpancés. De hecho, los chimpancés son unos animales con una inteligencia instrumental excelente. En experimentos, han cumplido tareas tan difíciles que muchas personas no habrían podido hacerlas. En cambio, la facultad de pensar críticamente es una dote natural exclusiva del hombre y es a la vez su único recurso. Sólo con el pensamiento crítico puede el hombre apreciar la realidad. Por eso, desde un punto de vista puramente biológico, podemos decir que, cuanto más cerca esté uno de la realidad, tanto más capaz será de vivir su vida adecuadamente. Y cuanto más lejos esté de la realidad, cuanto más engañado esté, tanto menos capaz será de enfrentarse a la vida de forma adecuada.
FUENTE: http://old.kaosenlared.net/noticia/aprender-a-pensar-criticamente

13.       Periodismo: El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad. Para obtener dicha información, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del periodismo es lanoticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y laopinión. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (mediante televisión y el cine) y el periodismo digital o multimedia. La historia del periodismo se ha visto fuertemente influida por el crecimiento de la tecnología y el comercio, gracias a las técnicas especializadas para recoger y diseminar información.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo

14.       Periodismo de opinión e interpretativo: El denominado periodismo de opinión es aquel en que el periodista no trata de informar y describir la ocurrencia de un acontecimiento, sino que, suponiéndolo conocido por los lectores, gracias al periodismo informativo, tiene el propósito de analizarlo con el objeto de encontrar sus causas, señalar relaciones, los propósitos que se vislumbran en los protagonistas, en fin, desmontar el acontecimiento para descubrir su significación dentro de determinados contextos. Este periodismo no puede ser desprestigiado acusándolo de ser un periodismo militante, en función de servir a determinada ideología o partido, o que su propósito oculto es defender determinados intereses, o que busca el desprestigio de determinados protagonistas.

Esta acusación al periodismo de opinión merece ser examinada. En cuanto a la ideología, debe aceptarse que los periodistas no son simples máquinas registradoras de acontecimientos. Cuando se quiere interpretar los hechos para otorgarles alguna significación, lo hacen con ideas y concepciones previamente asumidas, producto de una educación determinada, del influjo de la época, de algún afecto a determinada concepción. En fin, nunca el periodista de opinión será imparcial absoluto, categoría que no existe, pues la realidad exterior carece de una explicación absoluta. Siempre propondrá diversas lecturas para quienes buscan desmontar la trama, descubrir las causas y la explicación de los hechos observados.
FUENTE: http://iturbidesciencia.blogspot.mx/2007/03/periodismo-de-opinin.html

Periodismo informativo. El periodismo informativo incluye tanto noticias como reportajes (entrevistas), tambien investigaciones y crónicas.
Este tipo de periodismo intenta poner en conocimiento de los lectores acontecimientos que han sucedido o que podrían llegar a suceder. Los recursos utilizados mas frecuentemente tienen como misión generar un efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y fidelidad respecto del evento. Entre estos recursos podemos identificar, entre otros:
•           Citas textuales
•           Descripciones físicas de personas y lugares
•           Escenas dialogadas
El objetivo de estos recursos es siempre fortalecer en el lector la certidumbre de credibilidad. Esto no quiere decir que el acontecimiento relatado sea falso y se necesite simular la veracidad, sino que se trata de un código entre el periodista y el lector en el que se sobreentiende que el contenido de la noticia es "información" y no ficción, deseo o puntos de vista.
FUENTE:  http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599
15.       Periodismo recreativo:
16.       Periodista.
17.       Políticas de comunicación: El periodismo de entretenimiento puede observarse tanto en dibujos humorísticos como en historietas, juegos, entretenimientos y literatura. Gran parte del periodismo de entretenimiento surge de una reelaboración de la realidad y en muchos casos refleja la postura editorial del medio.
FUENTE: http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599

18.       Positivismo: Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
FUENTE: http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm

19.       El positivismo latinoamericano: El positivismo latinoamericano de la segunda mitad del siglo diecinueve fue la ideología que sirvió de puente entre las ideas de liberales y conservadores de la primera mitad del siglo. El filósofo francés Auguste Comte (1798-1857) propuso una explicación ordenada del desarrollo de las sociedades humanas de acuerdo a las ciencias "positivas" (matemáticas, física, química y biología). Comte afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que él denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad.
20.       Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico; el metafísico; y por último, el científico o positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones empíricamente comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento. Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte) de la organización política. Bastante crítico de los procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de expertos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales. Cuando a la crítica positivista de la democracia se le sumaron en Latinoamérica los principios de un darwinismo social, el positivismo latinoamericano frecuentemente adquirió connotaciones clasistas y racistas.
FUENTE: http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/10sigloxix/positivismo.html
21.       La polisemia: Es un apalabra que tiene varios significados.
 EJEMPLO: Cabo: de vela, del ejército, geográfico.
Cresta: de gallo y de la ola del mar.
Pico: de pájaros y de herramienta, de un objeto
FUENTE: http://www.ejemplos10.com/e/polisemia/

22.       El positivismo comunicacional: Según el positivismo comunicacional, la comunicación pública debe estar al servicio del caudillo, pero dando libertad de acción en temas no relacionados con él. De esta libertad solo podían usar y abusar las élites.
FUENTE: http://teoriapositivismo.blogspot.mx/2009/11/el-positivismo-comunicacional_09.html

23.       El proceso de deconstrucción / reconstrucción  del texto: El proceso  de construcción de textos escritos se define como  un sistema de sucesivos momentos que se encuentran interrelacionados y orientados a la búsqueda, descubrimiento y organización de las ideas,  información y recursos constructivos extraídos de textos modelos y de la vida cotidiana del alumno con la finalidad de ir desarrollando las habilidades para la construcción  de textos escritos a partir de una situación comunicativa real y concreta.  
En este proceso se expresan las dimensiones del proceso de construcción de textos escritos, a saber: la sociolingüística,  la motivacional y la orientadora.
Estas dimensiones, al asumir enfoques lingüísticos y didácticos, indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua, tienen en cuenta la apropiación que  hace el niño serrano de la construcción de textos escritos como un producto de asimilación e integración de su medio socio-cultural y la influencia que ejerce el medio en su formación, por lo que  es necesario conocer el mundo real de este escolar, nivel de motivación, vivencias, habilidades, necesidades y anhelos.
FUENTE: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2011/agl/dimensiones.html

24.       Pragmatolingüística: La Pragmática o Pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje. Es el estudio del modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico. La Pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente gramatical.
FUENTE: http://www.babylon.com/definition/pragmaling%C3%BC%C3%ADstica/
25.       Principio de autocorrección: Milton era un optimista quien trajo la libertad religiosa. Para Milton, el hombre es inherentemente bueno. Escribió areopagitica, que es su ensayo mas importante en el que hablo de la libertad de expresión. El ensayo de Milton es muchas cosas al mismo tiempo, es una historia bien documentada sobre la practica de la censura; una cautelosa propaganda en contra de los esfuerzos de la iglesia por legislar sus propias enseñanzas; un himno a la razón, la lógica, la racionalidad y la maravilla de los libros; y ante todo, una apasionada afirmación de la mente liberal.
Un conocido argumento de Milton dice que cuando la verdad y la falsedad llegan a enfrentarse siempre triunfara la verdad. Esta idea es conocida como “el principio de la auto corrección”, la verdad gana aun sin la autoridad de alguien en el poder. Tan fuerte es la verdad que no necesita políticas o licencias para hacerla quedar victoriosa.
Milton proporciono a los periodista una especie de código que sobresale entre los demás elementos de la filosofía de los periodistas: la inflexible búsqueda de la verdad.
Para Milton la libertad es un medio para llegar al final de la verdad, para otros pensadores como Mill la libertad es un fin al cual aspira la humanidad.
Milton fue incapaz de cruzar la brecha entre el principio abstracto y el comportamiento concreto, es decir, argumentaba ciertos principios mas actuaba de manera distinta.
FUENTE: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CFoQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.cepchile.cl%2Fdms%2Farchivo_1217_92%2Frev33_miranda.pdf&ei=O3e2UMD6M6K_yQHMuYGAAg&usg=AFQjCNEUp4lvw7JyYoW1xrNXzfT14qWiUg&sig2=SADgM1iLxvigRNl8qVNFww

26.       Privatización: El modelo económico de competencia perfecta, considerado como aquel que producirá más bienestar en los ciudadanos, exige que todos los agentes que intervengan en los intercambios dispongan de información perfecta y gratuita sobre las circunstancias que afectan al mercado. En definitiva, para que la relación de intercambio se realice tal como prescribe el modelo de competencia perfecta, oferentes y demandantes han de poseer la misma información acerca de todos aquellos factores que pudieran influir tanto en la cantidad como en el precio. Pero la información que tienen normalmente los agentes económicos es imperfecta, siendo la situación más común la de información asimétrica, esto es, determinados agentes poseen información relevante sobre algún hecho pero otros carecen de ella o la poseen en menor medida. De ahí que los intercambios no se realicen en condiciones de igualdad; mientras unos agentes disponen de abundante información, otros han de hacer frente a una gran incertidumbre y deben soportar un alto riesgo al participar en ellos. Dicho de otra manera, el modelo que manejamos es de competencia imperfecta. Tanto es así que la información asimétrica es considerada un fallo del mercado, que puede tener consecuencias negativas para la eficiencia, y por lo tanto generar diferentes respuestas por parte de los agentes económicos
FUENTE: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/jcg/PRIVATIZACION%20E%20INFORMACION%20ASIMETRICA.htm

27.       Propaganda: Es la acción y efecto de dar a conocer algo. La información transmitida mediante una propaganda tiene como objeto seducir a los potenciales compradores de un producto o contratantes de un servicio, aunque también puede estar destinada a sumas adeptos a una causa o campaña. La noción de propaganda suele utilizarse como sinónimo de publicidad. En este sentido, la propaganda puede transmitirse por televisión, radio, medios gráficos, etc. Otro uso del concepto está asociado a los mensajes que se difunden desde cierto sector con la intención de ejercer una influencia en los valores o en la conducta de los ciudadanos. La propaganda supone una búsqueda de la persuasión con intención política o ideológica.
FUENTE: http://definicion.de/propaganda/

28.       Público: es quien aprecia una obra o asiste a un espectáculo. Por definición es el sujeto que el autor de una obra construye para que la aprecie. El papel del espectador está predefinido según la voluntad del autor, sin embargo el sujeto que en la realidad percibe la obra puede no ajustarse a lo que el autor de la obra esperaba. En el teatro en particular, el espectador reviste una importancia fundamental no solo como destinatario de la representación sino también por la comunicación privilegiada que se establece entre él y el actor en escena.
En un espectáculo en vivo, la condición óptima para el éxito del mismo es la empatía entre el que actúa y el que mira, haciendo que la persona del público participe en la narración.
Según Peter Brook, el espectador es una de las tres cuerdas que el actor debe siempre mantener equilibradas. Inclinarse a favor del espectador hace preponderante el aspecto de exhibición de la representación teatral mientras una escasa atención al destinatario de la representación puede llegar a hacerla débil y privada de sentido, si no en la elaboración privada de quien lo ejecuta.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Espectador

29.       Psicoanálisis: es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Así mismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas. El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin poderse dar la una sin la otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento,1 si bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis

30.       Psicología conductual: La psicología conductista hace hincapié en el conjunto de hábitos aprendidos por el individuo a través del ambiente. La psicología cognitiva surge a mediados del siglo XX como reacción al conductismo.La psicología conductista vio la luz a principios del siglo XX. Apareció en el ámbito de la psicología norteamericana, y se fue alejando cada vez más de la psicología alemana. Su principal postulado consiste en la observación del individuo sobre la base de acción-reacción. Uno de los principales representantes de esta corriente psicológica fue John B. Watson, quien afirmaba que “La conducta es lo único real, objetivo y práctico en tanto que la conciencia es abstracta y fantasiosa”.

Leer más en Suite101: Qué es psicología cognitiva conductual: definición y psicoterapia | Suite101.net http://suite101.net/article/que-es-la-psicologia-cognitiva-conductual-concepto-y-definicion-a25244#ixzz2DYP5hzuz

31.       Publicidad: es considerada como una de las más poderosas herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo.
Por ello, resulta muy conveniente que publicistas, mercadólogos y todas las personas que están involucradas con las actividades de mercadotecnia conozcan la respuesta a una pregunta básica pero muy importante:
•           O´Guinn, Allen y Semenik, autores del libro "Publicidad", definen a la publicidad de la siguiente manera: "La publicidad es un esfuerzo pagado, trasmitido por medios masivos de información con objeto de persuadir" [1].
•           Kotler y Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen lapublicidad como "cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado" [2].
•           Para Stanton, Walker y Etzel, autores del libro "Fundamentos de Marketing", lapublicidad es "una comunicación no personal, pagada por un patrocinador claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos. Los puntos de venta más habituales para los anuncios son los medios de transmisión por televisión y radio y los impresos (diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios publicitarios, desde los espectaculares a las playeras impresas y, en fechas más recientes, el internet" [3].
•           Según la American Marketing Asociation, la publicidad consiste en "la colocación de avisos y mensajes persuasivos, en tiempo o espacio, comprado en cualesquiera de los medios de comunicación por empresas lucrativas, organizaciones no lucrativas, agencias del estado y los individuos que intentan informar y/o persuadir a los miembros de un mercado meta en particular o a audiencias acerca de sus productos, servicios, organizaciones o ideas" [4].
•           El Diccionario de Marketing de Cultural S.A., define a la publicidad como "una comunicación no personal, realizada a través de un patrocinador identificado, relativa a su organización, producto, servicio o idea" [5].
La publicidad es una forma de comunicación impersonal y de largo alcance que es pagada por un patrocinador identificado (empresa lucrativa, organización no gubernamental, institución del estado o persona individual) para informar, persuadir o recordar a un grupo objetivo acerca de los productos, servicios, ideas u otros que promueve, con la finalidad de atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, seguidores u otros.
32.       Receptor:  será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n

33.       Redes de conocimiento: Dentro de los cambios de la ciencia, las interpretaciones sobre la realidad han puesto el papel complejo de la producción de conocimiento científico en el mundo actual, ya que este no está solamente supeditado al desarrollo de productos e innovaciones tecnológicas que mejoren las condiciones de vida de la sociedad, sino también se relaciona con el ámbito de lo social y lo humano. En la sociedad globalizada del siglo XXI, las redes de conocimiento constituyen las máximas expresiones del hombre como productor de conocimientos y su necesidad de intercambiar y transferir lo que aprende y lo que crea, a partir de la interacción social dentro de una plataforma tecnológica y un contexto muy particular. La producción de conocimiento científico está estrechamente relacionada con las organizaciones formales que se crean para ello, los procesos deinvestigación que se desarrollan en ellas son el resultado de una integración tanto de recursos intelectuales como financieros. Esta integración tiene como objeto producir conocimiento a partir de las necesidades integrales de sociedad, es por ello que en el presente estudio, se analiza las redes de conocimiento y su configuración básica en el desarrollo de la ciencia dentro del contexto capitalista postmoderno, con el fin de construir una propuesta metodológica acerca de cómo las organizaciones de investigación pueden enfrentar las demandas de estas redes.
FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos19/redes-conocimiento/redes-conocimiento.shtml

34.      

35.       Retórica: La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva, estética o investigativa, añadida a su finalidad comunicativa. Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario (etimológicamente, la palabra es un helenismo que proviene del griego ρητορική [τέχνη], «rhetorikè (téchne)»). La retórica se configura como un sistema de reglas y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica

36.       Romanticismo: Movimiento literario de finales del S. XVIII, que es expresión del individualismo y liberalismo. Se caracteriza por exaltar todo lo subjetivo en general y en particular los sentimientos. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-1870) es uno de sus principales representantes.
FUENTE: http://www.trazegnies.arrakis.es/indexdi2b.html
37.       Sensualismo: El sensualismo es la doctrina filosófica que pone el origen de las ideas exclusivamente en los sentidos. Entre los modernos suele darse especialmente este nombre a la filosofía del abate Etienne Bonnot de Condillac, quien partiendo de la hipótesis de una estatua (modelo usado ya desde Descartes y Diderot) que poseyera el sentido del olfato - el más imperfecto - aspira a probar que de la sola sensación proceden todas las ideas y todas las facultades. A diferencia de su par en Inglaterra, John Locke, quien afirmaba que existían dos fuentes de conocimiento: La que proporcionan los sentidos y la que proporcionan las operaciones de la razón (el juicio, las comparaciones, los sentimientos...). Además, enseña que los móviles únicos de las acciones del alma son el placer y el dolor. Que el alma carece de actividad y de libertad. Que la razón no es distinta de la sensibilidad ni superior a ella siendo el lenguaje la única superioridad del hombre sobre los animales. Sin embargo, en oposición a su doctrina, afirma Condillac la existencia de Dios, la espiritualidad y libertad del alma, la virtud y el deber moral. En realidad, en opinion de muchos especialistas (inclusive contemporáneos suyos) su libro capital, Tratado de las sensaciones más allá de teorizar al imaginarse que haría una estatua a la que sucesivamente se le agregarían uno a uno los sentidos, no es muy sustancioso en conocimientos y nueva teoría.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Sensualismo

38.       Sentido de la acción del habla: El habla es el uso particular e individual que hace a una persona de una lengua para comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. Enlingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación.
Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante.
Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.
El habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:
         Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").
         Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).
         Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).El habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Habla

39.       Semiótica: La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.
Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...".
El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos.
En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.
De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.
FUENTE: http://definicion.de/semiotica/

40.       Semiótica ideológica: Partiendo de que la semiótica es el estudio de la vida de los signos y que un signo es un vehículo que tiene o contiene significados (creados por el hombre por convención), podemos deducir que la semiótica se refiere al estudios de los significados, razón por la cual existe semiótica para todo. Si el buen Charles Sanders Peirce menciona en unos de sus textos que la semiótica “es solamente otro nombre que tiene la lógica”, entonces, ¿suena esto “semiótico”?. Si la definición de lógica gira en torno al razonamiento, al conocimiento o al discurso, estamos ciertos de que Peirce no miente ni nos confunde, además se abre la posibilidad de aumentar el campo de estudio de los significados de acuerdo al signo que se presente desde sus tres dimensiones en cuanto a la práctica, el orden y el significado o sea los niveles pragmático, sintáctico y semántico. Un análisis de orden semiótico, estará en torno a las teorías estructuralistas que nos proponen el acercamiento al emisor de un discurso y a su (o sus) receptores, quedando el feed back en cuanto a la posibilidad del entendimiento y asimilación real del mensaje. Todo esto, como es obvio, depende de los significados que dado el marco referencial que cada quien posea les otorguen; las posibilidades de conocimiento nuevo aumentan en medida que el mensaje es mas objetivo y disminuyen si este se vuelve subjetivo. Es entonces la cultura que circunscribe al receptor el elemento principal de análisis para un diseñador o comunicólogo, al tener la posibilidad de crear en el público una necesidad de consumo de la publicidad en primera instancia, y luego de productos, porque “primero soy publidependiente y luego consumidor de productos”. El estructuralismo que está inmerso en la semiótica, vive gracias a la dependencia de referentes y de contextos definidos para poderse estructurar en discursos que como signos, lleven en sí tanto la carga emotiva, como la poética, el contacto entre emisor y receptor y por supuesto, el código adecuado según establece Jackobson. El poder ideológico de la comunicación visual, aumenta su nivel desde que se esconde tras las faldas de los AIE (aparatos ideológicos del estado) como elementos manipuladores de la sociedad y como productos de primera necesidad, al gritar la bondad de los productos, la bondad del estado, de la religión y la maldad de lo subterráneo, de lo emancipado, de la liberación sexual, etcétera.
FUENTE: http://elsemainomenon.blogspot.mx/2009/05/ideologia-y-semiotica.html

230.     El simbolismo interaccionista.
El Interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento microsociológica, relacionada con la antropología y la psicología social que basa la comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de la información: emisor-mensaje-receptor, junto a otras teorías como la Mass Communication Research y la Teoría crítica. En este paradigma, la comunicación se considera instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente sin tener en cuenta a la audiencia.
Antecedentes para el pragmatismo norteamericano (Dewey), articulado sobre los conceptos de utilidad e interés, la realidad se configura dinámicamente dentro del sujeto a través de su experiencia del mundo y de su relación con la sociedad. La concepción de que mente, sujeto y mundo no son realidades estáticas sino procesos que interactúan constituyéndose entre sí, plantea que nuestra interacción con los objetos viene determinada por el régimen simbólico de los signos. La comunicación sitúa al individuo en un sistema de mutuas relaciones, propuestas comunes y oportunidades de compartir experiencias, discursos y planteamientos. La Escuela de Chicago (Cooley, Lippmann, Park, Mead y Blumer) surge en EE.UU. en los años 20 en un contexto de aparición de la opinión pública moderna, el desarrollo de las tecnologías de la información, el sistema democrático y la inmigración europea. Estudian la comunicación como un hecho social significativo y muestran un considerable interés por la opinión pública. Inauguran el conductismo social en un contexto en que o bien se trabajaba con el individuo como una máquina aislada (conductismo mecanicista) o bien con la sociedad como una máquina aislada (funcionalismo). Los objetos de estudio más significativos de esta escuela son la Ecología humana, la relación individuo-comunidad y la interpretación como factor fundamental en la comunicación.


http://sociologiageneraluna.blogspot.mx/2008/05/el-interaccionismo-simblico-desde.html
231.     Semiología.
La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. El término suele utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los especialistas realizan algunas distinciones entre ambos.
Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza).
El suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue uno de los principales teóricos del signo lingüístico, al definirlo como la asociación más importante en la comunicación humana. Para Saussure, el signo está formado por un significante (una imagen acústica) y un significado  (la idea principal que tenemos en mente respecto a cualquier palabra).
El estadounidense Charles Peirce (1839-1914), por su parte, definió al signo como una entidad de tres caras, con un significante (el soporte material), un significado (la imagen mental) y un referente (el objeto real o imaginario al cual hace alusión el signo).
La semiología señala que el signo lingüístico tiene cuatro características fundamentales, que son la arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad.
Entre las ramas de la semiología, se encuentran la semiología clínica (en medicina, el estudio de los signos a través de los cuales se manifiesta una enfermedad), la zoosemiótica (el intercambio de señales entre animales), la semiótica cultural (el estudio de los sistemas de significación creados por una cultura) y la semiótica estética (el estudio de los niveles de lectura de obras de arte de diversas técnicas o disciplinas).


 http://definicion.de/semiologia/#ixzz2DI2FXURp
232.     Socialismo científico.
El marxismo se alejaba de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y supuestamente irrealizables del socialismo utópico.
La Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta nueva corriente socialista pues, una vez frustrada, el marxismo remplazó al socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante, erigiéndose en motor y referente de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y XX. Fue precisamente en 1848 cuando se publicó el "Manifiesto comunista”, la obra más conocida del marxismo.
Las ideas marxistas no conforman un bloque unitario, pues los escritos de Marx han ido completándose con el tiempo y han sido objeto de notables revisiones.
El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores, destacando las que proceden de la filosofía alemana hegeliana (materialismo dialéctico), la del ideario de revolucionarios como Babeuf y la de activistas obreros como Blanqui.
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/socialismocientifico.htm

233.     Sociolingüística
“Dominio de la lingüística que estudia las relaciones entre el lenguaje y los comportamientos sociales. En este sentido, se ocupa de la descripción de las normas sociales que determinan el comportamiento lingüístico. Otro de sus temas fundamentales es el estudio de las variaciones lingüísticas vinculadas con comportamientos sociales y la relación del lenguaje con los diferentes contextos comunicacionales”.
La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social. Se distingue de la sociología del lenguaje en que esta examina el modo en que la lengua influye en la sociedad. La sociolingüística también tiene puntos en común con la antropología lingüística y con la pragmática.
http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=249
234.     Sociedad de masas.
Durante el siglo XX se produce un tránsito desde una sociedad industrial y burguesa, característica del siglo anterior, a una sociedad de ocio y consumo: la sociedad postindustrial. Aparece el concepto de masa para referirse a grupos grandes de personas anónimas y heterogéneas.
Según el diccionario, masa podría definirse como “La gente en general, el pueblo”.Nietzche, por otra parte, la definió como “un rebaño de ovejas hasta que no esté organizada. No estoy de ningún modo en contra de ella. Solamente niego que pueda gobernarse por sí misma”. También podemos resaltar la opinión de Ortega y Gasset, quien decía que masa “es todo lo que se valora a si mismo –ni en bien ni en mal- mediante razones especiales, pero que se siente <> y sin embargo no se angustia, es más, se siente a sus anchas al reconocerse idéntico a los demás”.
La comunicación de masas es la que, partiendo de un emisor, tiene como receptor a una masa. Para que esta comunicación sea posible son necesarios unos medios mucho más sofisticados que en la comunicación interpersonal. Desde la simple imprenta y la difusión de la prensa hasta los modernos sistemas de comunicación que permiten las nuevas tecnologías de la información: radio, cine, música grabada, televisión. La historia de los medios de comunicación de masas es el fruto de una compleja interrelación entre tecnología, situación socioeconómica, necesidades y relaciones sociales.
"Las masas están constituidas por una agregación homogénea de individuos que – en cuanto miembros- son sustancialmente iguales, no diferenciales, aunque procedan de ambientes distintos, heterogéneos, y de todos los grupos sociales.
Las masas además se componen de personas que no se conocen, especialmente separadas unas de otras, con escasas o ninguna posibilidad de interactuar. Finalmente, las masas carecen de tradiciones, reglas de comportamiento, leadership y estructura organizativa"
http://teocoms.blogspot.mx/2007/04/sociedad-de-masas.html
235.     Sociología comprensiva.
El ejercicio de la comprensión de fenómenos interindividuales o de carácter colectivo pasa por el estudio del comportamiento del individuo y la aprehensión de los sentidos de la interacción subjetiva contextualizada temporalmente. La sociología comprensiva no se aboca al estudio de los fenómenos fisiológicos, biológicos ni de la interioridad psíquica del individuo (placer, displacer y estados emocionales). Su propósito es el estudio de las referencias típicas orientadas por una acción provista de sentido mentado (subjetivo) y externo que persigue influir o transformar la conducta de otro.
Max Weber en uno de los Ensayos sobre Metodología Sociológica define el alcance de la comprensión cualitativa y empírica de la conducta humana en los siguientes términos:
Al igual que todo acaecer, la conducta humana ("externa" o "interna") muestra nexos o regularidades. Sin embargo, hay algo que es propio solamente de la conducta humana, al menos en sentido pleno: el curso de regularidades y nexos es interpretable por vía de comprensión. Una "comprensión" de la conducta humana por medio de interpretación contiene ante todo una "evidencia" cualitativa específica, de dimensión singularísima. El que una interpretación posea esta evidencia en medida muy alta nada prueba en sí en cuanto a su validez empírica. En efecto, un comportamiento igual en su curso y su resultado externos puede descansar en constelaciones o motivos de índole muy diversa, entre los cuales los comprensibles de manera más evidente no siempre han sido los realmente en juego. Antes bien, el "comprender" determinado nexo ha de ser controlado, en la medida de lo posible, con los métodos usuales de la imputación causal antes de que una interpretación, no importa cuan evidente, pase a ser una "explicación comprensible" valida. Ahora bien, la interpretación racional con arreglo a fines (Zweckrationales) es la que posee el grado máximo de evidencia (Weber 1958a, 175-176).
En el proceso de comprensión de la acción social sobresale la importancia de la objetividad del procedimiento metodológico, a través de su expresión empírica, pero además Weber considera importante el tratamiento de aquellos aspectos que atienden a "constelaciones o motivos de índole diversa", esto es, las motivaciones subjetivas que orientan las preferencias de los individuos, la voluntad, los juicios de valor y los fines de la actuación.
http://www.sociologando.org.ve/pag/index.php?id=67&idn=138&r_num=3-4

236.     Sociología empirista.
Uso de métodos sistemáticos de investigación, pensamiento teórico y examen lógico de argumentos para llegar a un cuerpo de conocimiento sobre un objeto particular.
Al igual que al resto de las Ciencias Sociales, la Sociología es una disciplina científica porque implica métodos de investigación sistemáticos, análisis de datos y examen de teorías a la luz de la evidencia y de la discusión lógica. El hecho de que no podamos estudiar a los seres humanos igual que los objetos de la Naturaleza pues en ciertos aspectos va a representar una ventaja para la Sociología, pero también crea dificultades que no van a tener los científicos de la Naturaleza.
El primer problema es la objetividad, ante él la aspiración del sociólogo en estos casos debe ser la de hallar un distanciamiento tanto en la investigación como en el pensamiento teórico para intentar estudiar el mundo social sin prejuicios.
La Objetividad en la Sociología se va a alcanzar sobre todo mediante la crítica entre los diferentes teóricos sociológicos. Muchos objetos de la Sociología van a estar sujetos a controversias, formas de pensar diferentes pero mediante el debate público, mediante el examen de pruebas y la estructura lógica de los argumentos. Las cuestiones pueden analizarse de forma eficaz y satisfactoria. En el imperismo sociológico impera la razón fundamentada con una investigación.
http://html.rincondelvago.com/sociologia_25.html
237.     Sociedad capitalista.
La sociedad capitalista moderna se caracteriza por un desarrollo técnico sin precedentes. En los países adelantados, por lo menos, los medios de producción han llegado a un nivel fantástico. Al mismo tiempo, el sistema se ha complicado grandemente, y parece casi incomprensible para cualquier observador. La complejidad va acompañada de un gran aislamiento entre los individuos.
Nada de esto es obra del azar, sino de la necesidad que el sistema capitalista tiene de sacar el máximo de ganancias. Impulsado por la propia dinámica de su desarrollo, no podía ya quedarse en el sistema del laissez-faire del siglo XIX y en la organización de la sociedad correspondiente a él, es decir, en la organización basada sobre un gran número de pequeños capitalistas individuales que luchaban entre sí en el mercado. Para seguir existiendo, al régimen le era preciso aumentar la productividad del trabajo, puesto que del trabajo extrae sus ganancias. Todo obrero, todo empleado, sabe perfectamente que el patrón trata siempre de hacerles aumentar el ritmo y el rendimiento, y, por su parte, luchan constantemente contra esta tendencia. A fin de aumentar la productividad, el capitalismo pone en funcionamiento máquinas cada vez más complejas y en número cada vez mayor; simultáneamente, utilizan forma creciente los descubrimientos científicos, para mejorar con ellos el sistema de producción.
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/mayo_68/3.html
Televisión.
Es un medio que comunica imágenes a distancia mediante estímulos visuales y acústicos. La transmisión técnica se lleva a cabo por ondas hertzianas, difundidas desde un centro emisor hasta los receptores particulares por una antena, satélite o cable. La información se reproduce en un receptor compuesto básicamente de una pantalla luminosa, donde se representan las imágenes, y unos altavoces que reproducen el sonido. http://helios.dci.ubiobio.cl/cidcie/diccionario/reg_iguales_invitado.php?entrada=Televisi%F3n
Teoría de la acción.
Al plantearnos describir el modelo de comunicación que se establece a través de las páginas web personales adoptamos como estructura clave la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas. En principio esta teoría está basada en la relación comunicacional lingüística. Esta composición estructural nos lleva a tomar como elemento de referencia, estructuras de funcionamiento que no son iguales con las que trabajamos en este contexto. No cabe duda por otra parte que dicho constructo es un sólido baluarte desde el que poder analizar procesos comunicativos desde su esencia.
La estructura conceptual de esta teoría en la parte en la que desarrolla los mecanismos de Acción Comunicativa se retrotrae a la explicación de otros tipos de acciones sociales que se extraen de las relaciones entre actor y mundo. Este esquema genealógico nos sirve para detallar los procesos que hacen que en el seno del Ciberespacio se constituya un entorno de Racionalidad Comunicativa fuertemente desarrollado.
Como nudo conductor para explicitar dicha racionalidad es necesario remitirse al concepto de "entendimiento" que se alcanza como un acuerdo racional entre actores donde se evalúan las "pretensiones de validez" como representaciones simbólicas del saber.
La "racionalidad comunicativa" se establece de esta forma desde las distintas posibilidades de generar el discurso y en las relaciones que a través de la "acción comunicativa" los actores realizan con el mundo. Habermas elige la teoría popperiana del "Tercer Mundo" para explicitar las relaciones actor-mundo. Desde este punto comienza a explicitar las implicaciones de los conceptos asociados a las "pretensiones de validez" en la racionalidad.
http://www3.uji.es/~soro/ciber/1.3.html
Teoría de la aguja hipodérmica.
“Cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el mensaje” (Wright, 1975). Con esta frase se sintetiza y se define adecuadamente lo que la teoría de la aguja hipodérmica sostiene.
Históricamente, la teoría de la aguja hipodérmica (o teoría de la bala mágica) coincide con el peligro de las dos guerras mundiales y con la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas. Se comenzó a definir cuando la mirada se concentró en los efectos que tuvo la propaganda durante los conflictos.
La teoría plantea que la manipulación es posible ya que frente al enorme y creciente poder de los medios, no hay ningún elemento de resistencia; el mensaje se dirigirá por los medios de comunicación de masas, a partir de ahí, es posible crear un estímulo, un mensaje tan fuerte que se “inyecte dentro de la piel de cada miembro de la sociedad” (de ahí el nombre “aguja hipodérmica”). Entre emisor y receptor, entre estímulo y respuesta no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico.
http://teocoms.blogspot.mx/2007/09/teor-de-la-aguja-hipod-el-primer.html
Teoría del aprendizaje por la observación. 
Desde su primera formulación sistemática (Bandura y Walters, 1974), la teoría cognitiva social ha acentuado la importancia del aprendizaje por observación dando lugar a una gran cantidad de investigaciones sobre la influencia del «modelado» sobre la conducta humana. En todos las culturas, los niños adquieren y modifican patrones complejos de comportamientos, conocimientos y actitudes a través de la observación de los adultos. Bandura dice que «afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado». Esta afirmación tiene su explicación en el hecho de que si las conductas se aprendiesen sólo por ensayo y error los procesos de desarrollo se verían muy retrasados y los individuos quedarían a merced de las consecuencias de sus errores. El aprendizaje observacional acelera y posibilita el desarrollo de mecanismos cognitivos complejos y pautas de acción social. Cuando la imitación está seriamente dañada, los procesos de humanización se hacen extremadamente difíciles y las personas que los padecen muestran deterioros funcionales importantes.
Las primeras investigaciones realizadas por Bandura sobre el aprendizaje por observación se realizaron sobre conductas agresivas. Uno de sus primeros experimentos fue el que realizó con Walters en 1963. En éste dividió a una serie de niños en tres grupos:
- El primer grupo ve una película de un niño que es premiado por realizar una conducta agresiva con un muñeco.
- El segundo grupo ve al mismo niño que es castigado por esa conducta agresiva.
- El tercer grupo ve al niño que no es ni castigado ni premiado por su conducta.
En la fase de prueba a los niños se les dejó en la habitación con los mismos elementos que había en la película.En un segundo momento se ofrecen premios por repetir las conductas observadas en la película.
Los resultados muestran cómo en la fase de prueba los niños del segundo grupo realizan menos conductas agresivas, pero cuando se les ofrece recompensas los tres grupos aumentan sus conductas agresivas.
Observaron, por ejemplo, que los modelos reales son más eficaces que los filmados en la evocación de pautas imitativas de agresión, que los niños expuestos a modelos agresivos no solamente realizaban respuestas imitativas específicas sino también (comparándolos con niños expuestos a modelos no agresivos) un número más elevado de conductas agresivas no imitadas, y por último que la observación de modelos agresivos tiene efecto desinhibitorio de la agresión tanto en niños como en adultos.
http://cursopsicologia.jimdo.com/aprendizaje-por-observacion/
Teoría de la audiencia y el efecto.
No existe un cuerpo unificado de teoría del efecto (importancia teorías del efecto sobre otras teorías, ya que la mayoría basadas en supuesto que efectos se repiten con regularidad predecible y demostrable).
“El estudio de cómo se generan los efectos de los medios de comunicación siempre ha sido pluridisciplinar y que a menudo han cooperado la sociología y la psicología, aportando la primera las hipótesis generales y la segunda los modelos de aprendizaje y de cambio de actitud, los métodos experimentales y los procedimientos prácticos”
“Lo que importa para la teoría del efecto es que los significados de los mensajes y, por tanto, sus consecuencia están abiertas a cierta negociación, según la situación y los recursos de la audiencia”
Como señala Rodrigo Alsina (1989), la historia de la Mass Communication Research está dominada por la consigna positivista Saber para preveer, preveer para poder, de esta forma, desde el comienzo, el área de estudio privilegiada ha sido la teoría de los efectos sobre las audiencias, esto es, conocer cuáles eran las reacciones del público frente a las propuestas mediáticas con el objeto de obtener las claves para conducir el comportamiento de las masas.
Pero la historia de la investigación de la comunicación, pone en evidencia, que tanto desde una perspectiva teórica como empíricas, las predicciones desarrolladas no siempre fueron acertadas, en efecto, los diferentes modelos que fueron desarrollándose con el objeto de explicar el comportamiento de las audiencias, han oscilado entre la omnipotencia hasta la irrelevancia de la capacidad de los medios para influir en el público hacia el cual dirigen sus mensajes.
Las primeras corrientes de la escuela norteamericana, estuvieron notablemente influídas por el conductismo, escuela psicológica que considera la conducta humana como una respuesta frente a estímulos externos. Está influencia teórica será evidente particularmente en la teoría hipodérmica cuya concepción de la audiencia se condice claramente con la concepto mecanicista de la conducta que subyace a la escuela conductista.
La Mass Communication Research, surge en los EEUU, impulsada por universidades a pedido de instituciones públicas o privadas tales como empresarios mediáticos, organismos de defensa gubernamentales y partidos políticos. Efectivamente, muchos de estas investigaciones buscaban el desarrollo de instrumentos que permitieran actuar sobre la población de manera eficaz, esto es, afectar la conducta de los individuos, en este sentido, esta línea de investigación se diferenciará de la Escuela de Frankfurt que habría de abordar el fenómeno mediático desde la problemática que implicaría para la sociedad en su conjunto (y no en función de comportamientos individuales).
http://creacionderealidad.blogspot.mx/2011/03/teoria-de-la-audiencia-y-el-efecto.html
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/337570
Teoría de la audiencia activa.
Las audiencias son activas, eso (por lo menos dentro de la academia) ya no se discute. Hace tiempo quedaron atrás las caracterizaciones que asumían receptores pasivos, situados “al final” del proceso comunicativo y expuestos de manera directa y personalizada al influjo de los mensajes mass-mediáticos, como en el modelo de la “teoría hipodérmica”. Este modelo y las presuposiciones que lo sustentaban fueron descartadas nada más al empezar a conducir investigación empírica, las que inmediatamente mostraron un panorama de interacciones mucho más complejo que el sugerido por la metáfora hipodérmica. Las investigaciones de campo (y en menor medida los experimentos de laboratorio) rápidamente hicieron evidente que la influencia de los medios estaba mediada por diferentes factores psicológicos e interacciones sociales (un argumento que de hecho es central en las acusaciones de “nuevo revisionismo” lanzadas Curran).
Ahora, en las palabras de Silverstone (1999; 57-58), “se presupone que, en algún sentido, [la audiencia] es activa; que mirar y escuchar y leer requieren de cierto grado de compromiso, de cierto tipo de elecciones, de cierto tipo de consecuencia. Se presupone que nos acercamos a los medios como seres sentientes. […] Y se presupone que los significados que construimos que involucran a los medios, que los requieren o que dependen de ellos, son significados como cualquier otro y por lo tanto son producto de nuestra capacidad, en cuanto seres sociales, para estar en el mundo”.
Esta capacidad, que puede resultar en el lector, telespectador o radioescucha “haciendo lecturas críticas/opuestas de las formas culturales dominantes, percibiendo mensajes ideológicos selectiva/subversivamente, y así por el estilo” (Morley, 1994; 255), es posible porque, como el mismo Morley señala (1992; 83), “[todo] mensaje es, inevitablemente, polisémico”. Es posible porque, como nos enseñaron Hall (1977) y Eco (1985), y Livingstone (1994; 249) nos recuerda, el proceso de codificación puede diferir críticamente del proceso de decodificación. Los mensajes de los medios son de hecho sólo un componente del proceso infinitamente más complejo de mediación, al que los miembros de las audiencias llevan sus diferentes contextos socio-culturales, sus necesidades, sus expectativas, sus prácticas cotidianas, sus diferentes experiencias. Un proceso (el de mediación) que, como Silverstone (1999; 14) argumenta, “nunca es completo, siempre es transformativo”.
http://www.oocities.org/gualache/audiencias.html
Teoría autoritaria: transmitir la ‘alta’ cultura.
Esta tradición normativa es también llamada ‘corporativista’. 
Esta teoría ha predominado durante muchos siglos. Según ella en la sociedad hay una estratificación jerárquica natural desde emperadores, reyes, aristócratas, clérigos… hasta los agricultores y artesanos (‘gente de la gleba’), o desde los caciques hasta el último de la tribu. En ella cada uno tiene un papel concreto que realizar dentro de una cosmovisión
sacro-religiosa (Menache, 1990) y racional. Lippman (1955: 81) dice que en ellas funcionan “las leyes universales del orden racional”.
Esta tradición ha sido la que más ha durado en la historia, y la que se ha usado en más culturas. Fue defendida por grandes filósofos, como Platón, Macchiavelo, Hobbes, Rousseau, y especialmente por Hegel (Rivers, Schramm, and Christians, 1980).  
Los de los altos estratos creían que su  cultura y civilización eran la verdadera.
Juzgaban que el fin de la comunicación pública era conservar el patrimonio cultural, explicarlo y difundirlo (Siebert et al., 1956; McQuail, 1994: 127). De aquí que el objetivo de la comunicación para ellos era transmitir esta alta cultura a las generaciones futuras. Un instrumento clásico de dominio fue la lengua. Hasta los incas trataron de imponer su lengua a algunos grupos mapuches (del norte de Chile) donde mandaban. Los franceses. Aun hoy día en EE.UU. sólo se reconoce como lengua oficial el inglés. 
Para llevar adelante tal proyecto, una academia de sabios se encargaba de la cultura, especialmente de la alta cultura, y de formar los comunicadores públicos y rectores. Esta formación no consistía tanto en aprender técnicas de comunicación, sino en interiorizar los valores culturales de esa sociedad para poder transmitirlos. Se le llamó educación liberal, pues con ella se les preparaba a decidir libremente sobre el futuro de la sociedad. El cuerpo de sabios aprobaba oficialmente a los nuevos comunicadores públicos, que se distinguían de los charlatanes (Abbot, 1983: 886-914) y estafadores (Preston, 1975: 35).
Al estar tales comunicadores públicos bien entrenados y seleccionados, no se necesitaba excesivo control estatal sobre ellos. El gobierno, al crear Códigos de Ética para cada profesión (Buel, 1981: 64), estableció también los de la comunicación de acuerdo con los sabios. Y en base a ellos podía o censurar o autorizar las nuevas publicaciones. 
Ante el crecimiento de la cultura de masas surgieron los pesimistas: Alexis de Tocqueville (1805-1859; publicó su libro más importante en 1862), Emile Durkheim (1858-1917; su libro en 1968), José Ortega y Gasset (1883-1955; su libro en 1972). Para éstos, al avanzar la democracia, la masa se haría más fuerte, lo que podría causar la decadencia de la civilización occidental. Por lo que, según ellos, los medios deberían mantener la alta cultura.
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Teoría de la bala mágica.
Teoría que explica que los mensajes de un medio de comunicación deben ser captados por la audiencia de manera uniforme, no parecido ni semejante, sino de la misma manera en todo el público para que las reacciones de éste sean disparadas por estímulos.
Esto quiere decir que el individuo que capte la información debe tener reacciones como emociones, urgencias interiores, entre otros.
Se originó después de la primera guerra mundial ya que durante ella los medios de comunicación empezaron a convencer (persuadir) a las personas para que dieran su vida en el conflicto. Los medios como un arma de manipulación social por medio de propaganda incesante.
¿Qué se quiso demostrar con la teoría de la bala mágica?
Que los medios eran poderosas armas de concientización parcial, también conocido como a conveniencia. Que los medios de comunicación tenían el poder de moldear la opinión pública y volcar a las masas hacia el punto de vista que prefiera.
http://desnudateyhazunritual.wordpress.com/2010/03/05/primer-viernes-tematic/
Teoría del cambio lingüístico.
Se llama cambio lingüístico al proceso de modificación y transformación que, en su evolución histórica, experimentan todas las lenguas en general, y las unidades lingüísticas de cada uno de sus niveles en particular. El cambio lingüístico se diferencia de la variación lingüística en que en el primero las modificaciones son diacrónicas y, por tanto, las estudia la lingüística histórica, mientras que las variaciones son sincrónicas y la analiza, entre otras disciplinas, la sociolingüística. El cambio lingüístico es un proceso interno de la lengua que no tiene nada que ver con el cambio de lengua o sustitución lingüística que es un proceso condicionado por factores externos.
Dos factores que han intervenido desde siempre en el cambio lingüístico han sido los préstamos y la analogía, el primero es un ejemplo de causa externa y el segundo de causa interna. Los cambios lingüísticos se agrupan por conveniencia en tres niveles: el cambio fonético, el cambio morfosintáctico y el cambio léxico-semántico.
http://www.uni-tuebingen.de/kabatek/discurso/Soriakabatek.pdf
Teoría Cambio social.
Cambio social: “Toda transformación observable en el tiempo, que afecta, de una manera duradera, a la estructura o funcionamiento de una sociedad dada y modifica el curso de su historia”.
Puede ser un fenómeno colectivo (no cambio individual), fenómeno estructural (no coyuntural), tiene lugar en el tiempo (no en el espacio), presenta cierta permanencia o afecta a la historia de un colectivo.
Teorías del cambio: lineales de principio a fin (teorías evolutivas) basándose en la sociología clásica (Comte, Spencer).
Cíclicas: basándose en Toynbee y Spengler como: (Cíclico-lineales de Weber) Ciclos estructurales y Momentos coyunturales. Los factores pueden ser Demográficos, económicos, tecnológicos culturales,  ideológicos o la importancia de las élites
http://webs.uvigo.es/adasa/sociologiaplicada2
Teoría de la catarsis.
Las frustraciones generadas en el curso de la vida cotidiana se alivian mediante la participación por "intermediario" en la agresión ajena. "El acto de presenciar contenidos violentos en televisión, o de leer noticias consideradas como agresivas, aporta al público experiencias agresivas indirectas, que sirven como vehículo inofensivo para aliviar sentimientos de hostilidad".
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/zepeda_c_jd/capitulo7.pdf
Teoría Categorías sociales.
Las categorías sociales en las sociedades complejas producen distintas subculturas a medida que sus miembros crean y comparten creencias, actitudes y modelos de acción que satisfacen sus necesidades y contribuyen a resolver sus problemas específicos
Las diferenciación de actitudes dentro de los miembros de la audiencia puede ser clasificada en conforme a grupos sociales de características compartidas que manifestarán una conducta similar ante los mensajes mediáticos.
El público posee características no solo personales sino también sociales, y parte de su conducta se ve influida por dicha dimensión. Paul Lazarsfeld observará que los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados por el contexto social al que el individuo pertenece, lo que significa que el modo en que se produce la valoración de un mensaje se haya incidida por la influencia que otros significativos ejercen sobre el individuo. El público posee características no solo personales sino también sociales, y parte de su conducta se ve influida por dicha dimensión.
http://prezi.com/vmd3mhvglw27/teoria-de-las-categorias-sociales/
Teoría centrada en el mensaje.
Enfoque centrado en el mensaje mismo, en su estructura interna y procedimientos transmisión significados. Importante conocer los procedimientos por los cuales las audiencias “leen” y “descodifican” mensajes medios comunicación. ( texto = elemento – oscuro. + concreto+ fácil de estudiar (se fija, se hace público y se transmite según reglas, cuidadoso análisis nos permite deducciones sobre cultura, significación, objetivos y usos/efectos). Puente entre sociología-ciencia política-humanidades.
Orígenes estudios “textos” mass media complejos, lingüística general y semiología (ciencia general de los signos)) --> mayores progresos obras (Barthes (1972) y Eco (1977).
Teoría de fondo: ya que reglas lenguaje delimitadas por estructura cultura, todo texto tiene interpretación preferencial (“podemos entender el significado si conocemos las reglas”).
Características de esta teoría:
1.Significado puede interpretarse mediante
2. No se ocupa del significado explícito (aparente, superficial), sino del latente (intencionado o NO).
3. No sólo a lengua escrita, cualquier medio para transmitir mensaje (sonido, imagen…)
Gran aceptación debido a que proporciona método para análisis empírico de la ideología. También éxito por combinar análisis cultural con sociología empírica (ambas se complementan, una instrumento para análisis cualitativo productos culturales (criterios estéticos y morales) y otra enfoque + sistemático (análisis objetivo).
http://creacionderealidad.blogspot.mx/2011/03/teoria-estructural-funcional-y-teoria.html
Teoría corporativista.
Esta tradición normativa es también llamada ‘corporativista’ o de alta cultura.
Esta teoría ha predominado durante muchos siglos. Según ella en la sociedad hay una estratificación jerárquica natural desde emperadores, reyes, aristócratas, clérigos… hasta los agricultores y artesanos (‘gente de la gleba’), o desde los caciques hasta el último de la tribu. En ella cada uno tiene un papel concreto que realizar dentro de una cosmovisión
sacro-religiosa (Menache, 1990) y racional. Lippman (1955: 81) dice que en ellas funcionan “las leyes universales del orden racional”.
Esta tradición ha sido la que más ha durado en la historia, y la que se ha usado en más culturas. Fue defendida por grandes filósofos, como Platón, Macchiavelo, Hobbes, Rousseau, y especialmente por Hegel (Rivers, Schramm, and Christians, 1980).  
La teoría crítico-cultural.
La teoría crítica (McQuail 1994: 100) da paso durante la década de 1970 a la teoría crítico-cultural en el ‘Centre for Contemporary Cultural Studies’ (CCCS) de la Escuela de Birmingham (Inglaterra), que está representada principalmente por Hall (1982). 
Una de las preguntas que se hacían en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos era: ¿Cómo es posible que una élite continúe mandando en una democracia como la inglesa? (ver McQuail, 1994: 100).
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Teoría Crítica de la sociedad.
Su trabajo está orientado a poner los fundamentos de la teoría social con los que busca analizar las sociedades del capitalismo avanzado. Aunque el pensamiento de Kant tiene un remarcable lugar en la obra de Habermas, el de Karl Marx desempeña un papel decisivo. El estrecho vínculo entre una filosofía de la razón muy ambiciosa en términos normativos y una teoría empírica de la sociedad es una característica del pensamiento de Marx que Habermas hace suya y que lo distingue de otros contemporáneos y, en particular, del sociólogo Niklas Luhmann y del filósofo John Rawls, con quienes, no obstante, comparte preocupaciones comunes. La integración de filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad es el rasgo distintivo de la obra habermasiana. Aunque Habermas se vale del concepto filosófico de razón y lo emplea explícitamente en términos de filosofía del lenguaje, lo hace para poder desarrollar una teoría social. Se apoya en la idea de una completa transformación de la crítica del conocimiento en crítica de la sociedad. De ahí, que resulte unilateral entender a Habermas como mero filósofo de la fundamentación argumentativa y de la ética discursiva.
http://apuntesdesociologiaull.blogspot.mx/2011/11/la-teoria-critica-de-la-sociedad-de.html
Teorías crítico-democráticas (marxistas y neomarxistas).
Se vieron las reacciones sucesivas de cada nueva teoría contra la inmediata precedente: la autoritaria, la liberal, la de responsabilidad social, la de servicio público y el funcionalismo. En general daban preferencia a los intereses individuales de los dueños de los medios y de los comunicadores ‘profesionales’. Poco a poco ellos mismos procuraban autorregularse con Códigos de Ética nacionales e internacionales al estilo tradicional, en que se proclamaba la fidelidad a la verdad, a la objetividad, a no aceptar sobornos… Pero los excluidos seguían siendo olvidados y en realidad los medios no tenían en cuenta a las minorías. Por eso surgieron nuevas teorías normativas: primero la crítico-democrática y más recientemente la comunitaria.
La teoría normativa crítico-democrática es de origen marxista. La teoría marxista nació como reacción contra las teorías libertarias y de responsabilidad social (Burgelman, 1986; cfr. McQuail, 1994: 73, 132). Se halló sobre todo especialmente en parte de Europa y en los países subdesarrollados. 
Según ella, la concentración de poder social y económico y el control capitalista de los medios masivos son los principales problemas culturales. El mercado libre creó una concentración de poder a favor del empresariado. Este usa los medios para imponer su ideología dominante sobre la gran masa, a quien pretende convencer de que su único deber es trabajar y consumir (Cfr. McQuail, 1994: 76).  
Esta teoría 'crítico-democrática' tiene varias vertientes, a veces contradictorias entre sí: la crítica (McQuail, 1994: 97), la crítico-cultural (McQuail, 1994: 100), la estructuralista (Curran et al., 1982: 23s), la teoría crítica político-económica (Curran et al., 1982: 25s; McQuail, 1994: 82), la de codificación – decodificación y la democrático-participativa o democrático-liberadora (McQuail, 1994: 131-132). La primera enfatiza la dimensión ‘crítica’ (siguiendo más la interpretación de las clases populares y de su liderazgo, y las restantes enfatizan la dimensión participativa, activa y democratizadora.
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
La teoría crítico-político-económica.
Ésta arguye que las instituciones económicas, como las fuerzas del mercado y de la acumulación de capital, son unos factores más fundamentales de control cultural que las estructuras de pensamiento (Curran et al., 1982: 25s). El interés por esta teoría ha crecido porque crece la concentración de los medios a nivel mundial, crece la ‘economía de la información’ (Sussman, 1997) y desciende el sector público de los medios por la desregulación, la privatización y la liberalización (McQuail, 2000: 83).
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Teoría de la comunicación y la información.
La Teoría de la Información o Teoría de la Comunicación se creó en los años cuarenta a partir de los trabajos de C. E, Shannon y N. Wiener. En todo sistema de comunicación la información inicial se codifica y se transmite en "señales". Estas señales se transmiten a un destinatario o receptor, quien a su vez debe descodificar o interpretar la señal. Generalmente el mensaje inicial o "input" no es totalmente idéntico al final u "output", porque en su codificación, transmisión o decodificación pueden producirse interferencias o "ruido". La Teoría de la Información intentó crear un formulismo matemático para la descripción de la información, la medida de la cantidad de información y su perdida en la transmisión o comunicación. Aunque originariamente esta teoría tuvo su aplicación en los campos de la radiotelegrafía y la radiotelefonía, la teoría se aplicó también en psicología, fundamentalmente para la comprensión del lenguaje y de la percepción.
http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Teoria-Informacion.htm
Las teorías de comunicación en América Latina.
En septiembre de 1974 el boliviano Luis Ramiro Beltrán decía que la influencia predominante y más duradera en América Latina era la de la Europa clásica (histórica, intuitiva, filosófica, especulativa y escolástica), y que se hallaba presente sobre todo en los estudios de historia del periodismo y de la legislación de la comunicación.
En segundo lugar estaba la influencia de EE. UU. (Positivista, empìrista, sistemática y funcionalista), especialmente presente en los trabajos difusionistas de innovaciones agrícolas, y en la estructura y funciones de los medios y de la comunicación educativa.
Finalmente, estaba la influencia de la  Europea moderna (semiótica, estructuralista); ésta era la más reciente y la menos fuerte, y se concentraba en los análisis de contenido (Fuentes Navarro, 1999: 54)
En cuanto a los enfoques metodológicos, éste era el orden de importancia: descriptivos (de situaciones y hechos), explicativos (que indaga en las causas de los fenómenos) y predictivos.
Pero, aparte de estas influencias, en los investigadores latinoamericanos, ya en los años  sesenta (1960-1970) se estaba gestando por propio impulso una tensión (teóricometodológica) entre desarrollo y dependencia.
En los años  setenta la tensión (más bien epistemológico-política) era entre cientificidad y contribución al cambio social  (‘políticas de comunicación’, etc.). Por su parte Martín-Barbero (1987) estudió el debate latinoamericano en el inicio de los años 70.
En 1987 también Jesús Martín Barbero exigía ‘aceptar  que los tiempos no están para la síntesis’ y que teníamos que ‘avanzar a tientas, sin mapa o con sólo un mapa nocturno… un mapa para el reconocimiento de la situación desde las mediaciones y los sujetos” (Martín Barbero, 1987).
En esta década ya se hacen presentes los Estudios Culturales (García Canclini, en un artículo publicado en 2001). En los  noventa predominó la tensión entre abandonar las premisas críticas o adaptarse a las leyes del mercado. (Ver, por ejemplo, en Esteinou, 1998). Por un lado las temáticas asociadas a la ‘globalización’ y a  las tecnologías digitales y, por otro, las asociadas a las ‘identidades’ microsociales, exigieron la ruptura (o provocaron el ‘desvanecimiento’) de casi todos los supuestos teórico-metodológicos, epistemológicos y, sobre todo, ideológicos, que habían sostenido la investigación de la comunicación en las décadas previas. En América Latina pareció haberse perdido en esta década de los noventa la profundidad ideológica y el poder de las creencias que orientaran las búsquedas del ‘sentido’ de la comunicación. (Fuentes Navarro, 1999: 56). Héctor Schmucler (1996) anotó el predominio del conformismo político-social entre los investigadores latinoamericanos de esa década. Y tanto Martín Barbero como Schmucler vieron la urgencia de una reafirmación ética (Fuentes Navarro, 1999: 57). José Martínez Terrero - Teorías de comunicación 87
Hubo dos libros que ejercieron una influencia destacada entre académicos e investigadores de América latina durante la década de los noventa. Ellos fueron Jesús Martín Barbero (1987) con  De los medios a las mediaciones y Néstor García Canclini (1990) con  Culturas híbridas: estrategias para  entrar y salir de la modernidad) (Cfr. Schmucler, 1996: 65-72).
Pero Fuentes Navarro (1999: 59) prefiere el equilibrio, que consiste en entender la tradición como punto de partida, donde enraizamos nuestra identidad, sin que por ello quedemos prisioneros de su rigidez. Comprender la tradición es construir un saber que no es estático ni definitivo.
Este propósito general supone, entre  otras cosas, sustituir el concepto ‘comunicación’ como transmisión y circulación social de ‘mensajes’, por un marco conceptual más complejo, alrededor de la comunicación considerada como proceso sociocultural básico, es decir, como producción en común de sentido.  De hecho los estudios culturales continuaron profundizando en América Latina (García-Canclini 1997) (Ver también  Protzel, 1999, y Mattelart, Armand y Michele, 1997).  Por su parte Martín Barbero (1998) siguió presentando nuevos avances con su libro “De las hegemonías a las apropiaciones”.
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Teoría de la comunicación política.
Algunos autores, como el canadiense André Gosselin (1998), consideran “que aún no se puede hablar de una teoría de la comunicación política sino de una metateoría basada en ciertos objetos, modelos y esquemas de explicación propios de la comunicación política”. Cuando hablamos de Comunicación Política, sabemos que, conceptualmente, el término es más amplio que el dedicado a los espacios netamente electorales y políticos, sobre los que nos vamos a referir en este trabajo. Una aproximación a una definición en tal sentido nos llevaría a decir “que hay comunicación política cuando existe una intervención intencional sobre la eventual conducta del receptor”. (André Bélanger, 1998). Definida de esta manera, la misma puede situarse mucho más allá de los círculos políticos y penetrar en las relaciones sociales más comunes como la familiar, la relativa a una pareja, la institucional, la pedagógica, etc. Es decir, en todo tipo de relación en donde esté en juego el poder de influir sobre otra persona o grupo, sea éste masivo o no, a los efectos de influir en la acción u omisión de una determinada acción o toma de decisión. Podríamos hablar, según Bélanguer, de un nivel de análisis microscópico y uno macroscópico según se trate de una comunicación política individual o grupal, o aquella en la que está en juego la llegada de un mensaje a un público masivo.
El mismo autor, sitúa dentro del proceso de comunicación política, diversas herramientas usadas alternativamente tales como manipulación, incitación, amenaza, persuasión o hasta mandato”. (Bélanguer, pag. 134 “Comunicación y Política”). En el presente trabajo, me centraré en el concepto de persuasión aplicada a la comunicación política, como herramienta básica para lograr un cambio de conducta (ajena) que favorezca el objetivo del persuasor. Parafraseando a Katlen Reardon (1981), la persuasión no es como muchos piensan, una actividad relativa a los carentes de ética, sino que se sitúa como una forma de comunicación en la que participa toda persona que entra en relación con los demás, en un marco social en el que todos diferimos de nuestros objetivos y en los instrumentos utilizados para conseguirlos. Por este motivo, entramos frecuentemente en conflicto y es allí donde entra en juego la persuasión como ‘forma consciente de comunicación que intentará convencer al ofensor para que redefina su objetivo o modifique los medios para lograrlo’.
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=128&id_articulo=280
La teoría del cultivo.
La televisión lleva a los públicos una visión del mundo, en la que implanta valores comunes, gracias a la configuración de espacios homogéneos que son posibles a través la programación. George Gerbner se interna en la investigación de las consecuencias que trae el consumo de los medios, especialmente en los aspectos de la violencia consumida masivamente.
La teoría del cultivo o teoría de la cultivación se aproxima a las audiencias y observa la dependencia del imaginario individual, del mundo personal, de los valores adquiridos a través del tipo de programas que se consumen de forma habitual.
Los resultados determinan que los cultivos sobre la percepción, están relacionados directamente con la intensidad de exposición ante el medio, con la manera en que estos afectan el comportamiento del consumidor mediático en concordancia con el grado de dependencia que se tenga a ellos.
http://www.comminit.com/es/node/192656
Teoría de la cultura ritual y popular.
La teoría de la cultura ritual y popular se alimenta de diversos aportes teóricos: el modelo de convergencia, el de rito y comunión, el de mito, rito y foro público y el de la liminalidad. Por lo tanto toma de la antropología cultural humanista de Clifford Geertz (1973), de Victor Turner (1982a, 1982b), de Mary Douglas (Cfr. White, 1994a: 35), de Carey (1977, 1988) y de Newcomb (1983) (Cfr. White, 1987).
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf 
Teoría culturológica.
La teoría culturológica, piensa que la cultura de una comunidad es mucho más amplia que la que imponen los medios. Sostiene que existen otros valores y otras instituciones mucho más importantes en la vida cultural de una persona o grupo. Si bien los medios participan en la producción de valores sociales, su poder no está directo ni tan inevitable. También hay otros factores trascendentales en la vida de la gente: la religión y el folklore, las reuniones sociales y los grupos políticos, las tradiciones y las instituciones, los nuevos códigos entre vecino y las asociaciones. Todos ellos inciden en cada persona al igual que los mensajes masivos.
Los culturológicos opinan que ningún medio tiene el poder “profético de interponerse a la gente. Por lo tanto, critican el rating y las investigaciones cuantitativas. Esta teoría se opone a la communication research funcionalista. Los culturológicos hacen hincapié en el aspecto “burocrático” de las investigaciones funcionalistas, basadas en las encuestas, en datos centrados en la cantidad, en la experimentación en “laboratorios” que sacan a la gente de su contexto habitual.
Para los culturológicos no existe el esquema estímulo-respuesta y la manipulación y la alienación no son tan fáciles de lograr como lo planteaban los de la Escuela de Frankfurt.
Es decir que entre el estímulo y la respuesta hay otros factores que intervienen.
Los emisores no tienen ya una forma directa de conocer las respuestas. Para entender lo que sucede en cada comunidad, los investigadores de comunicación tiene que “meterse” en sus valores y en su ida cotidiana.
La búsqueda de la objetividad y de conocimiento “externo” al investigador (como planteaban los funcionalista al copiar a las ciencias naturales) ya no sirve. Se reconoce la subjetividad de cada cultura y del propio investigador al acercarse a ella.
Tampoco sirve la deducción de la superestructura ideológica a partir del análisis económico (como planteaban los teóricos de la Escuela de Frankfurt) los culturológicos saben que los valores sociales de la gente obedecen a causas múltiples y complejas y no solo a la influencia del plano económico.
La teoría culturológica: trasciende el modelo esquemático de comunicación (emisor-receptor) y piensa en lo social como un acompleja red interconectada de valores sociales. Los medios masivos plantean algunos mensajes pero las distintas culturas resignifican los contenidos a partir de sus propios valores y sentidos sociales.
Vale destacar que estos teóricos desarrollan su investigación durante las décadas del ´60 y el ´70. Los efectos de la globalización no eran por entonces tan masivos y las diferencias entre una cultura y otra (países, religiones, ciudades, comunidades) eran bien marcadas y definidas. Hoy podrían cuestionarse algunas de estas “diferencias” que parecen desaparecer detrás de la unificación centralización de las informaciones a nivel mundial.
http://teoriaytecnicasdelacomunicacion.blogspot.mx/2008/10/teoria-culturologica.html
Teoría democrático-participativa o democrático-liberadora.
La tradición normativa democrático-participativa busca cómo liberarse de las clases dominantes, pero no desde el cambio social y la liberación económica y material, como decía el marxismo clásico, sino desde el nivel cultural. Ella enfatiza que la fuerza de los movimientos está en su poder cultural (evidente desde los 1960). Ella representa el poder de soberanía de la audiencia de no aceptar pasivamente la lectura dominante, sino de tener el poder de construir libremente su significado de acuerdo a su identidad y contexto social.
El público crea la cultura, al hacerse activo.
La teoría normativa democrático-participativa trata de problematizar la realidad detectando las contradicciones y se quiere liberar de ellas para crear una sociedad más democrática. También se trata directamente de que todos puedan hacer oír su voz en el foro público cultural, para lo cual se requiere creatividad (vertiente política). Por su parte la audiencia construye resignificaciones (vertiente cultural).
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Teoría de la dependencia de los medios.
La teoría de la “dependencia de los medios” (DeFleur and Ball-Rokeach 1989; cfr. Sorice, 2005: 109) es una teoría funcionalista. Dice que cuanto más dependa una audiencia de los medios masivos para información, y cuanto más esté una sociedad en crisis, más poder tendrán los medios (o se les atribuirá más poder).
Lo común de estas teorías era la libertad responsable y funcional. El usuario debía conocer sus propios derechos y deberes, pero también debía saber cómo funciona la industria de los medios masivos, y qué hacer frente a programas anti-sociales de violencia, sexo excesivo y prejuicios.
El modelo dominante en el funcionalismo es el de los ‘efectos limitados de los medios’ o modelo de los factores intermediarios: los efectos de los medios están ‘limitados’ por los factores de ‘intermediación’ (desde el contexto social al papel de los líderes de opinión en el doble flujo de la información) (Sorice, 2005: 126).
Asimismo la investigación principal funcionalista es sobre los efectos para poder conocer el nivel de comprensión de las noticias, los efectos anti-sociales y pro-sociales, el nivel de conocimientos transferidos en un programa educativo, y el cambio de actitudes y de motivaciones que vienen de los medios masivos. También se estudian los métodos de persuasión utilizados en las campañas de información y en la publicidad, para lograr en poco tiempo cambios comportamentales concretos. Finalmente se investiga sobre los factores que influyen en la libre circulación de la información con variaas teorías, de las cuales las tres primeras son típicamente funcionalistas: la teoría del vacío de conocimiento (knowledge gap), la del espiral del silencio (Noelle-Neumann, 1984: 24-51; cfr. McQuail 1994: 331, 361-363; cfr. Sorice, 2005: 108), la de  difusión de innovaciones (Robinson, 1972: 71-93), la de agenda setting (Sorice, 2005: 105) y la teoría situacional (Sorice, 2005: 112).
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Teorías de Desarrollo con los Medios.
De las teorías normativas mencionadas de sociedad surgen las teorías macros de "medios, cultura y sociedad", en el marco de problemas concretos de los diversos países:
Difusionismo: el Primer Mundo quiere enseñar al Tercer Mundo
Comunicación para el Desarrollo. El flujo equilibrado de noticias. 
El "Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación"  (NOMIC). El "Informe McBride".
Comunicación popular. Comunicación de base. Comunicación  alternativa. Comunicación grupal liberadora (ECOD). Comunicación dialógica. Políticas de comunicación.
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Teoría del diálogo.
La llamada teoría del diálogo se considera un área del conocimiento propia de las ciencias sociales; se caracteriza por su enfoque interdisciplinario, y se ha usado, especialmente en áreas como la filosofía, y la teoría de la comunicación; en ésta última para conocer los enfoques lógico-formales de la conversación y sus posibilidades como dispositivo aplicable a las ciencias sociales en los campos del aprendizaje colectivo.
Para Buber el diálogo es una forma de comunicación existencial; que parte de la esfera de lo interhumano, o como han dicho los cognitivistas, de la intersubjetividad o la intercognición (Najmanovich, Dabas, 1999).
La teoría del diálogo cobró fuerza en la teoría contemporánea a partir de la filosofía del lenguaje y los análisis sobre la lógica de la conversación (Grice, 1975; Walton, 2000).
Ahora bien, la llamada ‘Teoría del diálogo’ como proceso de aprendizaje compartido, está basada en el trabajo de tres pensadores del siglo XX: El filósofo Martín Buber, quien usó el término ‘diálogo’ en 1914, para referirse a una modalidad de intercambio entre los seres humanos, que rescata el valor de las personas.
El psicólogo Patrick De Maré, quien sugirió, en la década de los 80s, sesiones socioterapeúticas aplicadas a los conflictos sociales.
El físico David Bohm, quien se refirió a la “estructura tácita del pensamiento” en su libro “La Totalidad y el Orden Implicados”; Bohm sugirió que el diálogo podía alentar un nuevo modo de prestar atención que redundaría en ver supuestos incuestionados y con ello formar pensamientos colectivos a partir del ejercicio de la conversación.
http://klnred.ning.com/group/k-indicador/forum/topics/sobre-la-teoria-del-dialogo
Teoría de las diferencias individuales.
En la teoría de las Diferencias Individuales se centra en la psicología de las personas, ya que la audiencia deja de ser una masa homogénea ya que cada miembro tiene características que lo hacen diferente a otro, por lo que su conducta y su personalidad pueden ser diferentes.
En esta teoría se explica que los individuos tenderían a exponerse a los mensajes de los medios en función de sus intereses personales y predisposiciones, gracias a esto se descarto la teoría del supuesto impacto de los mensajes mediáticos ya que los individuos recordaban mejor lo que les resultaba favorable.
Para esto se involucran 4 factores en el momento de la comunicación:
El interés: es la motivación que el destinatario posee con relación al tema del mensaje.
Memoria selectiva: el destinatario recuerda mejor aquello que favorece sus propias opiniones.
Percepción selectiva: la interpretación se produce en función de la predisposición, valores y actitudes del receptor.
La exposición selectiva: el interés de la audiencia se concentra en los mensajes que más se adaptan a sus propias actitudes y valores, evitando lo internamente conflictivo.
http://mrdanfiction.blogspot.mx/2011/08/teoria-de-las-diferencias-individuales.html
Teoría de la difusión de innovaciones.
Se puede decir que Rogers (2003) define la difusión como el proceso mediante el cual una innovación es comunicada en el tiempo y difundida por determinados canales, entre los miembros de un sistema social.
Esta difusión constituye un tipo especial de comunicación, pues sus mensajes están encargados de difundir nuevas ideas La teoría de la difusión de innovaciones propone, por lo tanto, cuatro elementos que conforman el proceso de innovación:
La innovación misma, los canales de comunicación empleados para la difusión, el tiempo de difusión de la innovación y el sistema social donde se difunde la innovación.
http://es.scribd.com/doc/9504850/Teoria-de-la-Difusion-de-Innovaciones-Rogers
Teoría de la disonancia cognoscitiva
El Profesor neoyorquino León Festinger estudió y tradujo a una teoría psicológica que publicó en 1957 con el nombre de The Theory of Cognotive Dissonance (La Teoría de la Disonancia Cognitiva). Por “disonancia cognitiva” llama a la contradicción arriba descripta entre el conocer-pensar y el obrar, contradicción que produce una verdadera molestia al hombre, y que concluye que “debe existir después de que una persona haya tomado una decisión entre dos posibilidades cuando ambas [le] son atractivas” (pues, como dijimos, el hombre busca un bien en su obrar). Según este psicólogo se busca que esta disonancia sea reducida mediante un cambio en la acción (lo cual podríamos llamar más honesto y congruente) o en el pensamiento, y a falta del primero se da éste, lo cual es muy común: cambiar la opinión para que concuerde con el actuar, en lo cual se busca la tan ansiada justificación que dé alguna coherencia a sus actos.
Este cambio de opinión no es necesariamente total desde el principio, pero el neoyorquino señala que siendo total es que más se reduce esta disonancia. Festinger menciona algunas cosas en particular con las que el hombre se las rebusca para disminuirla sin tener que cambiar de opinión, pues, como fue demostrado en un experimento que cita, si la gente encuentra otro recurso menos drástico y más sutil para hacerlo recurrirá a éste antes que a aquél. Estas cosas pueden ser una recompensa considerable por determinado comportamiento cuya ejecución evitaría de seguir exactamente sus principios u opiniones, también el deseo de impresionar bien a una persona, o el de evitar una situación desagradable.
http://teocoms.blogspot.mx/2007/09/cuando-actuamos-distinto-de-lo-que.html
Teoría del doble flujo de información
Los individuos no se dejan influenciar, de manera apreciable, por los mensajes persuasivos de los medios y sí lo hicieron por la "presión" ejercida por los líderes de opinión, o bien, por la surgida en sus relaciones interpersonales.
http://www.manuales.com/manual-de/que-es-la-teoria-del-doble-flujo-de-la-comunicacion
Teoría de la dominación
El poder es una fuerza estructurante primordial de la sociedad. A partir de esta “centralidad” teórica del poder Weber aplica la teoría en cuatro grandes ejes.
http://es.scribd.com/doc/18679189/la-teoria-de-la-dominacion-en-weber-apuntes-de-clases
Teoría de los efectos limitados
La teoría de los efectos limitados supone que la sociedad tiene la capacidad de seleccionar e interpretar los mensajes que los medios emiten. Por tanto, esta selección estaría sometida a los hábitos de recepción y percepción de cada individuo. De ahí que el poder de los medios no sea el que se les había supuesto hasta entonces, ya que estarían limitados por variables psicológicas individuales.
http://culturamultimedial.blogspot.mx/2009/04/la-teoria-de-los-efectos-limitados.html
Teorías de los efectos psicológicos
Sugiere que cuanto mas televisión violenta observe una persona, en particular los niños y jóvenes, más proclives serán sus actitudes hacia los comportamientos agresivos.
http://www.slideshare.net/PJCR/teorias-de-la-comunicacin-presentation
Teoría del Estado en Marx
Para el marxismo, en una sociedad donde existe la propiedad privado de los distintos medios de producción, en la cual se generan las distintas formas de desigualdad social, a favor de una minoría y contra una mayoría, no puede concebirse al Estado como algo distinto a un instrumento de dominación de clase. Dicha figura opresora se fundamenta, según la doctrina marxista, en el hecho de no existir otra manera de mantener los privilegios de una minoría sobre los perjuicios de la mayoría.
http://poderyciudadania.galeon.com/teoriaestado.htm
Teoría de la espiral del silencio
Estudia la opinión pública como una forma de control social en la que los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no.
http://lacocinadelperiodismo.wordpress.com/2008/08/06/teoria-en-los-medios-de-comunicacion-la-espiral-del-silencio-01082008/
Teoría Estímulo- Respuesta
Se entiende por estímulo a cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica del animal y por respuesta, la reacción o conducta frente a tal estímulo.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/300/39.htm
Teoría estructural funcional
Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que manifiestan a través de expresiones.
http://es.scribd.com/doc/54320692/30/La-teoria-estructural-funcionalista
La teoría estructuralista
En este enfoque existen varios enfoques que se caracterizan por que consideran un conjunto de datos como un sistema de interrelaciones, lo cual genera también una estructura mental a partir de esos datos o elementos.
Este enfoque plantea que las organizaciones de un mismo tipo deberían tener las mismas estructuras y las mismas metas. En términos generales, la teoría organizacional no ha intentado hasta fechas recientes incorporar a su modelo ninguna consideración sistemática de los diferentes tipos de organización.
http://www.eco-finanzas.com/administracion/escuelas/teorias_estructuralistas.htm
Teoría fetichista
El fetichismo es el estado más primitivo de la religión, seguido por los estados de politeísmo y monoteísmo, representando una progresiva abstracción  del pensamiento.
http://www.correntroig.org/spip.php?article2464
Teoría de la globalización
La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales.
http://www.zonaeconomica.com/teoria-globalizacion
Teoría Gramática moderna
Es una teoría lingüística que se plantea como una hipótesis de adquisición del lenguaje, una teoría que se propone explicar el conocimiento que el hablante tiene de su lengua.
http://lenguayfilosa.blogspot.mx/2008/10/gramtica-tradicional-y-moderna.html
teoría de la hegemonía
La teoría de la hegemonía de Gramsci está ligada a su concepción del estado capitalista, que según afirma, controla mediante la fuerza y el consentimiento.
http://www.gramsci.org.ar/12/gruppi_heg_en_gramsci.htm
Teoría de la historia.
Es una disciplina sobre la propia descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis científicos generales necesarios para explicar los hechos.
http://usuarios.multimania.es/amantesdelahistoria/Teoria%20de%20la%20Historia.html
Teoría de la influencia negociada de los medios.
La importancia que le damos a los medios de comunicación, es decir que nosotros somos los únicos que decidimos cuánta relevancia le damos a la información que éstos nos transmiten. La propia identidad y el contexto social servirán de refuerzo al mensaje, de contradicción o de negociación, según los casos.
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Teoría del influjo selectivo.
Se refiere a funcionalistas pero ellos parecen abrir el camino hacia el análisis del publico.La respuesta del publico a los medios no es obra de sus instintos si no de sus actitudes, los individuos presentan diferencias apreciables en su estructura cognitiva.
http://seminarioteorico01.blogspot.mx/
Teoría de la información.
El modelo propuesto por Shannon es un sistema general de la comunicación que parte de una fuente de información desde la cual, a través de un transmisor, se emite una señal, la cual viaja por un canal, pero a lo largo de su viaje puede ser interferida por algún ruido. La señal sale del canal, llega a un receptor que decodifica la información convirtiéndola posteriormente en mensaje que pasa a un destinatario.
http://www.textoscientificos.com/informacion/teoria
Teorías informativas o cibernéticas.
Describen la comunicación como un flujo dinámico de información que atraviesa un canal para poner en contacto un emisor y un destinatario.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/300/52.htm
Teoría Informacional sobre la percepción.
Esta teoría nos dice que el hombre capta mensajes en el entorno que los rodea y se encarga de interpretarlos en relación a su cultura.
http://marcesau.wordpress.com/2008/08/11/teoria-informacional-sobre-la-percepcion/
La teoría de la lectura (reading theory).
El sujeto trata de leer correctamente el mensaje del autor para comprenderlo. Esta teoria se aplica a los medios con la lectura de imagen.
http://www.dipromepg.efemerides.ec/lenguaje/web12/a/5.htm
Teoría de la liberación.
La base que busca un análisis profundo del significado de la pobreza y de los procesos históricos de empobrecimiento y su relación con las clases sociales. Para llegar a ello, articula la teoría económica y social del marxismo y otras ideologías sociales, con la visión espiritual profundamente trascendente del cristianismo. El quehacer teológico se concibe como "reflexión crítica de la praxis histórica a la luz de la palabra".
http://filosofandoyotrascosas.blogspot.mx/2009/03/la-teoria-de-la-liberacion-se-propaga.html
Teoría liberal.
Es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.
http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/tesis/135
Teoría de la libertad de prensa.
Aspira hacia la libertad de prensa, palabra y religión como derecho natural, la búsqueda de la verdad, la libre opinión y la tolerancia de las ideas, se manifiesta que las publicaciones no deben estar sujetas a la censura y cualquier persona o grupo de personas pueden editar sin permisos ni licencias, no debiendo el estado suprimir lo que le es contrario, si la prohibición de material obsceno e indecente.
http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/index.php/es/glossary/Glosario-de-Ciencias-de-la-Comunicaci%C3%B3n-2/T/TEORIA-DE-LA-LIBERTAD-DE-PRENSA-856/
Teoría
Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, supuestos y postulados, de la teoría.
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r33280.PDF
Lingüística histórica.
Es la disciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico.
http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-84/Bernabe.pdf
Teoría Lingüística comparada.
El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.
http://www.cibernetia.com/tesis_es/LINGUISTICA/LINGUISTICA_SINCRONICA/LINGUISTICA_COMPARADA/2
Teorías macros.
Son teorías empíricas, que consideran cómo en realidad se relacionan los medios con la sociedad y con sus instituciones (McQuail, 1994: 67).
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Teoría matemática de la información.
Es la teoría relacionada con las leyes matemáticas que rige la transmisión y el procesamiento de la información.
http://es.scribd.com/doc/12038927/Resumen-Teoria-Matematica-de-La-Informacion
Teoría de las Mediaciones Sociales.
El conjunto de influencias, que provienen de la mente de la persona y del contexto socio-cultural en que se encuentra. Ellas estructuran el proceso de aprendizaje e incluyen intervenciones de los agentes sociales e instituciones en el proceso de recepción
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Teorías de medios, cultura y sociedad.
¿Cómo son en realidad los medios?
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
La teoría de los medios todopoderosos.
Atribuye un  poder casi total a los medios de comunicación para, sobre todo a partir de la propaganda ejercer una influencia casi total, instantánea y homogénea sobre el público
http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/97258/teoria_efectos.pdf?sequence=1
Teoría de medios y cultura popular.
El nacimiento de la teoría “medios y cultura” popular fue lento. A mediados del s. XIX los exponentes de la alta cultura se preocupan por el crecimiento (para ellos excesivo) de la cultura de masa y de los  medios populares de entonces
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Teoría de las mediologías.
La teoría de las mediologías propuesta por Regis Debray, es el análisis de los resultados que se dan en las interacciones pasadas y presentes entre cultura y técnica en lo general y, en la comunicación y la información en lo particular.
http://naomi-ncolores605tc2.blogspot.mx/2011/04/teoria-de-las-mediologias.html
Teoría Medios masivos.
Los medios de comunicación constituyen un instrumento de persuasión que provoca un continuo flujo de comunicación permitiendo así una cercanía habitual a los diferentes acontecimientos sociales, políticos y económicos, tanto a escala nacional omo internacional.
http://evus.lacoctelera.net/post/2006/03/13/5-teoria-sobre-medios-comunicacion
Teoría de las necesidades.
La forma en que se satisfacen las necesidades humanas, un poco para explicar cuáles pueden ser las razones que impulsan a un comprador a realizar la compra
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/estrategia/teoria-de-la-necesidades-maslow.htm
Teoría de la negociación cultural para la comunicación y el desarrollo
Teoría de la negociación cultural para la comunicación y el desarrollo plantea la necesidad de estimular la negociación  político-económica y social.
http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Teoría Neogramática.
Afirmaron que todos los cambios fonéticos, en tanto procesos mecánicos, ocurren a partir de reglas que no tienen excepción dentro del mismo dialecto, y que el mismo sonido se desarrollará en el mismo contexto siempre de la misma manera.
http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-anterior-al-siglo-xx/la_lingueistica_del_siglo_xix.php?page=2
Teoría normativa.
asimila el pensamiento sobre como deberían actuar los media o como se espera que actúe aunque todas la sociedades nacionales tengan su propia versión, mas o menos distintiva y diferenciada, de teoría normativa de los media, podemos distinguir no obstante algunos principios generales de “actuación mediática”, que los distintos sistemas nacionales aplican a la comunicación de masas. La teoría normativa tiene que con lo que seria deseable respecto a la estructura y a la actuación.
http://carolina-gomez.lacoctelera.net/post/2007/08/24/teoria-normativa-la-comunicacion
Teorías normativas.
Estas teorías pretenden ocuparse de cuestiones como la regulación y el control de los medios de comunicación, la asignación de sus objetivos por la sociedad, los beneficios que puede esperar la sociedad y lo que los medios deben tratar de proporcionar a sus audiencias”
http://creacionderealidad.blogspot.mx/2011/03/teorias-normativas-de-los-medios-de.html


Teoría de la opinión pública en jaque

La burguesía se expresa en nombre de la mayoría, disfrazándola de opinión publica.


http://books.google.com.mx/books?id=5BS2VTSAVE8C&pg=PA214&lpg=PA214&dq=teoria+de+la+opinion+publica+en+jaque&source=bl&ots=YKGizuStFe&sig=qC1yOTedzA4Sq9fMgfoQZO-QoQA&hl=es-419&sa=X&ei=U8arUJmNGc3uqAGzmIDwCw&ved=0CB8Q6AEwAA#v=onepage&q=teoria%20de%20la%20opinion%20publica%20en%20jaque&f=false

Teoría de la objetividad

El valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea.


http://avrocca.wordpress.com/2008/01/19/la-objetividad-filosofia-de-la-ciencia-y-biologia-del-conocimiento-por-adolfo-vasquez-rocca/

Teoría Persuasión

La influencia social de las creencias, comportamientos, actitudes, intenciones, motivaciones.



http://www.ehu.es/ehusfera/materiales/2012/02/07/manipulacion-y-persuasion/

Teoría orgánica

Estado en la que los ciudadanos están organizados en corporaciones que participan en el gobierno del país


http://www.sociologicus.com/clasicos/spencer.htm


Teoría de la persuasión retorica


Constituye una estrategia en el uso del lenguaje por la que un hablante intenta que el oyente haga algo que el hablante quiere, y además que el oyente piense que eso es lo que le interesa




http://eprints.ucm.es/7999/1/COMERCIO_Y_LENGUAJE._MS_1_wpd.pdf

Teoría político económica de los medios de comunicación

La estructura económica por sobre el contenido ideológico de los mensajes. La institución de los medios de comunicación, es considerada un parte del sistema económico aunque estrechamente vinculada al sistema político.




http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244#Teor%C3%ADa_pol%C3%ADtico-econ%C3%B3mica_de_los_medios_de_comunicaci%C3%B3n_

Teoría de la praxis

La teoría de la praxis se pretende como síntesis y superación, incorporando los ángulos valiosos de todos ellos, reprocesando sus conceptos, dándoles nuevos significados dentro de una totalidad coherente y actualizada. 



Teoria de prensa libre (el mercado de las libres ideas)

Ninguna institución tiene 'la' verdad. Cada uno debe buscarla, y cada uno la puede presentar al público como en un foro. La sociedad es la suma de individuos que buscan sus propias metas particulares. El progreso de la sociedad dependerá de elegir las soluciones ‘buenas’ y no las ‘malas’. Por lo tanto se trata de una libertad para elegir el bien. Eligen la prensa libre como estandarte y ejemplo de la libertad. Proclaman que ella debe ser el mercado libre de las ideas.




Teoría del psicoanálisis


Los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana.


Teoría de recepción crítica

Piensa que los sistemas informativos logran construir y representar una realidad abierta a los consumidores.




Teoría del Refuerzo

La teoría del refuerzo no tiene en cuenta los procesos del pensamiento que determinan el comportamiento. Como consecuencia, determina de manera aislada los resultados del comportamiento y considera que el objetivo es el refuerzo de los atributos y características positivas del comportamiento.




Teoría de las relaciones sociales

Detectar la influencia ejercida por la diferente iluminación en dos grupos, el de observación trabajaba con una iluminación variable, mientras que la del grupo de control era constante.



Teoría de la responsabilidad social

Los medios de comunicación se entienden como un servicio a la sociedad, que cumplen un papel destacado en la formación de la opinión pública dentro de las sociedades democráticas, lo que implica adquirir un compromiso ético con los intereses comunes del público.



Teoria Revolucionaria

“Hay que interpretar la célebre máxima: ‘sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria’, del modo más amplio posible, y darle su verdadero significado. Lo que distingue al movimiento proletario de todos los movimientos políticos anteriores, por importantes que éstos hayan sido, es que es el primero claramente consciente de sus objetivos y de sus medios. En ese sentido, no sólo es para él la elaboración teórica uno de los aspectos de la actividad revolucionaria: es inseparable de esa actividad. La elaboración teórica ni precede ni sigue a la acción revolucionaria práctica: las dos son simultáneas, y se condicionan mutuamente (…). La teoría revolucionaria sólo puede conservar su validez si se desarrolla constantemente, si se enriquece incorporándose todas las conquistas del pensamiento científico y del pensamiento humano en general, y en particular sabe asimilar la experiencia del movimiento revolucionario, si se somete, cuantas veces sea necesario, a todas las modificaciones y revoluciones internas que la realidad le imponga."






Teoría Screen

Una lengua debe adquirirse por medio de la comunicación.



Teoría de servicio público (buscar reforzar la cultura nacional)

Esta teoría establece que el bien común está sobre el bien individual.



Teoría situacional.

La estructura de las organizaciones complejas depende de la interrelación con el medio ambiente externo.



Teoría de la sociedad de masas

Se asociaban con la sociedad como una masa de individuos indiferenciados delo que formarían parte de nosotros. La teoría de la sociedad de masas, destaca la interdependencia entre las instituciones que detentan el poder y sostiene que, los medios de comunicación se integran a las fuentes de poder y autoridad sociales.


Teoría de la sociedad de la información
“Información” como una característica distintiva del mundo moderno. Se nos ha dicho que estamos entrando en una era de información, que un nuevo “modo de información” domina, que lo nuestro es ahora una “e- sociedad”, que debemos alcanzar términos como una “economía ligera” conducida por la información. 



Teoría del sustrato

La teoría del substrato como causa de diferenciación lingüística se daría sobre todo a nivel léxico, y en menor medida a nivel fonético. En cuanto a la gramática y a la sintaxis, la influencia del substrato no parece explicar prácticamente nada. Una teoría largamente usada en filología románica para explicar la diferente evolución del latín en los territorios de la Romania.



Teoría Usos y gratificaciones

Cada individuo selecciona los estímulos a los que quieren responder, atendiendo a causas como sus valores, intereses y funciones sociales. Por tanto, más que ser los medios los que dicen al espectador qué ver, son los usuarios de forma activa los que lo deciden, atendiendo a sus necesidades y la gratificación que les proporcionen




Teoría del vacío de conocimiento, desconocimiento o del Knowledge gap

"La entrada de información en un determinado sistema social y, en concreto, en determinados segmentos de la población con un estatus socioeconómico más alto, que tiende a adquirir esta información de forma más rápida que segmentos de la población con un estatus social inferior, por lo que la diferencia o distancia del conocimiento entre estos segmentos tiende a incrementarse en lugar de decrecer".



Teoría de los valores

Filosofía de los valores, término empleado por primera vez por Urban para designar la rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Indica que se tiene que ingresar en el interior de cada uno de nosotros para poder descubrir la belleza que yace en nosotros o que en todo caso todavía no escapamos de ese oscuro mundo en el cual nos encontramos sumergidos algunas personas.



Texto abierto y texto cerrado

Texto cerrado: Va dirigido a un tipo de lector, a alguien especializado o muy relacionado con el tema que se escribe. Tiene un enfoque específico, muy técnico.

Texto abierto: Como su nombre lo dice, está abierto a una libre interpretación. Establece la cooperación que tiene el lector con el autor, ya que el primero puede interpretar diferente el texto del segundo.



El "texto" según Fiske

Es el lugar de conflicto entre las fuerzas de producción y los modos de recepción.



Trabajo cooperativo basado en computadoras

CSCW es un diseño orientado al ámbito académico, que es de carácter interdisciplinario y que reúne a economistas, teóricos de la organización, educadores sociales, psicólogos, sociólogos, antropólogos y científicos de la computación, entre otros. La experiencia de los investigadores en diversas disciplinas y combinadas ayudarán a los investigadores identificar los lugares para el desarrollo posible.




Tradición comunitaria

Actos culturales que se apropia una comunidad.



El tirano liberal.

Se hacen uno solo al crecer en y ser expresión del “siglo liberal”





La ‘transparencia’

Cuando las personas hablan de transparencia, ésta se entiende como una cualidad de los objetos que permite el paso de la luz y deja ver a través suyo. De igual manera, decimos que una persona es transparente cuando opinamos que se trata de alguien franco o abierto, que se muestra tal como es y que nada oculta. En términos generales, la transparencia es un atributo o cualidad que nos permite tener información clara y precisa sobre algo o alguien, lo que aumenta nuestras capacidades de comprensión, vigilancia y comunicación




Semiología

Disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido. Esto significa que estudia fenómenos significantes, objetos de sentidos, sistemas de significación, lenguajes, discursos y los procesos a ellos asociados: la producción e interpretación.